Radioptican (1912)

Un asombroso proyector de imágenes opacas fabricado en 1912 por L. Black & Company en Detroit, Michigan, EE.UU. Fue donado a Caliwood por los herederos y los nietos del empresario cartagüeño de principios del siglo XX, Rafael Montoya Llanos, quién fue alcalde de aquella ciudad del norte del Valle del Cauca, la 'Ciudad de los Confines'.
En 1916, Montoya trajo el dispositivo a Cartago desde Detroit, la capital automotriz de Norteamérica, dónde trabajó en la fábrica de autos Speed Arrow por casi una década. El aparato entretuvo por años las veladas familiares cuando sirvió para proyectar fotografías y postales en las paredes de las salas en las casas de Cartago.
El Radioptican se basa en la vieja tecnología desarrollada por el hombre hace más de 400 años, donde el reflejo producido por una simple fuente de luz en un cuerpo opaco, se puede proyectar a través de una lente de gran aumento. Este dispositivo se alimenta por fuente eléctrica, se ilumina por medio de viejas bombillas de filamento y refleja las imágenes de los opacos concentrando la luz por medio de un par de láminas metálicas cóncavas que ayudan a proyectarlas. El ejemplar se encuentra hoy en perfecto estado de conservación.
En 1916, Montoya trajo el dispositivo a Cartago desde Detroit, la capital automotriz de Norteamérica, dónde trabajó en la fábrica de autos Speed Arrow por casi una década. El aparato entretuvo por años las veladas familiares cuando sirvió para proyectar fotografías y postales en las paredes de las salas en las casas de Cartago.
El Radioptican se basa en la vieja tecnología desarrollada por el hombre hace más de 400 años, donde el reflejo producido por una simple fuente de luz en un cuerpo opaco, se puede proyectar a través de una lente de gran aumento. Este dispositivo se alimenta por fuente eléctrica, se ilumina por medio de viejas bombillas de filamento y refleja las imágenes de los opacos concentrando la luz por medio de un par de láminas metálicas cóncavas que ayudan a proyectarlas. El ejemplar se encuentra hoy en perfecto estado de conservación.
Pathé Frères Cocorico No. 3 (1921)

El pequeño Cocorico modelo No. 3 era un codiciado visor para proyectar
pequeñas cintas de un magazine de película no inflamable de 35 mm denominado
Pathéorama y vendido por la compañía francesa Pathé Frères a principios de los años 1920's. Cocorico es el vocablo en francés para el conocido canto 'Quiquiriquí' emitido por el gallo, el ave símbolo de Francia, emblema representativo de su orgullo nacional y además establecido por Pathé como el logotipo de su empresa desde 1905.
En base al increíble éxito que tuvo el formato Pathéorama cuando se introdujo inicialmente al mercado y con el fin de seguir desarrollando la producción de tiras de película de 35 mm, de los cuales se llegarían a comercializar más de 350 filmes en este formato, la empresa decidió introducir la linterna de proyección Cocorico en la cual se podía colocar el magazine Pathéorama.
Aunque su fuente de alimentación es eléctrica y es iluminada con bombilla de filamento, la Cocorico muestra de hecho la misma configuración de una vieja linterna mágica clásica. Posee estructura cuadrangular de construcción en lámina metálica, tiene aberturas laterales y una chimenea en la parte superior para dejar escapar el calor del interior, y entre la lente de proyección y la carcasa de iluminación, exhibe una particular abertura por donde se introduce el magazine Pathéorama de forma vertical.
En base al increíble éxito que tuvo el formato Pathéorama cuando se introdujo inicialmente al mercado y con el fin de seguir desarrollando la producción de tiras de película de 35 mm, de los cuales se llegarían a comercializar más de 350 filmes en este formato, la empresa decidió introducir la linterna de proyección Cocorico en la cual se podía colocar el magazine Pathéorama.
Aunque su fuente de alimentación es eléctrica y es iluminada con bombilla de filamento, la Cocorico muestra de hecho la misma configuración de una vieja linterna mágica clásica. Posee estructura cuadrangular de construcción en lámina metálica, tiene aberturas laterales y una chimenea en la parte superior para dejar escapar el calor del interior, y entre la lente de proyección y la carcasa de iluminación, exhibe una particular abertura por donde se introduce el magazine Pathéorama de forma vertical.
Keystone Pictograph Modelo 441 (1930)

Pictógrafo de imágenes opacas fabricado por Keystone Manufacturing Co, en Boston, Massachusetts, EE.UU. Este ejemplar fue donado por el emblemático fotógrafo caleño Eduardo 'La Rata' Carvajal con la intención expresa de enriquecer la creciente colección de artefactos de la institución. El equipo fue importado y vendido originalmente por Almacenes Ley de Colombia en 1930. Fue encontrado hace 18 años por Eduardo en un anticuario de Medellín y ha estado en su poder desde entonces.
El pictógrafo Keystone 441 está construido en delgada lámina metálica y posee una agarradera móvil para su transporte. Es un aparato eléctrico de simple operación que exhibe una particular implantación con tres chimeneas para dejar escapar el calor generado por la bombilla de filamento en su interior. El proyector opera con una placa metálica que refleja la luz de las imágenes opacas, de las postales o las fotografías posicionadas en una compuerta alimentadora trasera, las cuales proyecta luego a través de su lente de aumento hacia la pantalla.
El pictógrafo Keystone 441 está construido en delgada lámina metálica y posee una agarradera móvil para su transporte. Es un aparato eléctrico de simple operación que exhibe una particular implantación con tres chimeneas para dejar escapar el calor generado por la bombilla de filamento en su interior. El proyector opera con una placa metálica que refleja la luz de las imágenes opacas, de las postales o las fotografías posicionadas en una compuerta alimentadora trasera, las cuales proyecta luego a través de su lente de aumento hacia la pantalla.
EKA Filmprojektor (1950)

Pequeño y liviano proyector eléctrico para placas de vidrio y cintas de 35 mm, considerado como un Toy Projector, un 'Proyector de Juguete' concebido para el mercado infantil y fabricado por la empresa Eberlein & Krug Apparatebau, de Fürth, Alemania.
Su diseño se asemeja al de las viejas linternas mágicas pero está construido de manera simple en lámina metálica, es iluminado por bombilla de filamento, no trae ventilador para la refrigeración y no posee ruedas dentadas ni obturador.
El multipropósito cabezal de proyección es capaz de recibir medios de diversos formatos, tanto tiras de película de formato normal, como placas de vidrio horizontales de 4 cms. con escenas y dibujos de 4 o 5 cuadros, hasta pequeños rollos de película de 35 mm. montados en diminutos carretes sobre los brazos metálicos fijos del proyector.
Su diseño se asemeja al de las viejas linternas mágicas pero está construido de manera simple en lámina metálica, es iluminado por bombilla de filamento, no trae ventilador para la refrigeración y no posee ruedas dentadas ni obturador.
El multipropósito cabezal de proyección es capaz de recibir medios de diversos formatos, tanto tiras de película de formato normal, como placas de vidrio horizontales de 4 cms. con escenas y dibujos de 4 o 5 cuadros, hasta pequeños rollos de película de 35 mm. montados en diminutos carretes sobre los brazos metálicos fijos del proyector.
Delineascope (1951)

Delineascope, modelo VA, fabricado por la empresa Spencer Lens Company de Buffalo, Nueva York, EE.UU., el cual perteneció al colegio Liceo Benalcazar de la ciudad de Cali, entidad educativa que lo operó por muchísimos años y amablemente lo donó al Museo. Es un porta imágenes diseñado para el área de instrucción audiovisual educativa que servía para proyectar placas diapositivas en vidrio e imágenes opacas.
Trae la opción para proyectar con dos tipos diferentes de lentes. Proyecta placas de vidrio con el elongado lente inferior, y medios opacos e imágenes positivas con el grueso lente superior. Posee un ventilador con velocidad variable para la refrigeración y trae una plataforma con resorte en la parte inferior para acomodar el material opaco que se desea proyectar.
Trae la opción para proyectar con dos tipos diferentes de lentes. Proyecta placas de vidrio con el elongado lente inferior, y medios opacos e imágenes positivas con el grueso lente superior. Posee un ventilador con velocidad variable para la refrigeración y trae una plataforma con resorte en la parte inferior para acomodar el material opaco que se desea proyectar.
Epidiascopio (1954)

El Epidiascopio (Epidiaskope o 'Periscopio' en alemán) es un potente porta imágenes eléctrico multipropósito fabricado para el mercado de instrucción académica audiovisual por la empresa Heinrich Malinski KG de Leipzig, Alemania del Este. Perteneció al legendario fotógrafo caleño Fernell Franco y fue adquirido por el Museo al señor Edgar Álvarez.
El visualizador fue concebido para proyectar imágenes opacas, placas de vidrio y filminas, a través de dos tipos diferentes de lentes. Proyecta filminas y placas de vidrio de gran formato de 9 x 12 cms. con el lente inferior denominado Diarectim; y los medios opacos e imágenes positivas con el grueso lente superior de 340 mm. denominado Epirectim, un sistema óptico que recibió varios premios por la excelencia a su particular diseño con forma de periscopio.
El visualizador fue concebido para proyectar imágenes opacas, placas de vidrio y filminas, a través de dos tipos diferentes de lentes. Proyecta filminas y placas de vidrio de gran formato de 9 x 12 cms. con el lente inferior denominado Diarectim; y los medios opacos e imágenes positivas con el grueso lente superior de 340 mm. denominado Epirectim, un sistema óptico que recibió varios premios por la excelencia a su particular diseño con forma de periscopio.
Standard 333 (1956)

Pequeño y pesado proyector eléctrico Standard, modelo 333, para rollos cortos de película de 35 mm., construido en acero por el fabricante norteamericano Standard Projector & Equipment Company para el mercado de instrucción audiovisual.
El proyector fue especialmente concebido para el uso en salones y auditorios. Esta construido de forma maciza, viene con un lente de posición variable de 5" pulgadas y ajustable con una manija lateral, trae un brazo fijo para cargar el carrete de película, posee tres patas de tornillo ajustables para la elevación y es de simple operación.
El robusto Standard 333 no posee piñones dentados ni tampoco obturador, trae una bombilla de 150 vatios refrigerada por ventilador y mueve la película por medio de funcionamiento eléctrico.
El proyector fue especialmente concebido para el uso en salones y auditorios. Esta construido de forma maciza, viene con un lente de posición variable de 5" pulgadas y ajustable con una manija lateral, trae un brazo fijo para cargar el carrete de película, posee tres patas de tornillo ajustables para la elevación y es de simple operación.
El robusto Standard 333 no posee piñones dentados ni tampoco obturador, trae una bombilla de 150 vatios refrigerada por ventilador y mueve la película por medio de funcionamiento eléctrico.
Graflex Schoolmaster 500 (1966)

Pequeño pero pesado proyector eléctrico manual Graflex Schoolmaster 500, modelo 103, para tiras de película de 35 mm., construido en aluminio martillado por el fabricante norteamericano Society for Visual Education para el mercado de instrucción audiovisual educativo.
Fue especialmente concebido para el uso en las aulas y colegios. Esta construido de forma maciza, viene con un lente variable de 5" pulgadas, trae agarradera metálica y cuatro patas de tornillo ajustables.
El robusto Schoolmaster no posee piñones dentados ni tampoco obturador, tiene una bombilla de 500 vatios, mueve las tiras de película con motor eléctrico, o cuadro por cuadro a la vez, por medio de una perilla de funcionamiento manual. Trae además un cable extensor con botón para control de avance remoto.
Fue especialmente concebido para el uso en las aulas y colegios. Esta construido de forma maciza, viene con un lente variable de 5" pulgadas, trae agarradera metálica y cuatro patas de tornillo ajustables.
El robusto Schoolmaster no posee piñones dentados ni tampoco obturador, tiene una bombilla de 500 vatios, mueve las tiras de película con motor eléctrico, o cuadro por cuadro a la vez, por medio de una perilla de funcionamiento manual. Trae además un cable extensor con botón para control de avance remoto.