Cineasta dona tres de sus filmes

En un gesto de auténtico desinterés filantrópico, el reconocido director caleño Carlos Palau, hizo entrega al Museo de la Cinematografía de las latas que contienen copias originales de tres de los trabajos más destacados en su carrera. Películas rodadas años atrás que son material fílmico y testimonial importante para la historia de la cinematografía nacional.
Leer más>>
Leer más>>
Grabación de las últimas escenas de la película Petecuy
Cali, 21 de septiembre 2012

Para grabar las últimas escenas de la cinta Petecuy, la película, del director caleño Oscar Hincapié Mahecha, filme que se rueda actualmente en la ciudad de Cali, la producción decidió escoger al Museo de la Cinematografía Caliwood como locación el día 20 de septiembre.
Bajo la dirección de Hincapié y la asistencia de Carlos Julio Ramírez, veterano de decenas de producciones cinematográficas en Colombia, se cumplió con el último cronograma de filmación de esta cinta que ya tiene varios años en producción.
Ingresa así el museo en su corta historia, a hacer parte del panorama fílmico del país y a enriquecer la larga tradición cinematográfica que ostenta la región, la cual siempre aporto los escenarios adecuados para los rodajes, desde los fabulosos paisajes de las haciendas del Valle, hasta los sórdidos rincones de barrios y callejuelas céntricas de Cali. Espacios que han sido captados por la lente de los cineastas para la posteridad.
Bajo la dirección de Hincapié y la asistencia de Carlos Julio Ramírez, veterano de decenas de producciones cinematográficas en Colombia, se cumplió con el último cronograma de filmación de esta cinta que ya tiene varios años en producción.
Ingresa así el museo en su corta historia, a hacer parte del panorama fílmico del país y a enriquecer la larga tradición cinematográfica que ostenta la región, la cual siempre aporto los escenarios adecuados para los rodajes, desde los fabulosos paisajes de las haciendas del Valle, hasta los sórdidos rincones de barrios y callejuelas céntricas de Cali. Espacios que han sido captados por la lente de los cineastas para la posteridad.
El cineasta Carlos Palau dona al museo tres de sus filmes
Cali, 31 de agosto de 2013

El reconocido director realizo la donación durante una reunión privada sostenida con el director del museo y el consultor de la institución. Dentro del material entregado se relaciona El sueño del paraíso y Lunfardo. Este último filme un trabajo intimo y personal del cual solo se tenían referencias bibliográficas en los registros de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.
Adicionalmente, el director menciona que es muy probable que en los rollos de Lunfardo, se encuentren también partes del desaparecido filme En India, largometraje documental que el cineasta rodó durante un año en su recorrido por India, Pakistán y Sri Lanka hace 35 años. Ese trabajo fílmico se perdió tiempo después por causa del deterioro del material, privando para siempre al cine nacional de contar con una de las películas míticas de uno de sus más reconocidos directores. De recuperarse una porción de esa cinta, se estaría salvaguardando un inapreciable acervo cinematográfico para las futuras generaciones y para la historia del cine en Colombia.
De inmediato, el museo de la cinematografía realizo los contactos pertinentes para que la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano recibiera los rollos de Lunfardo y algunos de los probables segmentos de En India, para su catalogación, preservación y futura restauración. La consecución de este importante material lo convierte al instante, en un legado histórico y en herencia testimonial para el país.
Adicionalmente, el director menciona que es muy probable que en los rollos de Lunfardo, se encuentren también partes del desaparecido filme En India, largometraje documental que el cineasta rodó durante un año en su recorrido por India, Pakistán y Sri Lanka hace 35 años. Ese trabajo fílmico se perdió tiempo después por causa del deterioro del material, privando para siempre al cine nacional de contar con una de las películas míticas de uno de sus más reconocidos directores. De recuperarse una porción de esa cinta, se estaría salvaguardando un inapreciable acervo cinematográfico para las futuras generaciones y para la historia del cine en Colombia.
De inmediato, el museo de la cinematografía realizo los contactos pertinentes para que la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano recibiera los rollos de Lunfardo y algunos de los probables segmentos de En India, para su catalogación, preservación y futura restauración. La consecución de este importante material lo convierte al instante, en un legado histórico y en herencia testimonial para el país.
Panoramica del Museo (Octubre 2012)
|
Carlos Palau (1958)

Reconocido cineasta nacido
en Cali, Valle del Cauca. Ha trabajado como director, guionista y productor. Se
formó en el Conservatoire Libre du Cinema Française, en París, estudiando
dirección de cine teórico y práctico. Estudió en el afamado Collège de France,
también en París. Asistió a diversos seminarios con Michel Foucault, Roland
Barthes, Claude Lévi-Strauss y en la Universidad de Vincennes, en París, donde
estaban algunos de los mejores filósofos de los años 70's, tuvo seminarios con
Gilles Deleuze, Félix Guattari y Jean-François Lyotard. En la Cinémathèque
Française, siguió cursos sobre expresionismo alemán dictados por su director y
fundador Henri Langlois, el hombre que prácticamente por su cuenta, preservo la
herencia fílmica de Francia, de su total destrucción.
Por la misma época, desde 1974 hasta 1979, Palau trabajó como asistente de dirección en Francia y en España, en las películas para televisión Lulú, del director francés Marcel Bluwal; ¡Oh! Archibald, de Lazare Iglesis; Barcelona, un largometraje producido por Sylvie Porchez; y la cinta La amiga de mi madre, del director italiano Mauro Ivaldi. Su trabajo en la dirección fílmica incluye su primer largometraje, En India, un documental que el cineasta rodó en India, Nepal, Cachemira y Sri Lanka, y estaba basada en el poema, El sueño de las escalinatas, de Jorge Zalamea Borda; dirigió los mediometrajes Lunfardo, el cual obtuvo el premio especial del jurado de Colcultura y Corazón de mujer, una cinta con guión de Darío Ruíz Gómez y basado en un cuento del escritor Efe Gómez.
En 1985 realizó su segundo largometraje, A la salida nos vemos, sobre la vida adolescente en un colegio de provincia manejado por religiosos y que estaba basado en sus propias experiencias de la niñez, en su ciudad adoptiva de Tulua. El filme ganó en aquel año el premio India Catalina a la mejor opera prima del Festival Internacional de Cine de Cartagena y el premio del público en el Festival de Cine de Valladolid. Obtuvo además una mención en el Festival de Cine en la Habana. De 1993 a 1998, Palau sirvió como enviado especial del periódico El Tiempo, en el Festival de Cine de Cannes, donde escribió numerosas crónicas y entrevistas con los directores más destacados de la cinematografía contemporánea. En 1999 realizo en Madrid, España, el vídeo clip en 35 mm del cantante brasilero Alexander Pires, con la dirección de fotografía del español Javier Aguirresarobe.
En el año 2002, escribió, dirigió y produjo el largometraje, Hábitos sucios. El filme estuvo inspirado en un caso judicial de la vida real, se constituyó en la primera película colombiana rodada en vídeo digital y fue transferida al formato de 35 mm para su exhibición en salas de cine, realizándole el proceso de blow-up en Texas, EE.UU. En el año 2006 produjo el filme, El sueño del paraíso, el cual relata cómo, durante los años 20´s, Juzo Takeshima, un joven japonés graduado en literatura española en la Universidad de Tokio, descubre una edición de la novela María, del escritor colombiano Jorge Isaacs. Takeshima queda impresionado por el bellísimo relato y decide traducirlo. La obra es leída por un puñado de estudiantes, quienes estimulados por la historia, deciden emprender con sus familias el viaje a América y se convierten en los primeros inmigrantes japoneses en llegar al Valle del Cauca.
Actualmente, Palau se halla preparando su siguiente largometraje, La caravana de Gardel, basada en la novela homónima del escritor bugueño Fernando Cruz Cronfly, acerca del recorrido de los restos mortales del cantante de tangos argentino Carlos Gardel, a lomo de mula a través de las montañas del país desde Medellín hasta Buenaventura, en el año de 1935. La cinta se empezara a rodar en 2014.
Por la misma época, desde 1974 hasta 1979, Palau trabajó como asistente de dirección en Francia y en España, en las películas para televisión Lulú, del director francés Marcel Bluwal; ¡Oh! Archibald, de Lazare Iglesis; Barcelona, un largometraje producido por Sylvie Porchez; y la cinta La amiga de mi madre, del director italiano Mauro Ivaldi. Su trabajo en la dirección fílmica incluye su primer largometraje, En India, un documental que el cineasta rodó en India, Nepal, Cachemira y Sri Lanka, y estaba basada en el poema, El sueño de las escalinatas, de Jorge Zalamea Borda; dirigió los mediometrajes Lunfardo, el cual obtuvo el premio especial del jurado de Colcultura y Corazón de mujer, una cinta con guión de Darío Ruíz Gómez y basado en un cuento del escritor Efe Gómez.
En 1985 realizó su segundo largometraje, A la salida nos vemos, sobre la vida adolescente en un colegio de provincia manejado por religiosos y que estaba basado en sus propias experiencias de la niñez, en su ciudad adoptiva de Tulua. El filme ganó en aquel año el premio India Catalina a la mejor opera prima del Festival Internacional de Cine de Cartagena y el premio del público en el Festival de Cine de Valladolid. Obtuvo además una mención en el Festival de Cine en la Habana. De 1993 a 1998, Palau sirvió como enviado especial del periódico El Tiempo, en el Festival de Cine de Cannes, donde escribió numerosas crónicas y entrevistas con los directores más destacados de la cinematografía contemporánea. En 1999 realizo en Madrid, España, el vídeo clip en 35 mm del cantante brasilero Alexander Pires, con la dirección de fotografía del español Javier Aguirresarobe.
En el año 2002, escribió, dirigió y produjo el largometraje, Hábitos sucios. El filme estuvo inspirado en un caso judicial de la vida real, se constituyó en la primera película colombiana rodada en vídeo digital y fue transferida al formato de 35 mm para su exhibición en salas de cine, realizándole el proceso de blow-up en Texas, EE.UU. En el año 2006 produjo el filme, El sueño del paraíso, el cual relata cómo, durante los años 20´s, Juzo Takeshima, un joven japonés graduado en literatura española en la Universidad de Tokio, descubre una edición de la novela María, del escritor colombiano Jorge Isaacs. Takeshima queda impresionado por el bellísimo relato y decide traducirlo. La obra es leída por un puñado de estudiantes, quienes estimulados por la historia, deciden emprender con sus familias el viaje a América y se convierten en los primeros inmigrantes japoneses en llegar al Valle del Cauca.
Actualmente, Palau se halla preparando su siguiente largometraje, La caravana de Gardel, basada en la novela homónima del escritor bugueño Fernando Cruz Cronfly, acerca del recorrido de los restos mortales del cantante de tangos argentino Carlos Gardel, a lomo de mula a través de las montañas del país desde Medellín hasta Buenaventura, en el año de 1935. La cinta se empezara a rodar en 2014.