1. Autocine El Limonar 2. Autocine Piedragrande 3. Cine Alférez 4. Cine Bar Palos de Moguer 5. Cine Imbanaco 6. Cine Oro
7. Cine Universal 8. Cinema 1 9. Cinema 2 10. Cinemateca La Tertulia 11. Cinemateca Univalle 12. Colombia Film Company
13. Cosmocine 1 14. Cosmocine 2 15. Mini Cine 16. Nuevo Circo 17. Plaza de Toros Granada 18. Sala Proartes
19. Salón Olympia 20. Salón Moderno 21. Teatro Alameda 22. Teatro América 23. Teatro Ángel 24. Teatro Apolo
25. Teatro Aristi 26. Teatro Asturias 27. Teatro Autopista 28. Teatro Avenida 29. Teatro Ayacucho 30. Teatro Belalcázar
31. Teatro Belén 32. Teatro Bolívar (I) 33. Teatro Bolívar (II) 34. Teatro Borrero 35. Teatro Cali 36. Teatro Calima
37. Teatro Caribe 38. Teatro Casanova 39. Teatro Cervantes 40. Teatro Cine Edén 41. Teatro Cinerama 42. Teatro Colombia
43. Teatro Colón 44. Teatro Corkidy 45. Teatro El Cid 46. Teatro Gloria 47. Teatro Granada 48. Teatro Imperio
49. Teatro Jorge Isaacs 50. Teatro Libia 51. Teatro Lux 52. Teatro María Luisa 53. Teatro Mariscal Sucre 54. Teatro México
55. Teatro Municipal (I) 56. Teatro Municipal (II) 57. Teatro Palermo 58. Teatro Rialto 59. Teatro Rívoli 60. Teatro Roma
61. Teatro San Fernando 62. Teatro San Judas 63. Teatro San Nicolás 64. Teatro Troncal 65. Teatro Vargas
66. Teatro Variedades (I) 67. Teatro Variedades (II) 68. Unicali 1 69. Unicali 2
Autocine El Limonar

Fotografía aérea del 13 junio de 1972 cuando la obra fue entregada con motivo de la celebración de los 45 años de actividades de la empresa Cine Colombia, la más importante compañía de distribución y exhibición cinematográfica en el país. El autocine, el primero de su tipo construido en Colombia, estaba ubicado en el barrio El Limonar sobre la Calle 5a. con Carrera 70 Sur. Fue inaugurado en septiembre de 1972
Tenía capacidad para 380 automóviles en un área de 20.000 m². Los vehículos ingresaban por detrás de la pantalla de proyección y se ubicaban al fondo sobre pasillos curvos escalonados y superpuestos. Poseían un ligero declive transversal para inclinar los autos y ajustar la vista desde el interior de los vehículos hacia el punto focal de la pantalla de proyección, la cual tenía un área de 448 m².
Al lado de cada puesto vehicular existía un poste con parlantes metálicos movibles para ponerlos sobre la ventana de los autos y disfrutar del sonido. El edificio de proyección ofrecía una sección con dos salas auxiliares para espectadores sin carro, o para las personas que no deseaban ver las películas desde los autos, incluía un área para comidas y estaba ubicado en la parte frontal del complejo.
Para su inauguración, los avisos en los periódicos anunciaban: "Próxima inauguración en Cali del primer autocine en Colombia!!! Autocine El Limonar - Cine Colombia, nuestro primer gran estreno". Se constituyó en el primer autocine construido en la ciudad de Cali, además fue el primero y único que existió en Colombia en aquella época. El viejo autocine opero por 20 años y dio su última función el 12 de febrero de 1992 tras lo cual se dio el cierre definitivo de las instalaciones y para no interrumpir la función de cine continuo, la empresa exhibidora Cine Colombia lo reemplazado inmediatamente al otro día, 13 de febrero de 1992, con la puesta en funcionamiento de su nuevo Autocine Piedragrande, teatro al aire libre ubicado más al sur de Cali en el sector de Cañasgordas. Casí dos décadas después los terrenos fueron adquiridos para construir en el lugar el nuevo Centro Comercial Premier El Limonar, donde actualmente la exhibidora mexicana Cinépolis opera sus 11 salas de cine multiplex Cinépolis Limonar.
Tenía capacidad para 380 automóviles en un área de 20.000 m². Los vehículos ingresaban por detrás de la pantalla de proyección y se ubicaban al fondo sobre pasillos curvos escalonados y superpuestos. Poseían un ligero declive transversal para inclinar los autos y ajustar la vista desde el interior de los vehículos hacia el punto focal de la pantalla de proyección, la cual tenía un área de 448 m².
Al lado de cada puesto vehicular existía un poste con parlantes metálicos movibles para ponerlos sobre la ventana de los autos y disfrutar del sonido. El edificio de proyección ofrecía una sección con dos salas auxiliares para espectadores sin carro, o para las personas que no deseaban ver las películas desde los autos, incluía un área para comidas y estaba ubicado en la parte frontal del complejo.
Para su inauguración, los avisos en los periódicos anunciaban: "Próxima inauguración en Cali del primer autocine en Colombia!!! Autocine El Limonar - Cine Colombia, nuestro primer gran estreno". Se constituyó en el primer autocine construido en la ciudad de Cali, además fue el primero y único que existió en Colombia en aquella época. El viejo autocine opero por 20 años y dio su última función el 12 de febrero de 1992 tras lo cual se dio el cierre definitivo de las instalaciones y para no interrumpir la función de cine continuo, la empresa exhibidora Cine Colombia lo reemplazado inmediatamente al otro día, 13 de febrero de 1992, con la puesta en funcionamiento de su nuevo Autocine Piedragrande, teatro al aire libre ubicado más al sur de Cali en el sector de Cañasgordas. Casí dos décadas después los terrenos fueron adquiridos para construir en el lugar el nuevo Centro Comercial Premier El Limonar, donde actualmente la exhibidora mexicana Cinépolis opera sus 11 salas de cine multiplex Cinépolis Limonar.
Autocine Piedragrande

Foto de Cine Colombia
Imagen del año 2008. El autocine está ubicado en el sector de Cañasgordas, en la vía que conduce de Cali a Jamundí. Reemplazo al Autocine El Limonar que había sido cerrado en febrero de 1992, el cual fue el primer autocine de Cali y el primero que se construyó en Colombia.
En la imagen se aprecia como el Autocine Piedragrande no había sufrido aún el desmonte de su pantalla de proyección, pues había cesado actividades poco tiempo antes. Hoy el predio permanece vació en espera de alguna solución que defina su futuro. El Autocine Piedragrande fue inaugurado el 13 de febrero de 1992 por la compañía de distribución cinematográfica Cine Colombia con la película Perfume de mujer, cinta producida por Universal Pictures con Al Pacino y Chris O`Donnell. Para ese momento, la empresa exhibidora ya pertenecía al conglomerado de empresas vallecaucanas del Ingenio Mayagüez. Se constituyó en el segundo autocine construido en Cali y también fue el segundo del país. El teatro al aire libre poseía un área enorme de 51.000 m² capaz de albergar 312 vehículos más una sala con 102 sillas para el acomodo de aquellos espectadores que preferían ver la función fuera de los autos y además ofrecía algunos adelantos con respecto a su predecesor, como la disponibilidad de más área para parqueo y un novedoso sistema de audio.
Este último era su aspecto más notable; consistía de un nuevo sistema de sonido que reemplazaba a los viejos parlantes metálicos movibles de las ventanas de los autos en el antiguo Autocine El Limonar, con un novedoso sistema de audio por onda AM y FM, emitido desde una antena a un costado del complejo con cobertura a todo el sitio y cuya señal era sintonizada por los radios en los autos. El Autocine Piedragrande cerraría finalmente sus puertas a mediados de la primera década del milenio.
En la imagen se aprecia como el Autocine Piedragrande no había sufrido aún el desmonte de su pantalla de proyección, pues había cesado actividades poco tiempo antes. Hoy el predio permanece vació en espera de alguna solución que defina su futuro. El Autocine Piedragrande fue inaugurado el 13 de febrero de 1992 por la compañía de distribución cinematográfica Cine Colombia con la película Perfume de mujer, cinta producida por Universal Pictures con Al Pacino y Chris O`Donnell. Para ese momento, la empresa exhibidora ya pertenecía al conglomerado de empresas vallecaucanas del Ingenio Mayagüez. Se constituyó en el segundo autocine construido en Cali y también fue el segundo del país. El teatro al aire libre poseía un área enorme de 51.000 m² capaz de albergar 312 vehículos más una sala con 102 sillas para el acomodo de aquellos espectadores que preferían ver la función fuera de los autos y además ofrecía algunos adelantos con respecto a su predecesor, como la disponibilidad de más área para parqueo y un novedoso sistema de audio.
Este último era su aspecto más notable; consistía de un nuevo sistema de sonido que reemplazaba a los viejos parlantes metálicos movibles de las ventanas de los autos en el antiguo Autocine El Limonar, con un novedoso sistema de audio por onda AM y FM, emitido desde una antena a un costado del complejo con cobertura a todo el sitio y cuya señal era sintonizada por los radios en los autos. El Autocine Piedragrande cerraría finalmente sus puertas a mediados de la primera década del milenio.
Cine Imbanaco

Foto del Archivo Fotográfico y Fílmico Biblioteca Departamental
Imagen del interior del teatro ocupado por los niños asistentes durante los programas de recreación infantil adelantados por la corporación Provalle a finales de 1991. El programa dio cine recreativo gratuito para los niños del Bienestar Familiar y fue dirigido en aquella época por la primera dama de departamento del Valle del Cauca, Sonia Libreros de Cruz.
El teatro fue construido por la Beneficencia del Valle y su pantalla de proyección había sido adquirida de segunda mano a la empresa exhibidora Cine Colombia que mantenia el telón almacenado desde hacia algunos años en el Teatro Palermo.
El Teatro Imbanaco está ubicado en la Carrera 39 con Calle 5a. en el barrio San Fernando. Durante sus últimos años estuvo siendo subutilizado y no recibió mantenimiento por un largo periodo. El escenario operó hasta la primera década del milenio y luego fue ocupado por la Iglesia de Avivamiento Mundial Maranatha.
El 12 de enero de 2007 el canal regional Telepacífico, que para el momento contaba con casi 19 años transmitiendo por televisión, protocolizó la compra del Teatro Imbanaco, el cual fue adecuado y modernizado para rescatarlo y convertirlo en el primer teatro estudio de televisión en Colombia. La adquisición del inmueble le facilitó a Telepacífico disponer de un moderno estudio de grabación para realizar programas de televisión interactiva en directo y con público invitado. Además permitió que la empresa se convirtiera en el canal regional público de mayor proyección en Colombia.
Finalmente, el día 27 de noviembre de 2007 con un acto cultural y artístico, Telepacífico inauguró su teatro estudio, el primero de su tipo establecido en el país. El viejo Teatro Imbanaco es hoy un gran complejo que alberga en su interior tres estudios, un auditorio con capacidad para 350 personas, otro auditorio auxiliar especial para la emisión en directo o grabación de programas que no requieran de público masivo, y el denominado auditorio de la suerte, donde se realizan los juegos de azar.
El teatro fue construido por la Beneficencia del Valle y su pantalla de proyección había sido adquirida de segunda mano a la empresa exhibidora Cine Colombia que mantenia el telón almacenado desde hacia algunos años en el Teatro Palermo.
El Teatro Imbanaco está ubicado en la Carrera 39 con Calle 5a. en el barrio San Fernando. Durante sus últimos años estuvo siendo subutilizado y no recibió mantenimiento por un largo periodo. El escenario operó hasta la primera década del milenio y luego fue ocupado por la Iglesia de Avivamiento Mundial Maranatha.
El 12 de enero de 2007 el canal regional Telepacífico, que para el momento contaba con casi 19 años transmitiendo por televisión, protocolizó la compra del Teatro Imbanaco, el cual fue adecuado y modernizado para rescatarlo y convertirlo en el primer teatro estudio de televisión en Colombia. La adquisición del inmueble le facilitó a Telepacífico disponer de un moderno estudio de grabación para realizar programas de televisión interactiva en directo y con público invitado. Además permitió que la empresa se convirtiera en el canal regional público de mayor proyección en Colombia.
Finalmente, el día 27 de noviembre de 2007 con un acto cultural y artístico, Telepacífico inauguró su teatro estudio, el primero de su tipo establecido en el país. El viejo Teatro Imbanaco es hoy un gran complejo que alberga en su interior tres estudios, un auditorio con capacidad para 350 personas, otro auditorio auxiliar especial para la emisión en directo o grabación de programas que no requieran de público masivo, y el denominado auditorio de la suerte, donde se realizan los juegos de azar.
Cine México

Imagen del interior del teatro cuando estaba por ser inaugurado a principios de 1974. El teatro se hallaba ubicado en la Carrera 4a. entre Calles 13 y 14, tenía capacidad para 900 personas, exhibía una pantalla de 150 m² y se estrenó con la cinta mexicana El amor tiene cara de mujer, con Iran Eory, Enrique Álvarez Félix, Fernando Allende, Lucy Gallardo e Irma Lozano, dirigida por Nené Cascallar y producida por Clasa Films Mundiales y los Estudios Churubusco.
Al igual que el Teatro Cervantes al cual reemplazo, el Teatro México como su propio nombre lo sugería, se destacaba por exhibir películas del cine mexicano. El nuevo teatro fue construido por la compañía distribuidora Pelmex, Películas Mexicanas de Colombia, gerenciada por Clemente Gómez Pérez, un emprendedor bogotano que al ver el éxito del cine mexicano en las salas de la capital como en el Teatro San Jorge y el Teatro Rex, decidió pasar de la distribución de películas por toda Colombia a la exhibición en salas de cine.
Fue así como Gómez construyo en 1959 el Teatro México y el Teatro Azteca, ambos en Bogotá y posteriormente en 1974, el Teatro México de Cali para reemplazar al desaparecido Teatro Cervantes. Ambos teatros en Cali y Bogotá se convirtieron en una auténtica mina de oro para Gómez. Finalmente hacia 1985 la decadencia del cine mexicano ocasionada por el cambio en el gusto del público colombiano hacia un cine menos truculento, el advenimiento de las cintas de vídeo caseras en Betamax y las antenas parabólicas, sentenciaron el fin de esta sala de cine, de la exhibición en los demás teatros de Clemente Gómez y de la misma empresa Pelmex. Por un breve periodo antes del cierre definitivo, el teatro paso a llamarse Cinerama y fue administrado por la empresa exhibidora colombiana Royal Films. El teatro ya no opera mas en la actualidad, sirve en cambio como sede para una iglesia cristiana.
Al igual que el Teatro Cervantes al cual reemplazo, el Teatro México como su propio nombre lo sugería, se destacaba por exhibir películas del cine mexicano. El nuevo teatro fue construido por la compañía distribuidora Pelmex, Películas Mexicanas de Colombia, gerenciada por Clemente Gómez Pérez, un emprendedor bogotano que al ver el éxito del cine mexicano en las salas de la capital como en el Teatro San Jorge y el Teatro Rex, decidió pasar de la distribución de películas por toda Colombia a la exhibición en salas de cine.
Fue así como Gómez construyo en 1959 el Teatro México y el Teatro Azteca, ambos en Bogotá y posteriormente en 1974, el Teatro México de Cali para reemplazar al desaparecido Teatro Cervantes. Ambos teatros en Cali y Bogotá se convirtieron en una auténtica mina de oro para Gómez. Finalmente hacia 1985 la decadencia del cine mexicano ocasionada por el cambio en el gusto del público colombiano hacia un cine menos truculento, el advenimiento de las cintas de vídeo caseras en Betamax y las antenas parabólicas, sentenciaron el fin de esta sala de cine, de la exhibición en los demás teatros de Clemente Gómez y de la misma empresa Pelmex. Por un breve periodo antes del cierre definitivo, el teatro paso a llamarse Cinerama y fue administrado por la empresa exhibidora colombiana Royal Films. El teatro ya no opera mas en la actualidad, sirve en cambio como sede para una iglesia cristiana.
Cine Oro

Imagen del teatro a finales de los años 90's. Estuvo ubicado en la
Calle 13 con Carrera 8a. en el barrio El Calvario, en la zona céntrica comercial de
Cali. Tenía acomodo para 400 espectadores y era reconocido por exhibir películas de cine pornográfico, genero por el cual
era marcadamente diferenciado de los demás teatros de la ciudad.
En el aviso de la sala, que ya mostraba evidentes signos de deterioro, el paso del tiempo y la entrada en decadencia del teatro, se pueden leer los títulos de las películas porno anunciadas en cartelera en ese momento: "La sombra del vicio - cine continuo desde las 11 am - Mi cuerpo da tu placer", clásico ejemplo de los filmes de categoría X que la empresa exhibidora anunciaba como tales y de manera explícita, a la entrada del conocido teatro.
En el aviso de la sala, que ya mostraba evidentes signos de deterioro, el paso del tiempo y la entrada en decadencia del teatro, se pueden leer los títulos de las películas porno anunciadas en cartelera en ese momento: "La sombra del vicio - cine continuo desde las 11 am - Mi cuerpo da tu placer", clásico ejemplo de los filmes de categoría X que la empresa exhibidora anunciaba como tales y de manera explícita, a la entrada del conocido teatro.
Cinemas I y II

Foto del Archivo Fotográfico y Fílmico Biblioteca Departamental
Imagen de las dos salas captada en 1979. Los teatros están ubicados en la Carrera 3a. con Calle 10 en el mismo sitio donde estuvo anteriormente y durante varias décadas el Teatro Colombia, al cual remplazaron. Se constituyeron en las primeras salas de cine dúplex construidas en la ciudad de Cali.
Los teatros fueron inaugurados en 1971. El Cinema I tuvo su estreno con el filme belico americano-japones, inflado al formato de 70 mm, Tora! tora! tora!, producido por 20th Century Fox con James Whitmore, Jason Robards, Tatsuya Mihashi y Takahiro Tamura; y el Cinema II se estreno con la cinta ítalo-francesa La mujer del cura, del director Dino Risi con Sofia Loren y Marcello Mastroianni.
Desde hace varios años las salas se encuentran clausuradas indefinidamente. En la imagen, el cartel del Cinema II anunciaba la película de terror que exhibía en aquel momento: "Visitante del más allá", un filme italiano del cineasta Giulio Paradisi protagonizado por Mel Ferrer, Glenn Ford, Lance Henricksen, John Huston y Sam Peckinpah.
Los teatros fueron inaugurados en 1971. El Cinema I tuvo su estreno con el filme belico americano-japones, inflado al formato de 70 mm, Tora! tora! tora!, producido por 20th Century Fox con James Whitmore, Jason Robards, Tatsuya Mihashi y Takahiro Tamura; y el Cinema II se estreno con la cinta ítalo-francesa La mujer del cura, del director Dino Risi con Sofia Loren y Marcello Mastroianni.
Desde hace varios años las salas se encuentran clausuradas indefinidamente. En la imagen, el cartel del Cinema II anunciaba la película de terror que exhibía en aquel momento: "Visitante del más allá", un filme italiano del cineasta Giulio Paradisi protagonizado por Mel Ferrer, Glenn Ford, Lance Henricksen, John Huston y Sam Peckinpah.
Cinemateca La Tertulia

Imagen nocturna de la Cinemateca en la actualidad. La sala pertenece al Museo de Arte Moderno La Tertulia y está ubicada en la Avenida Colombia con Calle 5a. Oeste, en el lugar exacto donde existió el famoso 'Charco del Burro', tradicional recodo del rio Cali visitado durante décadas por los bañistas de la ciudad hasta mediados del siglo XX.
El tramo le fue arrebatado al rio Cali con un muro de contención para dar paso a la prolongación de la Avenida Colombia en su recorrido hacia el Oeste. El lote donde había quedado el lecho seco del rio, fue rellenado y luego sería donado por el municipio de Cali a la Corporación La Tertulia, entidad filantrópica fundada el 9 de marzo de 1956, la cual requería un inmueble con mayor espacio para continuar con sus actividades culturales.
En 1968 se inauguró el primer edificio para exposiciones permanentes construido por la empresa Lago y Sáenz con cálculos del ingeniero Gino Faccio, al cual le seguirían luego el Teatro al Aire Libre, el segundo bloque para exposiciones transitorias y la Sala Subterránea inaugurada el 23 de julio de 1971. La segunda etapa de este nuevo bloque fue la Sala Auditorio, edificación que está en gran parte sumergida en el terreno y surge brotando como una prolongación siguiendo la forma del Teatro al Aire Libre que está afuera sobre su techo. El 22 de febrero de 1974 se estrenó el Auditorio para 300 espectadores con el concierto del conjunto sinfónico Hausmusik de Bogotá, agrupación que interpreto Miniatura de la historia de la música, un recorrido musical que abarcaba desde el siglo 1ro. hasta el año 1974.
Después de inaugurar el Auditorio, las directivas del museo crearon una junta coordinadora de eventos, nombrando para música, a Pilar Lago; cine, a Gino Faccio y letras, al escritor Gustavo Álvarez Gardeazábal. Se presentaron eventos culturales paralelos a los ciclos especiales de cine que durante un año llenaron las expectativas del público caleño hasta que fueron desapareciendo paulatinamente. El proyecto de construir una Cinemateca en Cali se tenía desde el mismo momento en que se creó el Museo La Tertulia, el abanderado de la idea había sido el propio Gino Faccio, que además de ingeniero era un consumado cinéfilo, había sido uno de los gestores del Cine Club La Tertulia y quien con sus cálculos de construcción en los terrenos del antiguo 'Charco del Burro' ayudaría a levantar los edificios del Museo. De esa forma aunque la Sala no había sido diseñada desde un principio para proyección de cine sino como auditorio, empezaba a ser una realidad como Cinemateca en 1975. Con esa idea en mente se consiguieron los equipos que fueron donados por la alcaldía municipal y Gino Faccio, quien sería el primer director de la naciente Cinemateca, pudo adecuar una cabina especial para proyectar cine en la Sala Auditorio.
El 6 de mayo de 1975 se inauguró la Cinemateca la Tertulia con la presentación de la película Ludwing, el rey loco de Baviera, cinta dirigida por Luchino Visconti, con Helmut Berger, Romy Schneider y Trevor Howard, la cual tuvo gran éxito durante su primera semana. 20 días después la Cinemateca cerro por problemas con el equipo de proyección que no se ajustaba a su pantalla y porque el teatro no había sido concebido como Sala de Cine. Así se adquirieron nuevos proyectores japoneses más adecuados para la Sala Auditorio y el 15 de Julio de 1975 reiniciaron la programación interrumpida, con la película Una mujer sin mañana, dirigida por Frank Perry, protagonizada por Anthony Perkins y Tuesday Weld. En septiembre del mismo año empezaron los ciclos de cine extranjero de Hungría, Colombia y Cuba. En la actualidad la cinemateca perdura aún después de muchos años donde ha sido testigo del auge y las crisis de las salas de cine en Cali por la deserción del público asiduo a la nueva alternativa de los teatros multiplex. Una frase de Gino Faccio resume la ideología de la sala "La Cinemateca es el sitio donde se presenta el cine, no para un público selecto, pero sí un cine selecto para todo público."
El tramo le fue arrebatado al rio Cali con un muro de contención para dar paso a la prolongación de la Avenida Colombia en su recorrido hacia el Oeste. El lote donde había quedado el lecho seco del rio, fue rellenado y luego sería donado por el municipio de Cali a la Corporación La Tertulia, entidad filantrópica fundada el 9 de marzo de 1956, la cual requería un inmueble con mayor espacio para continuar con sus actividades culturales.
En 1968 se inauguró el primer edificio para exposiciones permanentes construido por la empresa Lago y Sáenz con cálculos del ingeniero Gino Faccio, al cual le seguirían luego el Teatro al Aire Libre, el segundo bloque para exposiciones transitorias y la Sala Subterránea inaugurada el 23 de julio de 1971. La segunda etapa de este nuevo bloque fue la Sala Auditorio, edificación que está en gran parte sumergida en el terreno y surge brotando como una prolongación siguiendo la forma del Teatro al Aire Libre que está afuera sobre su techo. El 22 de febrero de 1974 se estrenó el Auditorio para 300 espectadores con el concierto del conjunto sinfónico Hausmusik de Bogotá, agrupación que interpreto Miniatura de la historia de la música, un recorrido musical que abarcaba desde el siglo 1ro. hasta el año 1974.
Después de inaugurar el Auditorio, las directivas del museo crearon una junta coordinadora de eventos, nombrando para música, a Pilar Lago; cine, a Gino Faccio y letras, al escritor Gustavo Álvarez Gardeazábal. Se presentaron eventos culturales paralelos a los ciclos especiales de cine que durante un año llenaron las expectativas del público caleño hasta que fueron desapareciendo paulatinamente. El proyecto de construir una Cinemateca en Cali se tenía desde el mismo momento en que se creó el Museo La Tertulia, el abanderado de la idea había sido el propio Gino Faccio, que además de ingeniero era un consumado cinéfilo, había sido uno de los gestores del Cine Club La Tertulia y quien con sus cálculos de construcción en los terrenos del antiguo 'Charco del Burro' ayudaría a levantar los edificios del Museo. De esa forma aunque la Sala no había sido diseñada desde un principio para proyección de cine sino como auditorio, empezaba a ser una realidad como Cinemateca en 1975. Con esa idea en mente se consiguieron los equipos que fueron donados por la alcaldía municipal y Gino Faccio, quien sería el primer director de la naciente Cinemateca, pudo adecuar una cabina especial para proyectar cine en la Sala Auditorio.
El 6 de mayo de 1975 se inauguró la Cinemateca la Tertulia con la presentación de la película Ludwing, el rey loco de Baviera, cinta dirigida por Luchino Visconti, con Helmut Berger, Romy Schneider y Trevor Howard, la cual tuvo gran éxito durante su primera semana. 20 días después la Cinemateca cerro por problemas con el equipo de proyección que no se ajustaba a su pantalla y porque el teatro no había sido concebido como Sala de Cine. Así se adquirieron nuevos proyectores japoneses más adecuados para la Sala Auditorio y el 15 de Julio de 1975 reiniciaron la programación interrumpida, con la película Una mujer sin mañana, dirigida por Frank Perry, protagonizada por Anthony Perkins y Tuesday Weld. En septiembre del mismo año empezaron los ciclos de cine extranjero de Hungría, Colombia y Cuba. En la actualidad la cinemateca perdura aún después de muchos años donde ha sido testigo del auge y las crisis de las salas de cine en Cali por la deserción del público asiduo a la nueva alternativa de los teatros multiplex. Una frase de Gino Faccio resume la ideología de la sala "La Cinemateca es el sitio donde se presenta el cine, no para un público selecto, pero sí un cine selecto para todo público."
Cinemateca Univalle

Foto del Archivo Fotográfico y Fílmico Biblioteca Departamental
Imagen del interior de la cinemateca a principios de los años 90's. La sala está ubicada en el campus de la Universidad del Valle en la Calle 13 con Carrera 100 en el sur de la ciudad.
La Cinemateca Univalle inicio labores el 25 de diciembre de 1993 con la premier de la película colombiana de comedia y drama La estrategia del caracol, del cineasta Sergio Cabrera, con Fausto Cabrera, Frank Ramírez, Florina Lemaitre, Humberto Dorado y Vicky Hernández. Esta presentación se constituyó en el estreno nacional de la cinta.
A finales del año 2013 la cinemateca emprendió su nuevo proyecto 'Cinemateca al aire libre', el plan para llevar el cine de los ciclos que la cinemateca tiene normalmente programado en los auditorios, hacia la Plazoleta de las Banderas y a los demás espacios abiertos del campus de la Universidad del Valle durante los días jueves por la noche.
La Cinemateca Univalle inicio labores el 25 de diciembre de 1993 con la premier de la película colombiana de comedia y drama La estrategia del caracol, del cineasta Sergio Cabrera, con Fausto Cabrera, Frank Ramírez, Florina Lemaitre, Humberto Dorado y Vicky Hernández. Esta presentación se constituyó en el estreno nacional de la cinta.
A finales del año 2013 la cinemateca emprendió su nuevo proyecto 'Cinemateca al aire libre', el plan para llevar el cine de los ciclos que la cinemateca tiene normalmente programado en los auditorios, hacia la Plazoleta de las Banderas y a los demás espacios abiertos del campus de la Universidad del Valle durante los días jueves por la noche.
Colombia Film Company

Imagen captada en 1927 del primer estudio cinematográfico construido en Cali. Estaba ubicado en la Calle 11 entre Carreras 11 y 12 en el barrio San Juan Bosco, en la actual zona deprimida del centro de la ciudad. Fue constituido en 1923 por un grupo de empresarios caleños con inclinaciones artísticas, entre ellos Hernando Domínguez Sánchez, Alejandro Garces Patiño y Elias E. Quijano.
El estudio solo empezó a funcionar en 1925 tras un periodo de 2 años mientras se terminaban de construir las instalaciones, se fabricaban en el país algunos de los elementos fílmicos como los reflectores, y se importaban las filmadoras, la reveladora y el proyector. Las operaciones de la empresa iniciaron cuando arribo todo el material decorativo teatral que habían comprado en Europa, como los telones, muebles, adornos o vestuarios y cuando llegaron las actrices y los técnicos contratados en Italia.
La Colombia Film Company se constituyó en uno de los primeros estudios cinematográficos del país y en el más grande y mejor dotado durante los primeros años del periodo de cine silente en Colombia. Para la época y guardando las proporciones, se asemejaba a un auténtico estudio fílmico de dimensión hollywoodense. Contaba con amplios terrenos y patios especialmente acondicionados donde se llegaron a filmar grandes tomas exteriores. Además del estudio, allí funcionaban las dependencias técnicas, el laboratorio de revelado y su propia sala de proyección.
El estudio funciono durante tres años hasta 1927, cuando culmino sus operaciones. En ese periodo logro producir una película por año, para un total de tres filmes durante su corta existencia. Dos de ellos fueron largometrajes, Suerte y azar en 1925 y Tuya es la culpa en 1926; y un cortometraje, El Valle del Cauca y su progreso, realizado en 1927, el cual fue recientemente restaurado por la Fundación del Patrimonio Fílmico colombiano.
El estudio solo empezó a funcionar en 1925 tras un periodo de 2 años mientras se terminaban de construir las instalaciones, se fabricaban en el país algunos de los elementos fílmicos como los reflectores, y se importaban las filmadoras, la reveladora y el proyector. Las operaciones de la empresa iniciaron cuando arribo todo el material decorativo teatral que habían comprado en Europa, como los telones, muebles, adornos o vestuarios y cuando llegaron las actrices y los técnicos contratados en Italia.
La Colombia Film Company se constituyó en uno de los primeros estudios cinematográficos del país y en el más grande y mejor dotado durante los primeros años del periodo de cine silente en Colombia. Para la época y guardando las proporciones, se asemejaba a un auténtico estudio fílmico de dimensión hollywoodense. Contaba con amplios terrenos y patios especialmente acondicionados donde se llegaron a filmar grandes tomas exteriores. Además del estudio, allí funcionaban las dependencias técnicas, el laboratorio de revelado y su propia sala de proyección.
El estudio funciono durante tres años hasta 1927, cuando culmino sus operaciones. En ese periodo logro producir una película por año, para un total de tres filmes durante su corta existencia. Dos de ellos fueron largometrajes, Suerte y azar en 1925 y Tuya es la culpa en 1926; y un cortometraje, El Valle del Cauca y su progreso, realizado en 1927, el cual fue recientemente restaurado por la Fundación del Patrimonio Fílmico colombiano.
Cosmocines I y II

Imagen de la fachada del Centro Comercial Cosmocentro durante el año 2007, en cuyo interior se situaban las salas Cosmocine I y II. Los teatros y el centro comercial estaban ubicados en la Carrera 50 Sur entre Calle 5a. y Avenida Roosevelt.
Las salas de cine y el centro comercial habían sido fundados el 3 de diciembre de 1981 estrenándose con la proyección de la cinta norteamericana basada en la historieta de la editorial DC Comics, Superman II, película dirigida por Richard Lester con Christopher Reeve, Gene Hackman y Ned Beatty. En aquella época Cosmocentro se constituyó en el primer gran centro comercial moderno de Cali y además estrenando sus novedosas salas de cine dúplex, las primeras de la ciudad instaladas dentro de un complejo comercial.
En la actualidad Cosmocentro aún se encuentra allí, pero no así los Cosmocines, los cuales fueron clausurados algunos años atrás y luego reemplazados por 6 nuevas salas de cine multiplex construidas en otra sección del centro comercial por la empresa exhibidora Cine Colombia, en un esfuerzo constante de la compañía por actualizar sus teatros de cine en todo el país al novedoso esquema de salas en dicho formato.
Las salas de cine y el centro comercial habían sido fundados el 3 de diciembre de 1981 estrenándose con la proyección de la cinta norteamericana basada en la historieta de la editorial DC Comics, Superman II, película dirigida por Richard Lester con Christopher Reeve, Gene Hackman y Ned Beatty. En aquella época Cosmocentro se constituyó en el primer gran centro comercial moderno de Cali y además estrenando sus novedosas salas de cine dúplex, las primeras de la ciudad instaladas dentro de un complejo comercial.
En la actualidad Cosmocentro aún se encuentra allí, pero no así los Cosmocines, los cuales fueron clausurados algunos años atrás y luego reemplazados por 6 nuevas salas de cine multiplex construidas en otra sección del centro comercial por la empresa exhibidora Cine Colombia, en un esfuerzo constante de la compañía por actualizar sus teatros de cine en todo el país al novedoso esquema de salas en dicho formato.
Plaza de Toros Granada

Imagen de la plaza de toros a principios de los años 30's.
Estaba ubicada en la Calle 4a. con Avenida 6a. Norte en el tradicional barrio
caleño del mismo nombre. Fue construida por don Jorge Garcés en los terrenos
del señor Emiliano Calero e inaugurada en noviembre de 1929 con un espectáculo
taurino a cargo de los toreros 'Alcalareño' y Padilla.
En esta plaza, además de las corridas de toros, se ofrecía al público toda clase de eventos artísticos, presentación de cómicos y humoristas, peleas de boxeo, espectáculos circenses y las muy recordadas funciones de cine al aire libre por las que era popular el circo taurino del barrio Granada. El Circo Granada como también era conocida la plaza de toros, se constituyó en el primer escenario público de la ciudad en exhibir cine nocturno al aire libre.
En 1936, para la celebración del cuarto centenario de Cali, se presentaron los diestros Alfredo Corrochano y Juanita Cruz. Luego, con reses ecuatorianas de la ganadería El Pedregal, debutó el zamorano Félix Rodríguez. La corrida fue presidida por el poeta Guillermo Valencia, venido desde Popayán. Luego, debutaron Rafael García 'Caleñito', Manuel Rengifo 'Manolete' también caleño y Miguel López, el primer colombiano que tomo la alternativa. Dentro de la historia de la Plaza de Toros Granada también se puede recordar la única presentación que hizo en la ciudad la cuadrilla infantil de los famosos hermanos toreros Dominguín, Domingo, Pepe y Luis Miguel Dominguín, el día 12 de octubre de 1941 con toros de la ganadería El Tablón de don Pepe Estela. Con esa última corrida se daría fin a la historia taurina y cinematográfica del escenario granadino, que antes de la presentación de los jóvenes Dominguín había estado en desuso por un largo periodo, razón por la cual tras 12 años de funcionamiento intermitente, sería clausurada y desmantelada a finales de 1941.
En la fotografía se pueden leer los mensajes publicitarios de los avisos colgados en las tribunas que estaban ocupadas por la banda militar y las peñas taurinas: "Vicente Jiménez - Cali Colombia - Calzado de toda clase, maletas de cuero, artículos para zapatería y talabartería - Ventas al por mayor y al detal" y "Paños León y Campanas - El mejor paño inglés - Distribuidores Botero Salazar & Co". En la actualidad el terreno donde estuvo ubicada la vieja plaza de toros se encuentra abandonado y solo se conserva en pie la antigua portada de acceso al Circo Granada con su nombre esculpido en letras de molde 'Plaza de Toros', como un mudo testimonio de épocas pasadas. Hoy en día el decaído y desocupado inmueble es propiedad de la Universidad del Valle.
En esta plaza, además de las corridas de toros, se ofrecía al público toda clase de eventos artísticos, presentación de cómicos y humoristas, peleas de boxeo, espectáculos circenses y las muy recordadas funciones de cine al aire libre por las que era popular el circo taurino del barrio Granada. El Circo Granada como también era conocida la plaza de toros, se constituyó en el primer escenario público de la ciudad en exhibir cine nocturno al aire libre.
En 1936, para la celebración del cuarto centenario de Cali, se presentaron los diestros Alfredo Corrochano y Juanita Cruz. Luego, con reses ecuatorianas de la ganadería El Pedregal, debutó el zamorano Félix Rodríguez. La corrida fue presidida por el poeta Guillermo Valencia, venido desde Popayán. Luego, debutaron Rafael García 'Caleñito', Manuel Rengifo 'Manolete' también caleño y Miguel López, el primer colombiano que tomo la alternativa. Dentro de la historia de la Plaza de Toros Granada también se puede recordar la única presentación que hizo en la ciudad la cuadrilla infantil de los famosos hermanos toreros Dominguín, Domingo, Pepe y Luis Miguel Dominguín, el día 12 de octubre de 1941 con toros de la ganadería El Tablón de don Pepe Estela. Con esa última corrida se daría fin a la historia taurina y cinematográfica del escenario granadino, que antes de la presentación de los jóvenes Dominguín había estado en desuso por un largo periodo, razón por la cual tras 12 años de funcionamiento intermitente, sería clausurada y desmantelada a finales de 1941.
En la fotografía se pueden leer los mensajes publicitarios de los avisos colgados en las tribunas que estaban ocupadas por la banda militar y las peñas taurinas: "Vicente Jiménez - Cali Colombia - Calzado de toda clase, maletas de cuero, artículos para zapatería y talabartería - Ventas al por mayor y al detal" y "Paños León y Campanas - El mejor paño inglés - Distribuidores Botero Salazar & Co". En la actualidad el terreno donde estuvo ubicada la vieja plaza de toros se encuentra abandonado y solo se conserva en pie la antigua portada de acceso al Circo Granada con su nombre esculpido en letras de molde 'Plaza de Toros', como un mudo testimonio de épocas pasadas. Hoy en día el decaído y desocupado inmueble es propiedad de la Universidad del Valle.
Sala Proartes

Imagen reciente de la Casa Proartes. El centro
cultural está ubicado en la Carrera 5a. con Calle 7a. y alberga en su interior un teatro de cine de mediano tamaño, la Sala
Proartes, con capacidad para 72 espectadores, con aire acondicionado y
proyector de 35 mm. La pequeña cinemateca ha proyectado y programado cine independiente de
alta calidad durante 6 años.
La Sala Proartes ha sido la sede del Festival de Cine Eurocine, el Festival de Cine Coreano, Festival de Cine Francés y el Festival Internacional de Cine de Cali, entre otros. También ha programado ciclos de cine, seminarios sobre séptimo arte y apreciación cinematográfica, además de la exhibición de películas gratuitas que siguen un eje temático mensual.
La cinemateca está afiliada a la Fundación Red Nacional de Salas Alternas, Red Kaymán, que reúne a todas las salas de cine independiente del país, las cuales se dedican a la formación del público espectador y a los ciclos de cine itinerantes, entre otros.
En décadas pasadas casi todas las salas de cine de Cali se encontraban ubicadas en el centro de la ciudad pero el crecimiento urbano, la inseguridad y el advenimiento de los grandes centros comerciales con sus salas multiplex, cambiaron los hábitos del público para asistir a cine durante los últimos años. Hoy en día la Sala Proartes es la única en funcionamiento en la zona céntrica, ofreciendo además la opción del cine independiente y aunque no es rentable como negocio, se mantiene vigente por la política de programación de cine alternativo y por ofrecer actividad cultural permanente en el centro de Cali.
* El museo posee en su colección dos bellos proyectores Gaumont Kalee de fabricación británica que operaron en la Sala Proartes y fueron donados por esa institución.
La Sala Proartes ha sido la sede del Festival de Cine Eurocine, el Festival de Cine Coreano, Festival de Cine Francés y el Festival Internacional de Cine de Cali, entre otros. También ha programado ciclos de cine, seminarios sobre séptimo arte y apreciación cinematográfica, además de la exhibición de películas gratuitas que siguen un eje temático mensual.
La cinemateca está afiliada a la Fundación Red Nacional de Salas Alternas, Red Kaymán, que reúne a todas las salas de cine independiente del país, las cuales se dedican a la formación del público espectador y a los ciclos de cine itinerantes, entre otros.
En décadas pasadas casi todas las salas de cine de Cali se encontraban ubicadas en el centro de la ciudad pero el crecimiento urbano, la inseguridad y el advenimiento de los grandes centros comerciales con sus salas multiplex, cambiaron los hábitos del público para asistir a cine durante los últimos años. Hoy en día la Sala Proartes es la única en funcionamiento en la zona céntrica, ofreciendo además la opción del cine independiente y aunque no es rentable como negocio, se mantiene vigente por la política de programación de cine alternativo y por ofrecer actividad cultural permanente en el centro de Cali.
* El museo posee en su colección dos bellos proyectores Gaumont Kalee de fabricación británica que operaron en la Sala Proartes y fueron donados por esa institución.
Teatro Alameda

Imagen del tradicional teatro en el año 1957. Estaba ubicado en la Carrera 14 con Calle 6a. en el barrio San Juan Bosco. La sala tuvo la fortuna de ser escogida para presentar novedosos adelantos cinematográficos como el sistema súper panorámico Cinerama a mediados de los años 60's con la proyección del filme promocional Esto es Cinerama.
La revolucionaria técnica consistía en proyectar una película que estaba compuesta por tres rollos individuales de 35 mm, manipulados en forma segmentada por tres equipos de proyección independientes sobre una pantalla cóncava de 142º grados de curvatura. El Alameda fue el único teatro de Cali donde se exhibió el moderno formato, que de cualquier manera no tuvo gran acogida en Colombia ni logro ser adoptado en el resto del mundo.
A principios de los años 70's y por un breve periodo tuvo su sede en el lugar el Cine Club de Cali, el cual había sido fundado en abril de 1971 por el escritor y cinéfilo Andrés Caicedo con algunos de sus amigos artistas del "grupo de Cali". En la imagen el aviso del teatro anunciaba el título de la cinta que se exhibía con toda pompa en ese momento: "Hoy, Los Diez Mandamientos, con Yul Brynner", cinta a color de la Paramount Pictures con Charlton Heston, Ann Baxter e Yvonne De Carlo. En los muros del teatro también se puede apreciar la campaña de promoción publicitaria concebida por el exhibidor, quien empleaba hábiles maestros ilustradores para pintar grandes escenas alusivas a la película.
En la actualidad el Teatro Alameda aún permanece allí pero no se lo usa para dar funciones de cine. Tras del cierre de la sala, reformaron parte de la fachada y su interior para albergar por un tiempo a un concesionario automotriz de la casa Ford. Hoy el inmueble esta ocupado por una iglesia cristiana.
* El museo de la cinematografía exhibe en su colección el enorme proyector yugoeslavo Iskra Kranj KN-3 que perteneció al Teatro Alameda.
La revolucionaria técnica consistía en proyectar una película que estaba compuesta por tres rollos individuales de 35 mm, manipulados en forma segmentada por tres equipos de proyección independientes sobre una pantalla cóncava de 142º grados de curvatura. El Alameda fue el único teatro de Cali donde se exhibió el moderno formato, que de cualquier manera no tuvo gran acogida en Colombia ni logro ser adoptado en el resto del mundo.
A principios de los años 70's y por un breve periodo tuvo su sede en el lugar el Cine Club de Cali, el cual había sido fundado en abril de 1971 por el escritor y cinéfilo Andrés Caicedo con algunos de sus amigos artistas del "grupo de Cali". En la imagen el aviso del teatro anunciaba el título de la cinta que se exhibía con toda pompa en ese momento: "Hoy, Los Diez Mandamientos, con Yul Brynner", cinta a color de la Paramount Pictures con Charlton Heston, Ann Baxter e Yvonne De Carlo. En los muros del teatro también se puede apreciar la campaña de promoción publicitaria concebida por el exhibidor, quien empleaba hábiles maestros ilustradores para pintar grandes escenas alusivas a la película.
En la actualidad el Teatro Alameda aún permanece allí pero no se lo usa para dar funciones de cine. Tras del cierre de la sala, reformaron parte de la fachada y su interior para albergar por un tiempo a un concesionario automotriz de la casa Ford. Hoy el inmueble esta ocupado por una iglesia cristiana.
* El museo de la cinematografía exhibe en su colección el enorme proyector yugoeslavo Iskra Kranj KN-3 que perteneció al Teatro Alameda.
Teatro Aristi

Imagen del interior del teatro al momento de inaugurar su nueva pantalla en 1950. Era majestuoso, poseía casi 3.000 m², exhibía unas enormes cortinas corredizas empleadas para cubrir el telón, y mostraba un clásico y elaborado decorado con molduras y cenefas de estilo deco. Tenía capacidad para 1.261 espectadores y contaba además de la platea, con un balcón de segundo piso en su interior reminiscente de los grandes palacios teatrales de antaño. Era el más completo, moderno, cómodo y elegante teatro de Colombia en aquel tiempo.
Fue construido por el empresario hotelero Adolfo Aristizábal, quien también construiría poco después el contiguo Hotel Aristi. El emprendedor copio con exactitud el teatro Radio City Music Hall de Nueva York en sus principales aspectos como el escenario, el hall, la silletería o la comodidad. Diseño él solo y de forma imaginaria la perspectiva, sin que ningún arquitecto se lo indicara. De cada ciudad norteamericana que visito durante sus viajes copio algo que después plasmo en el Teatro Aristi, como los detalles de rascacielos y teatros neoyorkinos en el decorado de la edificación, o los rostros en el hall de entrada tallados en yeso por el artista quindiano Roberto Henao Buriticá. La construcción de ambos edificios, Hotel Aristi y Teatro Aristi, estuvo a cargo del arquitecto mexicano Félix Mier y Terán, de los colombianos Álvaro Hernán Calero Tejada, Gerardo Posada, y el ingeniero Arturo Yusti.
El teatro fue inaugurado el 3 de febrero de 1950 en una fastuosa ceremonia que contó con un breve concierto de piano y solovox a cargo del maestro Manuel Grajales Reyes; tuvo un noticiario de estreno de la Paramount Pictures, un cortometraje a color más avances de los siguientes estrenos, y el acto principal fue el estreno de la película española de 1948, Locura de amor, producida por los estudios cinematográficos Cifesa, con Aurora Bautista, Fernando Rey y Sara Montiel.
El teatro estaba ubicado sobre la Calle 10 entre las Carreras 9a. y 10a. Aun hoy se encuentra allí pero se halla clausurado desde el 27 de febrero de 1997 cuando ofreció su última función con la película La loca escuela del desorden, producida por Tristar Pictures, con el comediante Jon Lovitz y la actríz Tia Carrere. Posteriormente, entre 1997 al año 2002, el teatro fue arrendado primero a una congregación religiosa y después a una compraventa de libros que operaba durante la temporada escolar. Actualmente la sociedad propietaria y la Caja de Compensación Familiar - Comfandi, consideran alternativas para estructurar un proyecto con el cual sea viable la recuperación y uso de este patrimonio urbano-arquitectónico para restituir su antigua gloria.
* El museo posee en su colección un elegante cenicero de pedestal construido en hierro colado y de estilo art deco que perteneció al Teatro Aristi.
Fue construido por el empresario hotelero Adolfo Aristizábal, quien también construiría poco después el contiguo Hotel Aristi. El emprendedor copio con exactitud el teatro Radio City Music Hall de Nueva York en sus principales aspectos como el escenario, el hall, la silletería o la comodidad. Diseño él solo y de forma imaginaria la perspectiva, sin que ningún arquitecto se lo indicara. De cada ciudad norteamericana que visito durante sus viajes copio algo que después plasmo en el Teatro Aristi, como los detalles de rascacielos y teatros neoyorkinos en el decorado de la edificación, o los rostros en el hall de entrada tallados en yeso por el artista quindiano Roberto Henao Buriticá. La construcción de ambos edificios, Hotel Aristi y Teatro Aristi, estuvo a cargo del arquitecto mexicano Félix Mier y Terán, de los colombianos Álvaro Hernán Calero Tejada, Gerardo Posada, y el ingeniero Arturo Yusti.
El teatro fue inaugurado el 3 de febrero de 1950 en una fastuosa ceremonia que contó con un breve concierto de piano y solovox a cargo del maestro Manuel Grajales Reyes; tuvo un noticiario de estreno de la Paramount Pictures, un cortometraje a color más avances de los siguientes estrenos, y el acto principal fue el estreno de la película española de 1948, Locura de amor, producida por los estudios cinematográficos Cifesa, con Aurora Bautista, Fernando Rey y Sara Montiel.
El teatro estaba ubicado sobre la Calle 10 entre las Carreras 9a. y 10a. Aun hoy se encuentra allí pero se halla clausurado desde el 27 de febrero de 1997 cuando ofreció su última función con la película La loca escuela del desorden, producida por Tristar Pictures, con el comediante Jon Lovitz y la actríz Tia Carrere. Posteriormente, entre 1997 al año 2002, el teatro fue arrendado primero a una congregación religiosa y después a una compraventa de libros que operaba durante la temporada escolar. Actualmente la sociedad propietaria y la Caja de Compensación Familiar - Comfandi, consideran alternativas para estructurar un proyecto con el cual sea viable la recuperación y uso de este patrimonio urbano-arquitectónico para restituir su antigua gloria.
* El museo posee en su colección un elegante cenicero de pedestal construido en hierro colado y de estilo art deco que perteneció al Teatro Aristi.
Teatro Bolívar (I)

Fotografía de 1948. El teatro estaba ubicado donde ahora se halla la fuente del Paseo Bolívar y el edificio del Correo Aéreo de Avianca, contiguo al desaparecido Café de los Turcos y frente al actual y conocido Palacio Rosa.
Posteriormente el teatro seria demolido y reemplazado por un nuevo Teatro Bolívar, sala que edificarían tres calles más al norte sobre la Avenida 6a. entre las Calles 13 y 14, lugar donde funciono por varias décadas hasta su cierre definitivo.
En la imagen el aviso publicitario del teatro anunciaba: "Hoy extraordinario estreno, La Perla, con María Elena Marqués y Pedro Armendáriz", un filme méxico-norteamericano producido conjuntamente por los estudios Águila Films y RKO Radio Pictures, el cual estaba basado en la novela homónima del escritor norteamericano y Premio Nobel de literatura John Steinbeck, quien también coescribió el guion de la película.
Posteriormente el teatro seria demolido y reemplazado por un nuevo Teatro Bolívar, sala que edificarían tres calles más al norte sobre la Avenida 6a. entre las Calles 13 y 14, lugar donde funciono por varias décadas hasta su cierre definitivo.
En la imagen el aviso publicitario del teatro anunciaba: "Hoy extraordinario estreno, La Perla, con María Elena Marqués y Pedro Armendáriz", un filme méxico-norteamericano producido conjuntamente por los estudios Águila Films y RKO Radio Pictures, el cual estaba basado en la novela homónima del escritor norteamericano y Premio Nobel de literatura John Steinbeck, quien también coescribió el guion de la película.
Teatro Bolívar (II)

Fotografía tomada a mediados de 1975. El teatro estaba ubicado en
la Avenida 6a. entre las Calles 13 y 14 norte en el barrio Granada. Durante aquella
década la sala sufriría un incendio, seria refaccionada y puesta en servicio nuevamente.
Se constituyó en el primer teatro de Cali en instalar el novedoso sistema Platter con proyector italiano Cinemeccanica Victoria 5, un nuevo tipo de proyector donde las cintas se manejanban en platos horizontales y que reemplazaban a los viejos sistemas de proyección con magazines verticales y lámparas de arco voltaico.
El teatro estreno el sistema en diciembre de 1993 con el filme La casa de los espíritus, cinta basada en la novela homónima de la escritora chilena Isabel Allende, producida por Costa do Castelo Filmes y Det Danske Filminstitut, con Jeremy Irons, Meryl Streep, Glenn Close, Wynona Ryder y Antonio Banderas.
En esta imagen el aviso publicitario del teatro anunciaba las películas en cartelera: "Nashville" cinta de drama musical producida por Paramount Pictures con David Arkin, Barbara Baxley, Keith Carradine y Geraldine Chaplin; y "La hija de Ryan, filme con Robert Mitchum y Sarah Miles", película norteamericana de 1971 producida por Faraway Productions y Metro Goldwyn Mayer.
Posteriormente con los años el Teatro Bolívar seguiría la misma suerte de su predecesor, así como los de la gran mayoría de teatros caleños, cesando actividades y cerrando el establecimiento. En la actualidad el inmueble sirve como un espacio para parqueadero de vehículos.
Se constituyó en el primer teatro de Cali en instalar el novedoso sistema Platter con proyector italiano Cinemeccanica Victoria 5, un nuevo tipo de proyector donde las cintas se manejanban en platos horizontales y que reemplazaban a los viejos sistemas de proyección con magazines verticales y lámparas de arco voltaico.
El teatro estreno el sistema en diciembre de 1993 con el filme La casa de los espíritus, cinta basada en la novela homónima de la escritora chilena Isabel Allende, producida por Costa do Castelo Filmes y Det Danske Filminstitut, con Jeremy Irons, Meryl Streep, Glenn Close, Wynona Ryder y Antonio Banderas.
En esta imagen el aviso publicitario del teatro anunciaba las películas en cartelera: "Nashville" cinta de drama musical producida por Paramount Pictures con David Arkin, Barbara Baxley, Keith Carradine y Geraldine Chaplin; y "La hija de Ryan, filme con Robert Mitchum y Sarah Miles", película norteamericana de 1971 producida por Faraway Productions y Metro Goldwyn Mayer.
Posteriormente con los años el Teatro Bolívar seguiría la misma suerte de su predecesor, así como los de la gran mayoría de teatros caleños, cesando actividades y cerrando el establecimiento. En la actualidad el inmueble sirve como un espacio para parqueadero de vehículos.
Teatro Borrero

Fotografía tomada en los años 30's del edificio que ocupo la antigua sala de cine. El Teatro Borrero fue la primera sala para representaciones teatrales y posteriormente de cine, que se construyó en Cali. Era un pequeño coliseo al aire libre con capacidad para unos 300 espectadores. Estuvo ubicado en la Carrera 4a. entre Calles 9 y 10 en el sitio que después ocupo por muchos años la Compañía Colombiana de Electricidad. Fue construido por don Claudio Borrero y su socio Dimas Echeverri con guadua y madera cortadas apropiadamente en luna menguante y traídas desde su propia finca en Palma seca, donde hoy está el aeropuerto internacional.
En un principio Borrero dedico el salón exclusivamente para representar obras teatrales como Don Juan Tenorio, El rey que rabio y La culpa de los padres, las primeras piezas y montajes de teatro que se presentaron en Cali y que causaron en su momento gran sensación entre el público de la apacible villa. Al interior del teatro se podían leer un par de frases plasmadas en grandes letras: "Cantando y riendo corrijo las costumbres", cita del propio Claudio Borrero, y "La escuela de costumbres es la escena, quien la haya teme verse retratado, quien la inculpa a sí mismo se condena" frase del poeta ecuatoriano José Joaquín de Olmedo y Maruri las cuales engalanaban el entorno artístico del recinto.
Más tarde, el día martes 13 de junio de 1899 tuvo lugar en el teatro el primer gran acontecimiento cinematográfico de la nación. Se dio una velada donde se proyectaron imágenes de Cali, el puente Ortiz y la iglesia de San Francisco, entre otras. Muy probablemente se trató del cinematógrafo de los franceses que se trajo a Colombia por aquellos días, el cual era capaz de tomar vistas así como también de proyectarlas. Debido a que el artefacto, que la prensa dio por llamar 'Proyectoscopio', era operado por manija, a ese histórico evento se lo definió como 'el primer golpe de manivela' dado en el país, la primera filmación realizada en Colombia; primeras tomas de Cali que se exhibieron en el Teatro Borrero.
Para 1910 ya había llegado la luz eléctrica a la ciudad, por tal motivo, en 1916 el teatro pudo exhibir con proyector de arco voltaico la película Victoria o muerte, el primer largometraje mudo que se vio en Cali y que había sido traído por el reconocido distribuidor de cine, el ciudadano italiano Donato Di Doménico Mazzoli, representante de la empresa familiar Di Doménico Hnos. & Cía., en su primera correría por el departamento del Valle del Cauca para abrir el mercado de exhibición en salas de cine. El filme tuvo un gran éxito de taquilla, lo que motivo al empresario italiano a proseguir en el negocio por todo el suroccidente.
Finalmente en 1917 un incendio destruyó el interior construido en guadua y madera del Teatro Borrero. La conflagración fue muy probablemente producida por las chispas de las lámparas de proyección que con frecuencia saltaban accidentalmente afuera e incendiaban los rollos de película, cintas que estaban hechas de nitrato de celulosa, un componente volátil. El infortunado evento propicio que un año después, en abril de 1918, se iniciara la construcción del Teatro Municipal de Cali, obra arquitectónica concebida para reemplazarlo, la cual tardo 9 años en terminarse y que sería inaugurada el 30 de noviembre de 1927.
En un principio Borrero dedico el salón exclusivamente para representar obras teatrales como Don Juan Tenorio, El rey que rabio y La culpa de los padres, las primeras piezas y montajes de teatro que se presentaron en Cali y que causaron en su momento gran sensación entre el público de la apacible villa. Al interior del teatro se podían leer un par de frases plasmadas en grandes letras: "Cantando y riendo corrijo las costumbres", cita del propio Claudio Borrero, y "La escuela de costumbres es la escena, quien la haya teme verse retratado, quien la inculpa a sí mismo se condena" frase del poeta ecuatoriano José Joaquín de Olmedo y Maruri las cuales engalanaban el entorno artístico del recinto.
Más tarde, el día martes 13 de junio de 1899 tuvo lugar en el teatro el primer gran acontecimiento cinematográfico de la nación. Se dio una velada donde se proyectaron imágenes de Cali, el puente Ortiz y la iglesia de San Francisco, entre otras. Muy probablemente se trató del cinematógrafo de los franceses que se trajo a Colombia por aquellos días, el cual era capaz de tomar vistas así como también de proyectarlas. Debido a que el artefacto, que la prensa dio por llamar 'Proyectoscopio', era operado por manija, a ese histórico evento se lo definió como 'el primer golpe de manivela' dado en el país, la primera filmación realizada en Colombia; primeras tomas de Cali que se exhibieron en el Teatro Borrero.
Para 1910 ya había llegado la luz eléctrica a la ciudad, por tal motivo, en 1916 el teatro pudo exhibir con proyector de arco voltaico la película Victoria o muerte, el primer largometraje mudo que se vio en Cali y que había sido traído por el reconocido distribuidor de cine, el ciudadano italiano Donato Di Doménico Mazzoli, representante de la empresa familiar Di Doménico Hnos. & Cía., en su primera correría por el departamento del Valle del Cauca para abrir el mercado de exhibición en salas de cine. El filme tuvo un gran éxito de taquilla, lo que motivo al empresario italiano a proseguir en el negocio por todo el suroccidente.
Finalmente en 1917 un incendio destruyó el interior construido en guadua y madera del Teatro Borrero. La conflagración fue muy probablemente producida por las chispas de las lámparas de proyección que con frecuencia saltaban accidentalmente afuera e incendiaban los rollos de película, cintas que estaban hechas de nitrato de celulosa, un componente volátil. El infortunado evento propicio que un año después, en abril de 1918, se iniciara la construcción del Teatro Municipal de Cali, obra arquitectónica concebida para reemplazarlo, la cual tardo 9 años en terminarse y que sería inaugurada el 30 de noviembre de 1927.
Teatro Calima

Imagen de 1964. El teatro se halla ubicado en la confluencia de la Avenida 4a. norte con Calle 12 norte frente a la conocida mansión Casa Felisa, en el tradicional barrio Granada. Fue construido con una atractiva fachada de ladrillo a la vista. Posee un estilo arquitectónico modernista que todavía mantiene y es de los pocos teatros clásicos de la ciudad que se preservan intactos tanto afuera como adentro. Su interior posee una alta nave que ofrece una apropiada perspectiva visual.
En la parte superior en el tercer piso, anexo a la casilla de proyección, existía un mini teatro con sillas especialmente acondicionadas para que los funcionarios de la empresa exhibidora pudiesen ver en sesión privada las películas que iban a ser prontamente estrenadas y así juzgar la idoneidad del material fílmico. El teatro fue estrenado con la película Una noche en Hong Kong. El Cine Club La Tertulia, entidad precursora del cineclubismo en Cali, tuvo sus últimos ciclos de cine en el Teatro Calima a mediados de 1973 antes de trasladarse definitivamente al Auditorio que se había construido en el Museo de Arte Moderno La Tertulia, en el Oeste de la ciudad.
En la actualidad el Calima sigue siendo una de las salas de cine más grandes de Cali. Dejo de exhibir películas hace varios años y hoy en día sirve como sede de una iglesia cristiana a la espera de algún esfuerzo cívico cultural que lo devuelva a sus anteriores épocas como sala de exhibición para el séptimo arte.
En la imagen, los avisos en las columnas anunciaban el filme que se exhibía en ese momento: "Zulu", cinta británica en Technicolor de drama bélico-histórico de la productora Diamond Films, con Stanley Baker, Ulla Jacobsson y Michael Caine.
* El museo exhibe varios objetos del teatro en su colección: un proyector de láminas que es básicamente una linterna mágica, usada para proyectar anuncios y publicidad antes de cada función; exhibe además un asiento colapsable que hizo parte de la silletería en los tendidos generales y una silla especial con mesita de brazo retractable empleada en el mini teatro privado del Teatro Calima.
En la parte superior en el tercer piso, anexo a la casilla de proyección, existía un mini teatro con sillas especialmente acondicionadas para que los funcionarios de la empresa exhibidora pudiesen ver en sesión privada las películas que iban a ser prontamente estrenadas y así juzgar la idoneidad del material fílmico. El teatro fue estrenado con la película Una noche en Hong Kong. El Cine Club La Tertulia, entidad precursora del cineclubismo en Cali, tuvo sus últimos ciclos de cine en el Teatro Calima a mediados de 1973 antes de trasladarse definitivamente al Auditorio que se había construido en el Museo de Arte Moderno La Tertulia, en el Oeste de la ciudad.
En la actualidad el Calima sigue siendo una de las salas de cine más grandes de Cali. Dejo de exhibir películas hace varios años y hoy en día sirve como sede de una iglesia cristiana a la espera de algún esfuerzo cívico cultural que lo devuelva a sus anteriores épocas como sala de exhibición para el séptimo arte.
En la imagen, los avisos en las columnas anunciaban el filme que se exhibía en ese momento: "Zulu", cinta británica en Technicolor de drama bélico-histórico de la productora Diamond Films, con Stanley Baker, Ulla Jacobsson y Michael Caine.
* El museo exhibe varios objetos del teatro en su colección: un proyector de láminas que es básicamente una linterna mágica, usada para proyectar anuncios y publicidad antes de cada función; exhibe además un asiento colapsable que hizo parte de la silletería en los tendidos generales y una silla especial con mesita de brazo retractable empleada en el mini teatro privado del Teatro Calima.
Teatro Cervantes

Imagen captada a finales de 1952. El teatro estaba ubicado en la Carrera 4a. entre Calles 13 y 14 en el mismo lugar donde estuvo situado con anterioridad el Teatro Cine Edén, al cual reemplazo.
El Teatro Cervantes se destacaba por exhibir películas del cine mexicano, larga tradición que continuo ejerciendo aún después del incendio que lo consumió por completo a fines de los años 60's, tras lo cual fue reemplazado por el Teatro México, sala que se terminaría de edificar en el mismo lugar a principio de 1974.
El auge y bonanza del cine mexicano durante este período se debía en parte a la adoración que el público colombiano tenía por las estrellas y las historias mexicanas, un seguimiento de culto que se alimentaba desde los años 30's.
En el aviso del Teatro Cervantes se puede leer el nombre de la película mexicana que se exhibía en ese momento: "Hoy, La loca, con Libertad Lamarque", cinta producida por Producciones Zacarías S.A., con Rubén Rojo, Alma Delia Fuentes y José María Linares Rivas; también se lee la cinta norteamericana que se iba a dar en próxima función: "Pronto, El valle de la abnegación, con Gregory Peck", película de drama del año 1945 producida por la Metro-Goldwyn-Mayer con Greer Garson, Donald Crisp y Preston Foster; y finalmente el gran estreno programado para las siguientes semanas: "Ivanhoe", filme de acción histórico de la Metro-Goldwyn-Mayer con Elizabeth Taylor, Robert Taylor y Joan Fontaine.
El Teatro Cervantes se destacaba por exhibir películas del cine mexicano, larga tradición que continuo ejerciendo aún después del incendio que lo consumió por completo a fines de los años 60's, tras lo cual fue reemplazado por el Teatro México, sala que se terminaría de edificar en el mismo lugar a principio de 1974.
El auge y bonanza del cine mexicano durante este período se debía en parte a la adoración que el público colombiano tenía por las estrellas y las historias mexicanas, un seguimiento de culto que se alimentaba desde los años 30's.
En el aviso del Teatro Cervantes se puede leer el nombre de la película mexicana que se exhibía en ese momento: "Hoy, La loca, con Libertad Lamarque", cinta producida por Producciones Zacarías S.A., con Rubén Rojo, Alma Delia Fuentes y José María Linares Rivas; también se lee la cinta norteamericana que se iba a dar en próxima función: "Pronto, El valle de la abnegación, con Gregory Peck", película de drama del año 1945 producida por la Metro-Goldwyn-Mayer con Greer Garson, Donald Crisp y Preston Foster; y finalmente el gran estreno programado para las siguientes semanas: "Ivanhoe", filme de acción histórico de la Metro-Goldwyn-Mayer con Elizabeth Taylor, Robert Taylor y Joan Fontaine.
Teatro Colombia

Imagen de 1927. El teatro se hallaba ubicado en la Carrera 3a. con Calle 10. Aquí se observa recién inaugurado en aquel mismo año por iniciativa del reconocido empresario de cine de origen italiano Donato Di Doménico Mazzoli, quien junto con sus primos empezaron a llegar a Colombia a partir de 1910 y fundado en 1914 la empresa de promoción y exhibición cinematográfica, Di Doménico Hnos. & Cia. - Sociedad Industrial Cinematográfica Latinoamericana - SICLA, en Bogotá.
Donato viajo a Cali en 1918 para hacerse cargo de la exhibición de películas en los propios teatros de la empresa y para residir permanentemente en la ciudad. Edito la revista El Cinematógrafo en 1921 y seis años después en compañía de don Ezequiel Hoyos, inicio la construcción del Teatro Colombia, obra arquitectónica que estuvo a cargo del ingeniero Alfonso Garrido T.
El teatro fue inaugurado el 1ro. de diciembre de 1927, estrenándose con la película Los últimos días de Pompeya, cinta muda y a blanco y negro producida por la Società Italiana Grandi Films, con Víctor Varconi, Rina de Liguoro y María Corda. Aquella noche se agotaron las localidades y se recaudó la enorme suma de $ 1.245 pesos, un dineral en esa época. Años después, el teatro se cerraría y en el mismo sitio funcionarían las salas dúplex Cinemas I y II, que hoy también se hallan en desuso.
Donato viajo a Cali en 1918 para hacerse cargo de la exhibición de películas en los propios teatros de la empresa y para residir permanentemente en la ciudad. Edito la revista El Cinematógrafo en 1921 y seis años después en compañía de don Ezequiel Hoyos, inicio la construcción del Teatro Colombia, obra arquitectónica que estuvo a cargo del ingeniero Alfonso Garrido T.
El teatro fue inaugurado el 1ro. de diciembre de 1927, estrenándose con la película Los últimos días de Pompeya, cinta muda y a blanco y negro producida por la Società Italiana Grandi Films, con Víctor Varconi, Rina de Liguoro y María Corda. Aquella noche se agotaron las localidades y se recaudó la enorme suma de $ 1.245 pesos, un dineral en esa época. Años después, el teatro se cerraría y en el mismo sitio funcionarían las salas dúplex Cinemas I y II, que hoy también se hallan en desuso.
Teatro Colón

Imagen de 1947 con el público aglomerado a la entrada de una función. El teatro estaba situado en el Edificio Hotel Columbus, contiguo al Parque Colón y a la Iglesia de Santa Rosa, en el barrio del mismo nombre, sobre la Calle 11 entre Carreras 9a. y 10a.
El edificio fue construido por el empresario hotelero Adolfo Aristizabal y diseñado con estilo art-deco por los arquitectos Gerardo Posada, I. Victoria y Arturo Michaelsen. Fue la edificación más alta de Cali en esa época con una torre central de 7 pisos. Ambos, Hotel Columbus y Teatro Colón serian inaugurados el 28 de junio de 1943. La sala de cine ofrecía verdaderos adelantos modernos como aire acondicionado y tenía una capacidad para acomodar a 749 espectadores.
En el aviso luminoso del teatro se puede leer el nombre de la película de la 20th Century Fox exhibida aquella noche: "El Capitán de Castilla, con Tyrone Power, Jean Peters y Cesar Romero".
El edificio fue construido por el empresario hotelero Adolfo Aristizabal y diseñado con estilo art-deco por los arquitectos Gerardo Posada, I. Victoria y Arturo Michaelsen. Fue la edificación más alta de Cali en esa época con una torre central de 7 pisos. Ambos, Hotel Columbus y Teatro Colón serian inaugurados el 28 de junio de 1943. La sala de cine ofrecía verdaderos adelantos modernos como aire acondicionado y tenía una capacidad para acomodar a 749 espectadores.
En el aviso luminoso del teatro se puede leer el nombre de la película de la 20th Century Fox exhibida aquella noche: "El Capitán de Castilla, con Tyrone Power, Jean Peters y Cesar Romero".
Teatro El Cid

Fotografía tomada a mediados de 1977. El gran teatro estaba ubicado en la Carrera 5a. entre Calles 9 y 10 en el centro de la ciudad. Pertenecía a la empresa exhibidora Cine Colombia y fue inaugurado a finales de 1961 con la presentación del épico filme ítalo-español El Cid, realizado por Samuel Bronston Productions y Dear Film Produzione, con Charlton Heston y Sofia Loren, razón por la cual el nuevo teatro caleño seria bautizado con el mismo nombre de la película.
En el pendón colgado en la fachada se puede leer la cinta en cartelera exhibida en aquel momento: "Jamás ha sido tan peligroso... Charles Bronson - El temerario Ives - Jacqueline Bisset, director J. Lee Thompson", filme norteamericano de 1976 de la Warner Brothers con John Houseman y Maximilian Schell, originalmente titulado en inglés como St. Ives. En los carteles de las vitrinas se leía: "En el corazón de la tierra" película británica realizada por la productora American International con Doug McClure, Peter Cushing y Caroline Munro, con guion basado en la novela At the Earth`s core, del escritor británico Edgar Rice Burroughs; el teatro también anunciaba: "Cine Colombia Junio 7 - Cumplimos 50 años - 1927-1977", un aviso conmemorativo de ese año el cual celebraba medio siglo de actividad de la emblemática empresa exhibidora nacional Cine Colombia, propietaria de la sala.
El Cid era uno de los teatros más grandes de la ciudad construido con una alta nave interior y gran perspectiva visual, tenía proyectores de 35 mm y 70 mm que en algún momento llegaron a exhibir al mismo tiempo películas con la vieja tecnología de arco voltaico, así como la moderna con bombilla de xenón. La sala de cine fue clausurada en los primeros años del milenio y poco después desmantelada. En la actualidad el inmueble sirve como un enorme parqueadero para vehículos y algunas áreas están ocupadas por locales comerciales.
En el pendón colgado en la fachada se puede leer la cinta en cartelera exhibida en aquel momento: "Jamás ha sido tan peligroso... Charles Bronson - El temerario Ives - Jacqueline Bisset, director J. Lee Thompson", filme norteamericano de 1976 de la Warner Brothers con John Houseman y Maximilian Schell, originalmente titulado en inglés como St. Ives. En los carteles de las vitrinas se leía: "En el corazón de la tierra" película británica realizada por la productora American International con Doug McClure, Peter Cushing y Caroline Munro, con guion basado en la novela At the Earth`s core, del escritor británico Edgar Rice Burroughs; el teatro también anunciaba: "Cine Colombia Junio 7 - Cumplimos 50 años - 1927-1977", un aviso conmemorativo de ese año el cual celebraba medio siglo de actividad de la emblemática empresa exhibidora nacional Cine Colombia, propietaria de la sala.
El Cid era uno de los teatros más grandes de la ciudad construido con una alta nave interior y gran perspectiva visual, tenía proyectores de 35 mm y 70 mm que en algún momento llegaron a exhibir al mismo tiempo películas con la vieja tecnología de arco voltaico, así como la moderna con bombilla de xenón. La sala de cine fue clausurada en los primeros años del milenio y poco después desmantelada. En la actualidad el inmueble sirve como un enorme parqueadero para vehículos y algunas áreas están ocupadas por locales comerciales.
Teatro Jorge Isaacs

Fotografía tomada desde el Puente Ortiz en el año 1935. El teatro aparece en el centro de la imagen en la esquina de la Carrera 3a. con Calle 12, aun hoy permanece en ese lugar. Fue concebido con un estilo neoclásico francés por el empresario caleño Hermann Bohmer. Lo edificó con ayuda de los ingenieros italianos Gaetano Lignarolo y Guido Micucci sobre el mismo sitio que antes había ocupado el Teatro Salón Moderno, escenario que se había incendiado en 1928 y al cual remplazaría.
El esplendoroso escenario fue inaugurado el 26 de diciembre de 1931. Contaba en su interior con una platea y tres palcos en forma de herradura y durante décadas su acústica fue aclamada por los grandes artistas y las compañías de teatro que lo visitaron. Un aspecto interesante que se observa en esta imagen son las bellas figuras con antorchas que decoraban el exterior y custodiaban la fachada del teatro. Esos mármoles y mucha de la decoración, habían sido concebidos 4 años antes durante la construcción del teatro por el arquitecto bogotano Mauricio Ramelli, un artista de ascendencia suiza especializado en decoración y restauración de cielo rasos. Hoy esas figuras ya no existen más.
El 24 de junio de 1935 el teatro estaba listo para realizar una de las más grandes presentaciones artísticas de su historia con la presencia esa noche del cantautor de tangos argentino Carlos Gardel, quizás el más famoso cantante del mundo en aquel momento; pero en la mañana de aquel día mientras la ciudad de Cali aguardaba la llegada del mítico artista, este fallecía en un terrible accidente de aviación en Medellín mientras el avión que lo traía realizaba una escala técnica en su vuelo desde Bogotá. Por ese luctuoso motivo el teatro debió cancelar la única presentación artística de Gardel en la ciudad.
Después de 30 años de esplendor en la actividad cinematográfica, artística y teatral, llegaron tiempos difíciles para el Teatro Jorge Isaacs. Sus propietarios decidieron venderlo a una empresa cinematográfica por los elevados costos de mantenimiento, lo que lo condujo a un paulatino estado de deterioro y abandono. El 26 de noviembre de 1984, ante el clamor de la ciudadanía caleña por recuperar el decaído inmueble, fue declarado 'Monumento Nacional' y en 1986 fue adquirido por la Administración Municipal. La Corporación para la Cultura, entidad creada por la Alcaldía de Cali, inició la remodelación del edificio en julio de 1989. Desde entonces el teatro ha estado dedicado exclusivamente a las presentaciones teatrales y ya no ofrece funciones de cine.
En el poster recostado en el suelo y que estaba siendo colgado ese día, se puede leer: "Gary Cooper y Ann Harding, Filme Peter Ibbetson". Aquella fue una cinta de la Paramount Pictures titulada en castellano como Sueño de amor eterno.
* El museo exhibe en su colección el proyector original de 35 mm de la marca Peerless empleado en el Teatro Jorge Isaacs desde el día de su inauguración en 1931 hasta mediados de los años 80's, cuando terminaron las funciones de cine en el tradicional escenario caleño. Con este emblemático proyector se dio inicio a la colección y a la creación de Caliwood Museo de la Cinematografía.
El esplendoroso escenario fue inaugurado el 26 de diciembre de 1931. Contaba en su interior con una platea y tres palcos en forma de herradura y durante décadas su acústica fue aclamada por los grandes artistas y las compañías de teatro que lo visitaron. Un aspecto interesante que se observa en esta imagen son las bellas figuras con antorchas que decoraban el exterior y custodiaban la fachada del teatro. Esos mármoles y mucha de la decoración, habían sido concebidos 4 años antes durante la construcción del teatro por el arquitecto bogotano Mauricio Ramelli, un artista de ascendencia suiza especializado en decoración y restauración de cielo rasos. Hoy esas figuras ya no existen más.
El 24 de junio de 1935 el teatro estaba listo para realizar una de las más grandes presentaciones artísticas de su historia con la presencia esa noche del cantautor de tangos argentino Carlos Gardel, quizás el más famoso cantante del mundo en aquel momento; pero en la mañana de aquel día mientras la ciudad de Cali aguardaba la llegada del mítico artista, este fallecía en un terrible accidente de aviación en Medellín mientras el avión que lo traía realizaba una escala técnica en su vuelo desde Bogotá. Por ese luctuoso motivo el teatro debió cancelar la única presentación artística de Gardel en la ciudad.
Después de 30 años de esplendor en la actividad cinematográfica, artística y teatral, llegaron tiempos difíciles para el Teatro Jorge Isaacs. Sus propietarios decidieron venderlo a una empresa cinematográfica por los elevados costos de mantenimiento, lo que lo condujo a un paulatino estado de deterioro y abandono. El 26 de noviembre de 1984, ante el clamor de la ciudadanía caleña por recuperar el decaído inmueble, fue declarado 'Monumento Nacional' y en 1986 fue adquirido por la Administración Municipal. La Corporación para la Cultura, entidad creada por la Alcaldía de Cali, inició la remodelación del edificio en julio de 1989. Desde entonces el teatro ha estado dedicado exclusivamente a las presentaciones teatrales y ya no ofrece funciones de cine.
En el poster recostado en el suelo y que estaba siendo colgado ese día, se puede leer: "Gary Cooper y Ann Harding, Filme Peter Ibbetson". Aquella fue una cinta de la Paramount Pictures titulada en castellano como Sueño de amor eterno.
* El museo exhibe en su colección el proyector original de 35 mm de la marca Peerless empleado en el Teatro Jorge Isaacs desde el día de su inauguración en 1931 hasta mediados de los años 80's, cuando terminaron las funciones de cine en el tradicional escenario caleño. Con este emblemático proyector se dio inicio a la colección y a la creación de Caliwood Museo de la Cinematografía.
Teatro Mariscal Sucre

Fotografía tomada en octubre de 2011. El teatro está situado en la esquina de la Carrera 8a. con Calle 18. En los años 70's el teatro fue reinaugurado exhibiendo ciclos de cine rotativo de los géneros western, acción y de artes marciales. Durante casi 20 años la sala se ha dedicado a proyectar cine pornográfico y aún permanece en funcionamiento.
Teatro Municipal (I)

Fotografía tomada en la primera década del siglo XX del
patio interior de la Casa Municipal o alcaldía de Cali, también conocida como Palacio
Municipal. En el patio a cielo abierto funciono el denominado Teatro Municipal, el segundo teatro que tuvo
Cali.
La casa había sido la sede de gobierno de Cali desde el periodo colonial, 100 años antes, cuando se llamaba Casa Consistorial y después de la Independencia paso a llamarse Casa Municipal. A principios del siglo XX en el recinto abierto se daban obras de teatro y exhibición de cine mudo, motivo por el cual se lo conoció como Teatro Municipal.
El escenario estaba ubicado en la esquina de la Carrera 4a. con Calle 12, en el costado oriental frente a la actual Plaza de Caicedo, donde luego se edificó el Palacio Nacional. Fue el primer teatro de la ciudad que tuvo dicho nombre, distinto del nuevo Teatro Municipal que se terminaría de construir años más tarde en 1927, en la Carrera 5a. con Calle 7a.
A principios de la década de 1910's se instalaron en Cali dos compañías exhibidoras, Cine Universal y Cine Olympia. A esta última empresa le fue alquilado el patio de la Casa Municipal para que lo usufructuara y funcionara en el lugar el Salón Olympia. Esa era una sala construida en guadua y láminas de zinc, que debido a las pésimas condiciones del escenario no le permitía al público caleño, posedor de un gran sentido musical, apreciar apropiadamente las mejores y más completas representaciones teatrales como fue el caso de la ópera Aída de Giuseppe Verdi, presentada por la compañía de ópera italiana de Adolfo Bracale. Irónicamente, la misma compañía de teatro inauguraría años más tarde el nuevo Teatro Municipal de la Carrera 5a. representando otra obra de Verdi.
El Salón Olympia funciono hasta mediados de los años 20's, periodo tras el cual el predio fue adquirido por la nación a los señores J. Emiliano Otero y Hermann Bohmer para construir en ese sitio el hermoso Palacio Nacional. La obra empezó el 15 de febrero de 1928 y se concluyó tardíamente en 1933 a consecuencia de la debacle económica mundial propiciada por la caída bursátil de Wall Street en el año 29'.
La casa había sido la sede de gobierno de Cali desde el periodo colonial, 100 años antes, cuando se llamaba Casa Consistorial y después de la Independencia paso a llamarse Casa Municipal. A principios del siglo XX en el recinto abierto se daban obras de teatro y exhibición de cine mudo, motivo por el cual se lo conoció como Teatro Municipal.
El escenario estaba ubicado en la esquina de la Carrera 4a. con Calle 12, en el costado oriental frente a la actual Plaza de Caicedo, donde luego se edificó el Palacio Nacional. Fue el primer teatro de la ciudad que tuvo dicho nombre, distinto del nuevo Teatro Municipal que se terminaría de construir años más tarde en 1927, en la Carrera 5a. con Calle 7a.
A principios de la década de 1910's se instalaron en Cali dos compañías exhibidoras, Cine Universal y Cine Olympia. A esta última empresa le fue alquilado el patio de la Casa Municipal para que lo usufructuara y funcionara en el lugar el Salón Olympia. Esa era una sala construida en guadua y láminas de zinc, que debido a las pésimas condiciones del escenario no le permitía al público caleño, posedor de un gran sentido musical, apreciar apropiadamente las mejores y más completas representaciones teatrales como fue el caso de la ópera Aída de Giuseppe Verdi, presentada por la compañía de ópera italiana de Adolfo Bracale. Irónicamente, la misma compañía de teatro inauguraría años más tarde el nuevo Teatro Municipal de la Carrera 5a. representando otra obra de Verdi.
El Salón Olympia funciono hasta mediados de los años 20's, periodo tras el cual el predio fue adquirido por la nación a los señores J. Emiliano Otero y Hermann Bohmer para construir en ese sitio el hermoso Palacio Nacional. La obra empezó el 15 de febrero de 1928 y se concluyó tardíamente en 1933 a consecuencia de la debacle económica mundial propiciada por la caída bursátil de Wall Street en el año 29'.
Teatro Municipal (II)

Imagen del teatro en septiembre de 1958. El hermoso edificio esta ubicado en la Carrera 5a. con Calle 7a. en el barrio La Merced. Fue construido en primera instancia para reemplazar al Teatro Borrero que se había incendiado en 1917 pues Cali no contaba en aquel momento con escenarios culturales adecuados que ofrecieran las comodidades requeridas para las presentaciones artísticas.
La obra arquitectónica del Teatro Municipal estuvo a cargo de la sociedad de ingenieros Borrero & Ospina y fue impulsada desde el principio por el destacado emprendedor caleño Manuel María 'el Chato' Buenaventura. Su construcción dio inicio el 9 de abril de 1918 y tardo un largo periodo de 9 años. Fue dotado con asientos importados de Austria, con cortinas y artesonados encargados a la casa Henry Lefol de París y el telón original que aun exhibe hoy, el cual fue elaborado por G. Alessandrini, de la Casa Peyron de Roma. Los frescos del plafond del teatro fueron realizados por Mauricio Ramelli Andreani, el mismo arquitecto y decorador bogotano de ascendencia suiza que había hecho los frescos de la iglesia de San Francisco y quien haría posteriormente los trabajos y molduras del Teatro Jorge Isaacs.
El teatro fue finalmente inaugurado el 30 de noviembre de 1927. Para su estreno se presento la obra El trovador, de Giuseppe Verdi, a cargo de la compañía de ópera Bracale. A partir de esa fecha funciono al igual que el Teatro Borrero, como escenario teatral y como sala de cine. Se proyectaban películas silentes y con un gramófono colocado al lado del proyector se tocaba música que estuviera acorde con el ritmo de los filmes. En 1953 tuvo su primera gran remodelación. Mas tarde durante aquella época y debido al clamor popular de la ciudadanía que deseaba ver solo presentaciones teatrales en este elegante escenario, propicio que no funcionara mas como sala de cine. En la actualidad, el escenario continúa allí como el más representativo teatro de las artes escénicas en Cali y no ha exhibido películas en las últimas décadas.
En el gran aviso de la pared a un costado del edificio se lee el nombre de la presentación artística que se ofrecía en ese momento: "Viernes 26 de Sept. a las 9:15 pm - Único recital del famoso tenor italiano Michelangelo Verso - consagrado por la critica de EE.UU. como el sucesor de Caruso", el artista era un lírico tenor que había sido piloto de cazas durante la Segunda Guerra y que luego tuvo una apasionante carrera como tenor por medio de la cual logro recorrer el mundo. Canto con Josephine Baker y Edith Piaff, se presento en el legendario transatlántico italiano Andrea Doria, en Norteamérica estuvo contratado por la Casa de la Opera de Pittsburg y durante años realizo giras por toda Suramérica.
Por su belleza y espectacularidad y además por su especial arquitectura barroca, el Teatro Municipal fue considerado por el gobierno de Colombia como bien cultural de carácter nacional y declarado 'Monumento Nacional' en 1982. Tras la muerte en 2003 del reconocido dramaturgo caleño Enrique Buenaventura, el teatro fue rebautizado con su nombre, como Teatro Municipal Enrique Buenaventura. A partir del año 2012 el escenario paso a ser la sede permanente de la recién constituida Compañía Municipal de Teatro.
La obra arquitectónica del Teatro Municipal estuvo a cargo de la sociedad de ingenieros Borrero & Ospina y fue impulsada desde el principio por el destacado emprendedor caleño Manuel María 'el Chato' Buenaventura. Su construcción dio inicio el 9 de abril de 1918 y tardo un largo periodo de 9 años. Fue dotado con asientos importados de Austria, con cortinas y artesonados encargados a la casa Henry Lefol de París y el telón original que aun exhibe hoy, el cual fue elaborado por G. Alessandrini, de la Casa Peyron de Roma. Los frescos del plafond del teatro fueron realizados por Mauricio Ramelli Andreani, el mismo arquitecto y decorador bogotano de ascendencia suiza que había hecho los frescos de la iglesia de San Francisco y quien haría posteriormente los trabajos y molduras del Teatro Jorge Isaacs.
El teatro fue finalmente inaugurado el 30 de noviembre de 1927. Para su estreno se presento la obra El trovador, de Giuseppe Verdi, a cargo de la compañía de ópera Bracale. A partir de esa fecha funciono al igual que el Teatro Borrero, como escenario teatral y como sala de cine. Se proyectaban películas silentes y con un gramófono colocado al lado del proyector se tocaba música que estuviera acorde con el ritmo de los filmes. En 1953 tuvo su primera gran remodelación. Mas tarde durante aquella época y debido al clamor popular de la ciudadanía que deseaba ver solo presentaciones teatrales en este elegante escenario, propicio que no funcionara mas como sala de cine. En la actualidad, el escenario continúa allí como el más representativo teatro de las artes escénicas en Cali y no ha exhibido películas en las últimas décadas.
En el gran aviso de la pared a un costado del edificio se lee el nombre de la presentación artística que se ofrecía en ese momento: "Viernes 26 de Sept. a las 9:15 pm - Único recital del famoso tenor italiano Michelangelo Verso - consagrado por la critica de EE.UU. como el sucesor de Caruso", el artista era un lírico tenor que había sido piloto de cazas durante la Segunda Guerra y que luego tuvo una apasionante carrera como tenor por medio de la cual logro recorrer el mundo. Canto con Josephine Baker y Edith Piaff, se presento en el legendario transatlántico italiano Andrea Doria, en Norteamérica estuvo contratado por la Casa de la Opera de Pittsburg y durante años realizo giras por toda Suramérica.
Por su belleza y espectacularidad y además por su especial arquitectura barroca, el Teatro Municipal fue considerado por el gobierno de Colombia como bien cultural de carácter nacional y declarado 'Monumento Nacional' en 1982. Tras la muerte en 2003 del reconocido dramaturgo caleño Enrique Buenaventura, el teatro fue rebautizado con su nombre, como Teatro Municipal Enrique Buenaventura. A partir del año 2012 el escenario paso a ser la sede permanente de la recién constituida Compañía Municipal de Teatro.
Teatro Palermo

Foto del Archivo Fotográfico y Fílmico Biblioteca Departamental
Fotografía tomada en la década de los 70's. El teatro estaba ubicado en el barrio San Nicolás, en la esquina de la Carrera 8a. con Calle 21, en el mismo sitio donde antes había estado el viejo Teatro Rialto a fines de los años 50's, sala de cine que daba funciones al aire libre pues no tenía techo y fue reemplazada por el Teatro Palermo en 1958.
El Palermo tenía una de las mejores pantallas con formato técnico para proyección de cine en la ciudad. Era capaz de proyectar en la mayoría de los grandes sistemas como Cinemascope o Panavisión.
Estuvo en funcionamiento durante 33 años y cerró sus puertas en 1991 tras presentar su último ciclo de cine con la película francesa La femme Nikita, del director Luc Besson, con Anne Parillaud, Jean-Hugues Anglade y Tchéky Karyo. El teatro permaneció abandonado por unos 17 años hasta que fue demolido en 2007. En la actualidad opera en el lugar una estación para la venta de gas vehicular.
El Palermo tenía una de las mejores pantallas con formato técnico para proyección de cine en la ciudad. Era capaz de proyectar en la mayoría de los grandes sistemas como Cinemascope o Panavisión.
Estuvo en funcionamiento durante 33 años y cerró sus puertas en 1991 tras presentar su último ciclo de cine con la película francesa La femme Nikita, del director Luc Besson, con Anne Parillaud, Jean-Hugues Anglade y Tchéky Karyo. El teatro permaneció abandonado por unos 17 años hasta que fue demolido en 2007. En la actualidad opera en el lugar una estación para la venta de gas vehicular.
Teatro Salón Moderno

Imagen captada en octubre de 1927. El teatro fue construido enteramente en guagua y madera por el promotor teatral y cinematográfico Emanuel Pinedo, durante la segunda década del siglo XX y se constituyó en el primero de la ciudad de Cali que estuvo cubierto con techo. Era un recinto de tres pisos con platea, palcos y galería que se hallaba ubicado en la esquina de la Carrera 3a. con Calle 12, en el mismo sitio donde luego se edificaría el Teatro Jorge Isaacs, sala de cine que lo remplazaría tras el incendio que consumiría totalmente a esta edificación en abril de 1928.
La conflagración ocurrió mientras se proyectaba la película El zorro Kilman y fue muy probablemente ocasionada por un fuego iniciado en la casilla de proyección. Era muy común que las cintas de nitrato de celulosa, un componente altamente volátil, hicieran ignición por las chispas que saltaban accidentalmente desde las potentes lámparas de arco voltaico que daban iluminación a los proyectores. La incapacidad de la población caleña para apagar las llamas del incendio propicio la creación del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali tres meses después.
El Teatro Salón Moderno seria durante unos 10 años el principal escenario teatral y de exhibición de cine en la ciudad de Cali. Allí se exhibirían las premier de algunas de las películas más importantes en la historia de la cinematografía nacional, tales como las cintas vallecaucanas María en 1922; Suerte y azar en 1925; Tuya es la culpa en 1926 y la mítica Garras de oro en 1927.
* Caliwood posee en su colección tres exoticos proyectores Nicholas Powers No. 4 del año 1905 y una antigua silla que pertenecieron al emblemático Teatro Salón Moderno.
La conflagración ocurrió mientras se proyectaba la película El zorro Kilman y fue muy probablemente ocasionada por un fuego iniciado en la casilla de proyección. Era muy común que las cintas de nitrato de celulosa, un componente altamente volátil, hicieran ignición por las chispas que saltaban accidentalmente desde las potentes lámparas de arco voltaico que daban iluminación a los proyectores. La incapacidad de la población caleña para apagar las llamas del incendio propicio la creación del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali tres meses después.
El Teatro Salón Moderno seria durante unos 10 años el principal escenario teatral y de exhibición de cine en la ciudad de Cali. Allí se exhibirían las premier de algunas de las películas más importantes en la historia de la cinematografía nacional, tales como las cintas vallecaucanas María en 1922; Suerte y azar en 1925; Tuya es la culpa en 1926 y la mítica Garras de oro en 1927.
* Caliwood posee en su colección tres exoticos proyectores Nicholas Powers No. 4 del año 1905 y una antigua silla que pertenecieron al emblemático Teatro Salón Moderno.
Teatro San Fernando

Imagen tomada a mediados de los años 70's. El teatro se halla ubicado en la Carrera 34 entre Calle 5a. y Calle 4D en el tradicional barrio caleño de San Fernando. Tiene capacidad para albergar a 810 espectadores, cuenta con platea y un balcón de segundo piso en su interior.
En primer plano de la imagen se aprecia al joven escritor y cineasta Andrés Caicedo junto con el publico asistente a la salida del mítico teatro. En el lugar se daban las tertulias del Cine Club de Cali durante esa década.
El Cine Club había sido inaugurado el 10 de abril de 1971 por Caicedo y varios de sus amigos artistas. Funcionó inicialmente en Ciudad Solar, luego estuvo por un breve periodo en el Teatro Experimental de Cali, después en el Teatro Alameda y finalmente paso a funcionar de forma permanentemente en el Teatro San Fernando, donde se constituyó en el punto de reunión para el "grupo de Cali", la generación de artistas y cinéfilos que luego alimentarían el mito de Caliwood. Aquella sería la época dorada del tradicional teatro san fernandino.
La empresa exhibidora Procinal fue su último administrador. El teatro dio su última función el 8 de abril de 2005 tras lo cual fue cerrado por exhibir copias ilegales en DVD de películas que no poseían los permisos apropiados. La sala ya no opera más y en la actualidad la edificación pertenece a una congregación cristiana que lo adquirió.
* El museo tiene en su colección un proyector de láminas, que para efectos prácticos es técnicamente una linterna mágica, y posee además un asiento colapsable original de la silletería del Teatro San Fernando.
En primer plano de la imagen se aprecia al joven escritor y cineasta Andrés Caicedo junto con el publico asistente a la salida del mítico teatro. En el lugar se daban las tertulias del Cine Club de Cali durante esa década.
El Cine Club había sido inaugurado el 10 de abril de 1971 por Caicedo y varios de sus amigos artistas. Funcionó inicialmente en Ciudad Solar, luego estuvo por un breve periodo en el Teatro Experimental de Cali, después en el Teatro Alameda y finalmente paso a funcionar de forma permanentemente en el Teatro San Fernando, donde se constituyó en el punto de reunión para el "grupo de Cali", la generación de artistas y cinéfilos que luego alimentarían el mito de Caliwood. Aquella sería la época dorada del tradicional teatro san fernandino.
La empresa exhibidora Procinal fue su último administrador. El teatro dio su última función el 8 de abril de 2005 tras lo cual fue cerrado por exhibir copias ilegales en DVD de películas que no poseían los permisos apropiados. La sala ya no opera más y en la actualidad la edificación pertenece a una congregación cristiana que lo adquirió.
* El museo tiene en su colección un proyector de láminas, que para efectos prácticos es técnicamente una linterna mágica, y posee además un asiento colapsable original de la silletería del Teatro San Fernando.
Teatro San Nicolás

Foto de Carlos Santiago Cardenas
Imagen de la fachada del teatro en 1994 el cual posee un estilo deco y exhibía, como aún lo hace hoy, su clásico aviso inoperante de neón. Se halla ubicado en la Calle 19 con Carrera 6a. frente al popular Parque San Nicolás, en el tradicional barrio caleño del mismo nombre. Originalmente tenia capacidad para albergar 1.380 espectadores pero en sus últimos años fue reducido a 230 sillas.
La sala habia sido clausurada el dia anterior a la toma de esta imagen y unos años después, fue re-abierta por un breve periodo cuando exhibió en simultánea con el Cine Imbanaco la película Jumanji, del director Joe Johnston, con Robin Williams, Kirsten Dunst y Bonnie Hunt.
En la actualidad el teatro se encuentra cerrado desde hace años y aunque permanece intacto y en buen estado, algunas de sus secciones como la luneta en el primer piso, se reacondicionaron como centro comercial y fueron alquiladas como locales mientras que el palco fue adecuado para ubicar la nueva y reducida sala de cine.
La sala habia sido clausurada el dia anterior a la toma de esta imagen y unos años después, fue re-abierta por un breve periodo cuando exhibió en simultánea con el Cine Imbanaco la película Jumanji, del director Joe Johnston, con Robin Williams, Kirsten Dunst y Bonnie Hunt.
En la actualidad el teatro se encuentra cerrado desde hace años y aunque permanece intacto y en buen estado, algunas de sus secciones como la luneta en el primer piso, se reacondicionaron como centro comercial y fueron alquiladas como locales mientras que el palco fue adecuado para ubicar la nueva y reducida sala de cine.
Unicali I y II

Foto del Archivo Fotográfico y Fílmico Biblioteca Departamental
Fotografía tomada el 7 de noviembre de 1981 el día que las salas de cine fueron inauguradas. Los Unicali I y II estaban ubicados dentro del Centro Comercial Unicentro en la Calle 13 Sur con Carrera 100. Se constituyeron en las segundas salas de cine dúplex en ser construidas dentro de un centro comercial moderno en la ciudad de Cali.
Los Unicali dieron su primera función con las cintas Tarzan el hombre mono, del director John Derek, con la actuación de Bo Derek, Miles O´Keefe y Richard Harris; y Excalibur, filme británico de fantasía producido por Orion Pictures, con Nigel Terry y Helen Mirren.
Para el año 2004 el centro comercial había iniciado un largo proceso de ampliación y remodelación que culmino en el 2007. Dentro del proyecto de expansión en Unicentro la empresa exhibidora Cine Colombia dueña de los Unicali, reemplazo las salas dúplex por 12 nuevas salas de cine múltiplex en el mismo lugar, el denominado Multiplex Unicali.
Los Unicali dieron su primera función con las cintas Tarzan el hombre mono, del director John Derek, con la actuación de Bo Derek, Miles O´Keefe y Richard Harris; y Excalibur, filme británico de fantasía producido por Orion Pictures, con Nigel Terry y Helen Mirren.
Para el año 2004 el centro comercial había iniciado un largo proceso de ampliación y remodelación que culmino en el 2007. Dentro del proyecto de expansión en Unicentro la empresa exhibidora Cine Colombia dueña de los Unicali, reemplazo las salas dúplex por 12 nuevas salas de cine múltiplex en el mismo lugar, el denominado Multiplex Unicali.
Teatros Clausurados
Teatro Ángel

Foto del Archivo Fotográfico y Fílmico Biblioteca Departamental
Foto de la edificación donde funcionó el viejo teatro. Estaba ubicado en la Carrera 15 entre Calles 11 y 12 en el barrio San Juan Bosco. En la actualidad la estructura básica del inmueble es ocupada por varios locales comerciales dedicados a la venta de repuestos y autopartes.
Teatro Asturias

Foto del Archivo Fotográfico y Fílmico Biblioteca Departamental
Fotografía del edificio donde funcionó el antiguo teatro. Estaba ubicado en la Calle 9a. con Carrera 20 en el barrio Bretaña. En la actualidad el inmueble está ocupado por un taller de mecánica automotriz.
* Caliwood posee una vieja linterna mágica, antigua proyectora de láminas empleada diariamente en el Teatro Asturias para mostrar anuncios y publicidad antes de la exhibición de cada película.
* Caliwood posee una vieja linterna mágica, antigua proyectora de láminas empleada diariamente en el Teatro Asturias para mostrar anuncios y publicidad antes de la exhibición de cada película.
Teatro Avenida

Foto de Ever Astudillo
Imagen de la edificación del viejo teatro tomada en 1975.
Estaba ubicado en la Avenida Colombia (Carrera 1a.) entre calles 17 y 18 en el
barrio San Nicolás.
En su interior exhibía dos palcos laterales en el segundo piso y una pantalla súper técnica para proyectar planos con el sistema Cinemascope, tecnología de cine que presentaba una divergencia en las tomas centrales de primer plano y que posteriormente propicio el empleo de lentes de Panavisión en los teatros como el Avenida, para corregir de esa forma el error.
Finalmente el teatro vio su declive con los años y termino convertido en un antro decadente durante sus última etapa antes del cierre definitivo. En la actualidad el inmueble sirve como almacén comercial para la venta de repuestos y autopartes.
En su interior exhibía dos palcos laterales en el segundo piso y una pantalla súper técnica para proyectar planos con el sistema Cinemascope, tecnología de cine que presentaba una divergencia en las tomas centrales de primer plano y que posteriormente propicio el empleo de lentes de Panavisión en los teatros como el Avenida, para corregir de esa forma el error.
Finalmente el teatro vio su declive con los años y termino convertido en un antro decadente durante sus última etapa antes del cierre definitivo. En la actualidad el inmueble sirve como almacén comercial para la venta de repuestos y autopartes.
Teatro Ayacucho

Foto del Archivo Fotográfico y Fílmico Biblioteca Departamental
Imagen de la edificación donde opero el antiguo teatro. Estaba ubicado en la Calle 15 con Carrera 10A en el deprimido barrio El Calvario en el centro de Cali.
Además de las funciones regulares de cine, presento durante años espectáculos en vivo de streap tease que se anunciaban con collages, afiches y pastines que engalanaban el frontis del teatro.
En la fachada todavía se aprecia el último aviso que subsistió luego del cierre de la sala: "Hoy Rotativo 10:30 am - Hoy .... con su nueva imagen". En la actualidad el edificio es ocupado por una reconocida empresa de distribución y venta de madera y aglomerados.
Además de las funciones regulares de cine, presento durante años espectáculos en vivo de streap tease que se anunciaban con collages, afiches y pastines que engalanaban el frontis del teatro.
En la fachada todavía se aprecia el último aviso que subsistió luego del cierre de la sala: "Hoy Rotativo 10:30 am - Hoy .... con su nueva imagen". En la actualidad el edificio es ocupado por una reconocida empresa de distribución y venta de madera y aglomerados.
Teatro Belalcázar

Foto del Archivo Fotográfico y Fílmico Biblioteca Departamental
Imagen a mediados de los años 80's del viejo teatro que poseía bellas lineas con un estilo aquitectonico art deco. Estaba ubicado en la Carrera 10 entre Calles 20 y 21. En ese momento el edificio estaba ocupado por un supermercado de la Cadena de Supermercados Populares.
Teatro Imperio

Foto del Archivo Fotográfico y Fílmico Biblioteca Departamental
Foto del viejo teatro varios años después de su clausura. Estaba ubicado en el barrio Belalcázar en la Calle 19 entre Carreras 17 y 17B. Durante su época de apogeo además de las funciones de cine, se realizaron presentaciones de grandes músicos populares como Daniel Santos acompañado de agrupaciones salseras locales como la Sonora Juventud.
Teatro Libia

Foto del Archivo Fotográfico y Fílmico Biblioteca Departamental
Imagen de la gran estructura rectangular que componía la fachada del teatro. Estaba ubicado en la Transversal 29 con Carrera 17Bis del barrio Simón Bolívar. Actualmente en el lugar funciona una estación de gasolina llamada Estación Libia.
Teatro María Luisa

Foto del Archivo Fotográfico y Fílmico Biblioteca Departamental
Foto del teatro de cuatro pisos de altura a mediados de
los años 80's. Estaba ubicado en la Carrera 15 con Calle 31. Era un teatro de grandes dimensiones, la mayor sala de cine que tuvo Cali. Había cerrado varios años atrás y el inmueble era ocupado
en ese momento por un taller de mecánica, lámina y pintura.
Teatro Rivoli

Foto del Archivo Fotográfico y Fílmico Biblioteca Departamental
Foto de la amplia fachada del teatro a principio de los años 80's. Estaba ubicado en la Calle 11 entre Carreras 11 y 12 en el barrio San Juan Bosco en la actual zona deprimida del centro de Cali, el mismo sitio donde estuvo localizado con anterioridad el estudio cinematográfico Colombia Film Company entre los años 1925 a 1927 y al que posteriormente reemplazaría este teatro. Al momento de la toma de la imagen el viejo inmueble del Teatro Rivoli era ocupado como bodega y almacén.
Teatro Roma

Histórica imagen del Teatro Roma previa a la tragedia sucedida en la madrugada del 7 de agosto de 1956 en Cali, cuando tuvo lugar la tremenda explosión de siete camiones cargados con dinamita en la estación del ferrocarril.
El Teatro Roma estaba ubicado en la Carrera 3a. entre Calles 23 y 24 en el barrio San Nicolás exactamente frente a la estación del tren que se encontraba cruzando la calle. El edificio de la estación fue totalmente desintegrado hasta sus cimientos por la brutal fuerza de la explosión que también le dio de lleno al teatro, dejándolo en sus ruinas.
El Roma dio su última función vespertina continua el día anterior, el 6 de agosto de 1956, con la película épica norteamericana de historia y romance Lo que el viento se llevó, cinta producida por Selznick International Pictures y Metro-Goldwyn-Mayer, con Clark Gable, Vivien Leigh, Leslie Howard y Olivia DeHavilland.
* El museo tiene en su colección tres asientos colapsables metálicos que hicieron parte de la silletería del Teatro Roma y milagrosamente sobrevivieron a la pavorosa explosión del 7 de agosto.
El Teatro Roma estaba ubicado en la Carrera 3a. entre Calles 23 y 24 en el barrio San Nicolás exactamente frente a la estación del tren que se encontraba cruzando la calle. El edificio de la estación fue totalmente desintegrado hasta sus cimientos por la brutal fuerza de la explosión que también le dio de lleno al teatro, dejándolo en sus ruinas.
El Roma dio su última función vespertina continua el día anterior, el 6 de agosto de 1956, con la película épica norteamericana de historia y romance Lo que el viento se llevó, cinta producida por Selznick International Pictures y Metro-Goldwyn-Mayer, con Clark Gable, Vivien Leigh, Leslie Howard y Olivia DeHavilland.
* El museo tiene en su colección tres asientos colapsables metálicos que hicieron parte de la silletería del Teatro Roma y milagrosamente sobrevivieron a la pavorosa explosión del 7 de agosto.
Teatro Troncal

Foto del Archivo Fotográfico y Fílmico Biblioteca Departamental
Imagen de la edificación tal como lucia a mediados de los 80's tras haber sido clausurado años antes. El teatro estaba ubicado en la Carrera 8a. con Calle 34 en el barrio El Troncal. Al momento de la toma de la imagen el inmueble estaba ocupado desde hacia años por la importadora de maquinaria para la industria alimenticia, Essen S.A. La empresa todavía ocupa el edificio en la actualidad.