Super Simplex / Peerless Magnarc (1931)

Proyector de cine del Teatro Jorge Isaacs, de Cali, Valle
del Cauca. Usa un pedestal de soporte rectangular Super Simplex,
funciona con el sistema de arco eléctrico o voltaico, opera con películas
de 35 mm. y fue fabricado en EE.UU. El origen de este proyector fue
certificado por don Antonio Burbano, quien operó el aparato desde su temprana
adolescencia y durante muchísimos años, en el Teatro Jorge Isaacs.
El proyector de color gris, pesa unos 250 kilos y se lo transporta separándolo en varias partes. Al ser este un aparato de gran tamaño, fue idealmente empleado para la presentación de películas en teatro público. Con este equipo de proyección se inició la era del audio y se inauguró el Teatro Jorge Isaacs en la ciudad de Cali, en 1931.
Fue importado en aquella época por don Hermann S. Bohmer, un destacado patriarca cívico caleño. El proyector es similar a aquel que aparecía proyectando las películas en el galardonado filme italiano Cinema paradiso.
El proyector de color gris, pesa unos 250 kilos y se lo transporta separándolo en varias partes. Al ser este un aparato de gran tamaño, fue idealmente empleado para la presentación de películas en teatro público. Con este equipo de proyección se inició la era del audio y se inauguró el Teatro Jorge Isaacs en la ciudad de Cali, en 1931.
Fue importado en aquella época por don Hermann S. Bohmer, un destacado patriarca cívico caleño. El proyector es similar a aquel que aparecía proyectando las películas en el galardonado filme italiano Cinema paradiso.
Simplex Sound Projector / Strong Junior-Hi (1940)

Proyector de cine de un teatro en Duitama, Boyacá. Utiliza soporte de armazón con cuatro patas fijas removibles, exhibe una lámpara de alta intensidad con sistema de arco voltaico Strong Junior-Hi, trae cabezales de sonido y proyección Simplex para películas de 35 mm. y una lente Wollensak de 3" pulgadas, todo ensamblado dentro de una caja rectangular de proyección transportable, fabricada por International Projection Corporation (IPC) en Norteamérica. El aparato fue adquirido a don Camilo Acosta, jerarca cívico boyacense y de acuerdo a su testimonio, sirvió en alguno de los teatros (sin especificar) de la ciudad de Duitama.
Aun después de más de seis décadas de uso, el proyector se encuentra en perfectas condiciones de funcionamiento. Debido a su configuración, este aparato pertenece a la categoría de los proyectores de cine portátiles para teatros pequeños de barrio, y debido a sus patas removibles, el usuario podía posicionarlo apropiadamente para encuadrar la proyección.
La lámpara de este proyector, se constituyó en el segundo modelo desarrollado por la casa fabricante Strong Electric, en 1927, siendo ofrecida a precios accesibles para la mayoría de galerías donde aún se usaban las lámparas de arco verticales.
Aun después de más de seis décadas de uso, el proyector se encuentra en perfectas condiciones de funcionamiento. Debido a su configuración, este aparato pertenece a la categoría de los proyectores de cine portátiles para teatros pequeños de barrio, y debido a sus patas removibles, el usuario podía posicionarlo apropiadamente para encuadrar la proyección.
La lámpara de este proyector, se constituyó en el segundo modelo desarrollado por la casa fabricante Strong Electric, en 1927, siendo ofrecida a precios accesibles para la mayoría de galerías donde aún se usaban las lámparas de arco verticales.
RCA / Peerless Magnarc (1930 - 1940)

Proyector que perteneció a un teatro de Buga, Valle del Cauca. Usa un robusto pedestal de soporte Super Simplex con clavijas para aferrarlo al piso, exhibe una lámpara Peerless Magnarc, una cabeza de sonido Simplex y monta una cabeza de proyección RCA. Fue vendido por el señor Hugo Castaño a Caliwood, por una suma simbólica, y sirvió en un teatro (sin especificar) de la ciudad de Buga, durante más de treinta años.
El proyector fue recuperado y restaurado por el proyeccionista y experto calificado en equipos cinematográficos, asignado a Caliwood. El bello aparato aún conserva todas sus piezas originales, exhibe unas manijas en baquelita para abrir la compuerta de la lámpara y unos hermosos pomos de carey para ajustar la apertura vertical y horizontal del espejo reflector en su interior. Este ejemplar se halla exhibido en el pabellón principal de la institución.
La división de productos para teatros de la RCA también distribuía las cabezas proyectoras Peerless Magnarc y Brenkert Enarc con sus equipos, lo cual explica porque, cabezas proyectoras de diferentes marcas venia casi siempre montadas sobre cabezas de sonido de Simplex, o de la propia RCA. La empresa llegó a ofrecer algunos de los más impresionantes sistemas de proyección con cabezas Brenkert sobre cabezales de sonido RCA y lámparas Enarc, junto con carretes y pedestales montados a la medida, para crear lo último en diseño de proyectores Art Deco.
El proyector fue recuperado y restaurado por el proyeccionista y experto calificado en equipos cinematográficos, asignado a Caliwood. El bello aparato aún conserva todas sus piezas originales, exhibe unas manijas en baquelita para abrir la compuerta de la lámpara y unos hermosos pomos de carey para ajustar la apertura vertical y horizontal del espejo reflector en su interior. Este ejemplar se halla exhibido en el pabellón principal de la institución.
La división de productos para teatros de la RCA también distribuía las cabezas proyectoras Peerless Magnarc y Brenkert Enarc con sus equipos, lo cual explica porque, cabezas proyectoras de diferentes marcas venia casi siempre montadas sobre cabezas de sonido de Simplex, o de la propia RCA. La empresa llegó a ofrecer algunos de los más impresionantes sistemas de proyección con cabezas Brenkert sobre cabezales de sonido RCA y lámparas Enarc, junto con carretes y pedestales montados a la medida, para crear lo último en diseño de proyectores Art Deco.
Simplex / Brenkert (1941)

Proyector
que perteneció al Teatro Imperial, de Pasto, Nariño. Este
aparato emplea un robusto pedestal de soporte Súper Simplex con clavijas
para aferrarlo al piso, exhibe una lámpara Brenkert Enarc y cabezas de sonido y
proyección Simplex, ambas fabricadas por International Projection Corporation
(IPC), en EE.UU. Fue rescatado por don Hugo González Martínez y vendido a Caliwood
por una suma simbólica.
Máquinas como esta, venían en su mayoría pintadas de color negro, con diseño reminiscente streamline, perfiles en cromo y ornamentos de color rojo y dorado para ofrecer un estilo art deco distintivo. El hermoso emblema de Brenkert con la caligrafía de aquella era, empotrado al frente de la lámpara, ayudaba a reforzar esa apariencia.
En general, las grandes compañías de distribución y exhibición de películas en Colombia, sustituyeron gradualmente los equipos de proyección cinematográfica como este, hacia finales de los años 70's y principios de los 80's, pues su tecnología de arco voltaico, o de carbono, databa de finales del siglo XIX. Así, hicieron su aparición tardía en el país las lámparas de xenón, las cuales eran más avanzadas, garantizaban una excelente y pareja iluminación de la imagen que se deseaba proyectar, y ofrecían una duración de 5.000 horas.
Máquinas como esta, venían en su mayoría pintadas de color negro, con diseño reminiscente streamline, perfiles en cromo y ornamentos de color rojo y dorado para ofrecer un estilo art deco distintivo. El hermoso emblema de Brenkert con la caligrafía de aquella era, empotrado al frente de la lámpara, ayudaba a reforzar esa apariencia.
En general, las grandes compañías de distribución y exhibición de películas en Colombia, sustituyeron gradualmente los equipos de proyección cinematográfica como este, hacia finales de los años 70's y principios de los 80's, pues su tecnología de arco voltaico, o de carbono, databa de finales del siglo XIX. Así, hicieron su aparición tardía en el país las lámparas de xenón, las cuales eran más avanzadas, garantizaban una excelente y pareja iluminación de la imagen que se deseaba proyectar, y ofrecían una duración de 5.000 horas.
Mayafot May Minor (1950)

Macizo proyector semi-portátil de 35 mm. construido en Valencia, España, bajo la marca Mayafot (Maquinaria y Accesorios Fotocinematográficos), por el fabricante de equipos cinematográficos Hermanos Carbonell. El aparato fue traído desde Silvia, departamento del Cauca y fue empleado por muchísimos años para proyectar cine itinerante en salones y locales de los municipios de esa región del suroccidente de Colombia, como Silvia, Jámbalo, Inzá, o Totoró.
El proyector está construido enteramente en metal y a pesar de ser semi-portátil también es muy pesado. Posee sonido óptico monofónico, maneja carretes con cinta de 2.000 pies de longitud y emplea una bombilla halógena de 1.000 vatios. Se fabricaron pocos ejemplares, aún así, todavía hoy se pueden hallar algunos en Suramérica.
El proyector está construido enteramente en metal y a pesar de ser semi-portátil también es muy pesado. Posee sonido óptico monofónico, maneja carretes con cinta de 2.000 pies de longitud y emplea una bombilla halógena de 1.000 vatios. Se fabricaron pocos ejemplares, aún así, todavía hoy se pueden hallar algunos en Suramérica.
Philips FP7 (1959)

Proyector perteneciente al Teatro María Cristina de Buga, Valle del Cauca. Posee una robusta apariencia pero al mismo tiempo luce un sencillo, moderno y refinado diseño industrial con finas y redondeadas líneas. En este modelo se omitieron los viejos ornamentos y los decorados excesivos típicos de proyectores más antiguos, logrando mayor simpleza y ergonomía en su diseño. El aparato fue fabricado por Philips en Holanda, y era uno de los proyectores más silenciosos y confiables de la época, que además ofrecía una imagen muy estable. Fue vendido por don Hugo Castaño a Caliwood, por una suma simbólica.
Este bello proyector de sutiles líneas y característico color beige, fue utilizado durante varias décadas en el emblemático teatro bugeño. Con este modelo se sustituyó al obsoleto sistema de arco voltaico y se adoptó la moderna lámpara de xenón, que ya había aparecido por primera vez en Alemania, en 1954. De esta forma, se abandonó la vieja técnica que empleaba los engorrosos filamentos, o lápices de carbono.
El arcaico concepto había sido desarrollado por el químico británico Humphry Davy, a principios del siglo XIX, entre los años de 1802 a 1809, y de hecho fue él quien acuñó el término 'Lámpara de Arco'. Pero el proceso técnico para generar la iluminación por vía del arco eléctrico, o voltaico, solo pudo ser implementado de forma comercial hasta el año de 1879, debido a la escasez mundial de fuentes de electricidad constante en las décadas anteriores.
Este bello proyector de sutiles líneas y característico color beige, fue utilizado durante varias décadas en el emblemático teatro bugeño. Con este modelo se sustituyó al obsoleto sistema de arco voltaico y se adoptó la moderna lámpara de xenón, que ya había aparecido por primera vez en Alemania, en 1954. De esta forma, se abandonó la vieja técnica que empleaba los engorrosos filamentos, o lápices de carbono.
El arcaico concepto había sido desarrollado por el químico británico Humphry Davy, a principios del siglo XIX, entre los años de 1802 a 1809, y de hecho fue él quien acuñó el término 'Lámpara de Arco'. Pero el proceso técnico para generar la iluminación por vía del arco eléctrico, o voltaico, solo pudo ser implementado de forma comercial hasta el año de 1879, debido a la escasez mundial de fuentes de electricidad constante en las décadas anteriores.
Super Sirius Supersond (1962)

Este proyector perteneció al Teatro Metro Plaza de Bogotá y Caliwood lo adquirió del señor Ómar Leal. Fue construido por la fábrica española de equipos sonoros cinematográficos Supersond, en Barcelona, Cataluña. Corre películas en formato de 35 y 70 mm., por lo cual emplea rodillos dentados transportadores de ambas medidas para inscribir la cinta de celuloide en los dos formatos. Trae una lámpara de iluminación marca Westrex, de fabricación española, con una moderna tecnología de bombilla de Xenón, la cual reemplazó la vieja lámpara que traía originalmente el aparato, con sistema de arco voltaico y lápices de carbono.
El proyector Super Sirius y otros modelos de la marca Supersond, no eran muy apreciados por los proyeccionistas de su tiempo, debido a que su construcción era poco refinada, no se les podían intercalar piezas de otro proyector del mismo modelo, pues no calzaban y su operación en muchos casos se convertía en una molestia.
El proyector Super Sirius y otros modelos de la marca Supersond, no eran muy apreciados por los proyeccionistas de su tiempo, debido a que su construcción era poco refinada, no se les podían intercalar piezas de otro proyector del mismo modelo, pues no calzaban y su operación en muchos casos se convertía en una molestia.
Iskra KN-3 (1963)

Proyector que perteneció al Teatro Alameda de Cali, Valle del Cauca. El equipo fue fabricado por Iskra Kranj en la antigua Yugoslavia (hoy Eslovenia). Exhibe una estilizada y fluida línea de diseño, posee una lámpara KN-3 que funciona con lápices de carbono de mayor longitud, para dar iluminación a los carretes de tamaño extra-grande que portan cinta para 50 minutos de proyección, trae cabeza lectora de audio y cabeza proyectora con capacidad para presentar películas en Cinemascope.
El aparato corre películas en formato de 35 mm. y fue concebido para uso en teatros públicos. Podía realizar una función cinematográfica con menos cambios de carretes por presentación. El tamaño de sus magazines facilitaba la exhibición de la película con menos montajes, sin necesidad de emplear más carretes.
El proyector fue recibido como un fantástico obsequio por parte del señor Bernhard Lewinsky, un aficionado a la temática del cine, quién lo protegió de la depredación durante muchísimos años, para posteriormente cederlo a Caliwood.
El aparato corre películas en formato de 35 mm. y fue concebido para uso en teatros públicos. Podía realizar una función cinematográfica con menos cambios de carretes por presentación. El tamaño de sus magazines facilitaba la exhibición de la película con menos montajes, sin necesidad de emplear más carretes.
El proyector fue recibido como un fantástico obsequio por parte del señor Bernhard Lewinsky, un aficionado a la temática del cine, quién lo protegió de la depredación durante muchísimos años, para posteriormente cederlo a Caliwood.