Alfredo Del Diestro (1877 - 1951)

Actor, director y productor teatral, nacido en Bogotá. Era hijo del empresario teatral español, Juan del Diestro y de la pianista italiana Matilde Cavaletti. Pasó su adolescencia con sus padres en La Habana, Cuba. En el año de 1900 y con 23 años, regresó a Colombia con la Compañía Teatral Juan del Diestro, en la cual participaban él y su hermano menor Juan. La compañía permaneció en el país hasta 1903, cuando reinició un periplo itinerante por toda Centroamérica y el Caribe. Al llegar nuevamente a La Habana, conoció a la célebre actriz mexicana Emma Roldán, con quien se casó.
En 1920, cuando se encontraba nuevamente en Colombia realizando una temporada en el Teatro Municipal de Cali, conoció a Antonio José Posada, un ex-fraile franciscano, quien le propuso realizar junto con el director español Máximo Calvo, el largometraje silente María, la primera película del cine colombiano y que estaba basada en la novela homónima del escritor caleño Jorge Isaacs. Entre finales de 1921 y principios de 1922, Del Diestro llevó a cabo la dirección artística, los diálogos, la puesta en escena y representó dos papeles secundarios en la cinta; uno como 'Salomón', el padre de María y otro como el personaje 'Don Chomo'. De esta forma se convirtió en uno de los pioneros de la cinematografía nacional.
Una vez terminado el célebre filme colombiano, viajó a México en 1924. Entre 1930 a 1934 probó fortuna en Hollywood, apareciendo en nueve largometrajes hispanos entre los cuales se cuentan La dama atrevida, del director norteamericano William McGann y en Soñadores de la gloria, de Miguel Contreras Torres, ambos en el año de 1931 y en el filme Marido y mujer, del cineasta Bert E. Sebell, en 1932. Del Diestro se estableció definitivamente en México a principios de los años 30´s, integrándose a su naciente industria del cine sonoro. Su carrera como actor fue muy prolífica en las siguieres décadas, llegando a participar en 49 películas, casi todas ellas rodadas en aquél país.
Actúo en muchas de las películas mexicanas de la edad de oro del cine azteca durante los años 30's, tales como El prisionero 13, en 1933 y El compadre Mendoza, en 1934, dos de las cintas que junto con Vámonos con Pancho Villa, componen la trilogía sobre la Revolución mexicana, del cineasta mexicano Fernando de Fuentes; también actúo en las cintas Silencio sublime, en 1935; La paloma, en 1937; Adán, Eva y el diablo, en 1945 y Un milagro de amor, en 1949. Su actuación más destacada en la gran pantalla seria en la cinta Las mujeres mandan, otra gran película de Fernando de Fuentes realizada en 1936.
Su escasa filmografía como guionista y director no se compara con su extensa carrera como actor, aún así, además de la dirección de arte en María, lograría dirigir dos filmes más en donde también actuaría, Los que danzan, en 1930 y Nobleza ranchera, en 1938; esta última cinta estaba basada en la novela La parcela, de José López Portillo y fue estrenada un año después en EE.UU. bajo el título Rural chivalry. Del Diestro trabajaría en México hasta su muerte ocurrida en Ciudad de México, en el año de 1951.
En 1920, cuando se encontraba nuevamente en Colombia realizando una temporada en el Teatro Municipal de Cali, conoció a Antonio José Posada, un ex-fraile franciscano, quien le propuso realizar junto con el director español Máximo Calvo, el largometraje silente María, la primera película del cine colombiano y que estaba basada en la novela homónima del escritor caleño Jorge Isaacs. Entre finales de 1921 y principios de 1922, Del Diestro llevó a cabo la dirección artística, los diálogos, la puesta en escena y representó dos papeles secundarios en la cinta; uno como 'Salomón', el padre de María y otro como el personaje 'Don Chomo'. De esta forma se convirtió en uno de los pioneros de la cinematografía nacional.
Una vez terminado el célebre filme colombiano, viajó a México en 1924. Entre 1930 a 1934 probó fortuna en Hollywood, apareciendo en nueve largometrajes hispanos entre los cuales se cuentan La dama atrevida, del director norteamericano William McGann y en Soñadores de la gloria, de Miguel Contreras Torres, ambos en el año de 1931 y en el filme Marido y mujer, del cineasta Bert E. Sebell, en 1932. Del Diestro se estableció definitivamente en México a principios de los años 30´s, integrándose a su naciente industria del cine sonoro. Su carrera como actor fue muy prolífica en las siguieres décadas, llegando a participar en 49 películas, casi todas ellas rodadas en aquél país.
Actúo en muchas de las películas mexicanas de la edad de oro del cine azteca durante los años 30's, tales como El prisionero 13, en 1933 y El compadre Mendoza, en 1934, dos de las cintas que junto con Vámonos con Pancho Villa, componen la trilogía sobre la Revolución mexicana, del cineasta mexicano Fernando de Fuentes; también actúo en las cintas Silencio sublime, en 1935; La paloma, en 1937; Adán, Eva y el diablo, en 1945 y Un milagro de amor, en 1949. Su actuación más destacada en la gran pantalla seria en la cinta Las mujeres mandan, otra gran película de Fernando de Fuentes realizada en 1936.
Su escasa filmografía como guionista y director no se compara con su extensa carrera como actor, aún así, además de la dirección de arte en María, lograría dirigir dos filmes más en donde también actuaría, Los que danzan, en 1930 y Nobleza ranchera, en 1938; esta última cinta estaba basada en la novela La parcela, de José López Portillo y fue estrenada un año después en EE.UU. bajo el título Rural chivalry. Del Diestro trabajaría en México hasta su muerte ocurrida en Ciudad de México, en el año de 1951.
Donato Di Domenico Mazzoli (1889 - 1975)

Foto de Carlos Di Domenico
Exhibidor, distribuidor y productor cinematográfico nacido en Castelnuovo di Conza, Italia. Era miembro de una numerosa familia de emigrados, los Di Domenico, originarios todos del mismo pueblo de la región de Campania, quienes empezaron a llegar a Colombia en 1910 con la intención de establecerse en el país y explotar el naciente desarrollo del cine. Donato fue el último de los Di Domenico en arribar a Colombia. Sus primos Francesco y Vincenzo Di Domenico fueron los pioneros, entrando por Barranquilla e iniciando la exhibición de cine itinerante por la costa norte del país con su modesto equipo de proyección. Se establecieron en Bogotá y exhibieron películas en el Teatro del Bosque del Parque de la Independencia, donde gracias a los bajos precios de la boletería tuvieron un gran éxito y acogida.
Mientras tanto, Donato permaneció en Italia prestando doble servicio militar a su nación, por sí mismo y por su hermano menor, Giovanni, quien ya se encontraba en Colombia. Una vez culminado su servicio, llegó al país en el año de 1911, siendo enviado a exhibir películas a Medellín. Posteriormente viajó a Bogotá para la inauguración del Salón Olympia, el 7 de diciembre de 1912, el primer gran palacio de cine de la ciudad. Un teatro de grandes dimensiones que construyeron junto con otros empresarios colombianos, como Nemesio Camacho, Ulpiano Valenzuela y Francisco Pardo, para exhibir el material cinematográfico que los Di Domenico traían desde Europa. Era un escenario con acomodo para más de 3.000 personas. Su inauguración representó uno de los acontecimientos sociales más grandes de la época en la capital del país.
En 1914, Donato fue enviado a abrir la oficina en Barranquilla y en el mismo año, sus primos Francesco y Vincenzo Di Domenico, concibieron desde Panamá y posteriormente establecieron desde Bogotá, su nueva empresa, Di Domenico Hermanos & Cía. - Sociedad Industrial Cinematográfica Latinoamericana, la SICLA, junto con su cuñado, Giuseppe Di Ruggiero, y con el hermano de Donato, Giovanni Di Domenico, para conformar el primer conglomerado cinematográfico de la nación, la primera gran cadena de producción, distribución y exhibición de películas en Colombia. Un poderoso clan empresarial que se extendería más allá de las fronteras, por Centro y Suramérica. Su otro cuñado, Erminio Di Ruggiero y el propio Donato, ingresarían a la sociedad unos años después. En 1916 Donato decidió establecer más nexos comerciales y emprendió una correría por el país que lo llevó a conocer el occidente colombiano. Viajó por el río Cauca y descubrió nuevas ciudades intermedias como Cali, donde había pocos teatros pero si una gran afición. En el Teatro Borrero presentó la película de largometraje Victoria o muerte, la primera en exhibirse en Cali y con la cual se inauguró la era del cine mudo en la ciudad. De esta forma conquistó para la empresa la Costa Atlántica, Santander, el Valle, Cauca y Nariño.
En el año de 1918, Donato se estableció permanentemente en Cali para administrar los teatros de la sociedad. En 1921, produjo en Cali su primer y único filme, Tierra caucana, cuyos textos eran del poema homónimo de Ricardo Nieto, con imágenes de los carnavales de ese año en la ciudad y algunas escenas del Valle del Cauca. Reveló la película en un cuarto oscuro de su casa con la técnica que le había enseñado su primo Vincenzo, quien a su vez la había aprendido del director Máximo Calvo, en Panamá. La cinta fue un buen éxito comercial en su momento. De ella no se conserva hoy ningún vestigio material y se halla perdida desde entonces. El productor proclamaba que esa había sido la primera película realizada en Colombia, pero en realidad solo se trataba de un mediometraje y de cualquier manera, Carnaval de Barranquilla, filmada en 1914 por otro italiano, el fotógrafo Floro Manco, fue el primer documental formal producido en Colombia y aun antes de eso, en 1899, ya se había filmado en Cali la primera película realizada en el país y que se exhibió en el Teatro Borrero, mostrando vistas y escenas de la ciudad.
Con Tierra caucana se gestó la idea de crear un noticiero que se llamaría, Cali al día, pero el traslado del productor a Panamá poco tiempo después, detuvo la iniciativa. También en aquel año de 1921, Donato fundó y editó en Cali la revista, El Cinematógrafo. En 1923, la sociedad lo traslado a Panamá para administrar en el istmo, el Teatro Eldorado. En 1924 se casó por segunda ocasión, con la dama caleña María Velasco Garcés. Finalmente, en 1927 la SICLA fue vendida a unos empresarios de Medellín, en lo que luego sería la compañía Cine Colombia, terminando de esa forma la aventura empresarial de la familia Di Domenico como exhibidores de cine en el país. Algunos de ellos se retiraron y otros como Donato, continuaron en la actividad cinematográfica por largo tiempo. En aquel mismo año de 1927, terminó de construir en Cali y por cuenta propia, el Teatro Colombia, el cual fue inaugurado en diciembre. Estaba ubicado en el mismo sitio donde años después se construyeron las salas de cine, Cinemas I y II, teatros que hoy también se encuentran en desuso.
Donato siguió trabajando por años en el negocio de las salas de cine y en 1947 terminaría la construcción del Teatro Eldorado en Bogotá, el cual inauguraría al siguiente año. Controló disciplinadamente y con carácter reservado todos los aspectos de su empresa y al igual que sus primos antes que él, se rodeó de parientes italianos que lo ayudaron a manejar el negocio, tal como Nicola Di Domenico, otro primo en segundo grado que vino a Colombia a trabajar a su lado y quien con los años también tendría su propio negocio, un parque de atracciones mecánicas itinerante en el Eje Cafetero. Posteriormente, su legado pasaría a manos de su hijo adoptivo, Eduardo 'Lalo' Vásquez, quien seguiría trabajando en el negocio de exhibición en salas de cine. Donato, el último miembro sobreviviente del clan de los Di Domenico, los pioneros de la exhibición, distribución y producción cinematográfica en el país, moriría en Cali el 16 de junio de 1975.
Mientras tanto, Donato permaneció en Italia prestando doble servicio militar a su nación, por sí mismo y por su hermano menor, Giovanni, quien ya se encontraba en Colombia. Una vez culminado su servicio, llegó al país en el año de 1911, siendo enviado a exhibir películas a Medellín. Posteriormente viajó a Bogotá para la inauguración del Salón Olympia, el 7 de diciembre de 1912, el primer gran palacio de cine de la ciudad. Un teatro de grandes dimensiones que construyeron junto con otros empresarios colombianos, como Nemesio Camacho, Ulpiano Valenzuela y Francisco Pardo, para exhibir el material cinematográfico que los Di Domenico traían desde Europa. Era un escenario con acomodo para más de 3.000 personas. Su inauguración representó uno de los acontecimientos sociales más grandes de la época en la capital del país.
En 1914, Donato fue enviado a abrir la oficina en Barranquilla y en el mismo año, sus primos Francesco y Vincenzo Di Domenico, concibieron desde Panamá y posteriormente establecieron desde Bogotá, su nueva empresa, Di Domenico Hermanos & Cía. - Sociedad Industrial Cinematográfica Latinoamericana, la SICLA, junto con su cuñado, Giuseppe Di Ruggiero, y con el hermano de Donato, Giovanni Di Domenico, para conformar el primer conglomerado cinematográfico de la nación, la primera gran cadena de producción, distribución y exhibición de películas en Colombia. Un poderoso clan empresarial que se extendería más allá de las fronteras, por Centro y Suramérica. Su otro cuñado, Erminio Di Ruggiero y el propio Donato, ingresarían a la sociedad unos años después. En 1916 Donato decidió establecer más nexos comerciales y emprendió una correría por el país que lo llevó a conocer el occidente colombiano. Viajó por el río Cauca y descubrió nuevas ciudades intermedias como Cali, donde había pocos teatros pero si una gran afición. En el Teatro Borrero presentó la película de largometraje Victoria o muerte, la primera en exhibirse en Cali y con la cual se inauguró la era del cine mudo en la ciudad. De esta forma conquistó para la empresa la Costa Atlántica, Santander, el Valle, Cauca y Nariño.
En el año de 1918, Donato se estableció permanentemente en Cali para administrar los teatros de la sociedad. En 1921, produjo en Cali su primer y único filme, Tierra caucana, cuyos textos eran del poema homónimo de Ricardo Nieto, con imágenes de los carnavales de ese año en la ciudad y algunas escenas del Valle del Cauca. Reveló la película en un cuarto oscuro de su casa con la técnica que le había enseñado su primo Vincenzo, quien a su vez la había aprendido del director Máximo Calvo, en Panamá. La cinta fue un buen éxito comercial en su momento. De ella no se conserva hoy ningún vestigio material y se halla perdida desde entonces. El productor proclamaba que esa había sido la primera película realizada en Colombia, pero en realidad solo se trataba de un mediometraje y de cualquier manera, Carnaval de Barranquilla, filmada en 1914 por otro italiano, el fotógrafo Floro Manco, fue el primer documental formal producido en Colombia y aun antes de eso, en 1899, ya se había filmado en Cali la primera película realizada en el país y que se exhibió en el Teatro Borrero, mostrando vistas y escenas de la ciudad.
Con Tierra caucana se gestó la idea de crear un noticiero que se llamaría, Cali al día, pero el traslado del productor a Panamá poco tiempo después, detuvo la iniciativa. También en aquel año de 1921, Donato fundó y editó en Cali la revista, El Cinematógrafo. En 1923, la sociedad lo traslado a Panamá para administrar en el istmo, el Teatro Eldorado. En 1924 se casó por segunda ocasión, con la dama caleña María Velasco Garcés. Finalmente, en 1927 la SICLA fue vendida a unos empresarios de Medellín, en lo que luego sería la compañía Cine Colombia, terminando de esa forma la aventura empresarial de la familia Di Domenico como exhibidores de cine en el país. Algunos de ellos se retiraron y otros como Donato, continuaron en la actividad cinematográfica por largo tiempo. En aquel mismo año de 1927, terminó de construir en Cali y por cuenta propia, el Teatro Colombia, el cual fue inaugurado en diciembre. Estaba ubicado en el mismo sitio donde años después se construyeron las salas de cine, Cinemas I y II, teatros que hoy también se encuentran en desuso.
Donato siguió trabajando por años en el negocio de las salas de cine y en 1947 terminaría la construcción del Teatro Eldorado en Bogotá, el cual inauguraría al siguiente año. Controló disciplinadamente y con carácter reservado todos los aspectos de su empresa y al igual que sus primos antes que él, se rodeó de parientes italianos que lo ayudaron a manejar el negocio, tal como Nicola Di Domenico, otro primo en segundo grado que vino a Colombia a trabajar a su lado y quien con los años también tendría su propio negocio, un parque de atracciones mecánicas itinerante en el Eje Cafetero. Posteriormente, su legado pasaría a manos de su hijo adoptivo, Eduardo 'Lalo' Vásquez, quien seguiría trabajando en el negocio de exhibición en salas de cine. Donato, el último miembro sobreviviente del clan de los Di Domenico, los pioneros de la exhibición, distribución y producción cinematográfica en el país, moriría en Cali el 16 de junio de 1975.
Hernando Domínguez Sánchez ( - 1988)

Productor y actor de cine nacido en Buga, Valle del Cauca. Destacado hombre de negocios durante las primeras décadas del siglo XX, quien fue ganadero, estuvo vinculado a muchas empresas cívicas y a proyectos para el progreso común. Un hombre de espíritu altruista y progresista, quien con su esfuerzo contribuyo entre otros, a la fundación de la Plaza de Toros de Cali y a la creación del reconocido Club Colombia. Entre 1921 a 1922 dirigió en Buga el grupo teatral Grupo Artístico y además actuó en algunas obras teatrales como La rima eterna, en la compañía profesional de teatro Fábregas Arrieta, en favor de la construcción del Teatro Municipal de Cali.
En aquella época Domínguez era considerado como excelente actor, por ello el ex-sacerdote franciscano Antonio José Posada, accionista de la empresa productora Valley Film, le ofreció el papel protagónico de 'Efraín' en la película María, el primer largometraje filmado en Colombia. Domínguez exigió mucho dinero a Posada, lo cual determinó que no pudiesen llegar a un acuerdo y el papel le fue asignado al cantante caleño Hernando Sinisterra. Tras el éxito económico alcanzado por María, filme que fue rodado en Buga en 1922 por el director Máximo Calvo, se estimuló el interés de varios empresarios caleños que poseían inclinaciones artísticas, entre ellos Domínguez Sánchez, para fundar en 1923 la compañía productora de cine Colombia Film Company. La empresa fue constituida por Hernando Domínguez Sánchez, Isaías Mercado, Alejandro Garcés Patiño, Elías E. Quijano, Juan de Dios Restrepo, Pedro Pablo Caicedo, Rodolfo de Roux y Francisco Magaña. Inicialmente pretendían realizar una serie de películas basadas en temas históricos nacionales como El alférez real, de Eustaquio Palacios, o Tierra nativa, de Isaías Gamboa, pero estos proyectos no lograron realizarse. Pasaron dos años mientras se organizó la empresa, se construyeron los estudios y se trajo al personal artístico y técnico necesario para iniciar los rodajes.
Así, solo hasta 1925 produjeron la primera cinta, Suerte y azar, escrita por su hermano Luis Domínguez Sánchez y filmada en los estudios de la empresa en Cali; en 1926 realizaron su segunda película, Tuya es la culpa, con guión de Elías E. Quijano, con la actuación de las actrices italianas Lyda Restivo, apodada 'Mara Meba' y Gina Buzaki, quienes también habían participado en el primer filme; para los roles protagónicos masculinos actuaron el propio Hernando Domínguez Sánchez y Elías E. Quijano. Finalmente rodaron en 1927, El Valle del Cauca y su progreso, un cortometraje que mostraba paisajes del Valle del Cauca y que fue escrito otra vez por Luis Domínguez Sánchez y Elías E. Quijano. Con esta película terminaron las actividades cinematográficas de la empresa, debido a que en aquella época ya empezaba el predominio del cine extranjero con su excelente técnica y grandes argumentos, y también por la ignorancia y falta de experiencia en el oficio cinematográfico por parte de los representantes de la empresa, quienes no supieron distribuir y exhibir apropiadamente las películas en las demás regiones de Colombia y en los países limítrofes.
Domínguez Sánchez, emprendedor, hombre cívico, productor cinematográfico y uno de los primeros actores de cine que dio el Valle del Cauca, falleció a edad avanzada en Cali, el 21 de junio de 1988.
En aquella época Domínguez era considerado como excelente actor, por ello el ex-sacerdote franciscano Antonio José Posada, accionista de la empresa productora Valley Film, le ofreció el papel protagónico de 'Efraín' en la película María, el primer largometraje filmado en Colombia. Domínguez exigió mucho dinero a Posada, lo cual determinó que no pudiesen llegar a un acuerdo y el papel le fue asignado al cantante caleño Hernando Sinisterra. Tras el éxito económico alcanzado por María, filme que fue rodado en Buga en 1922 por el director Máximo Calvo, se estimuló el interés de varios empresarios caleños que poseían inclinaciones artísticas, entre ellos Domínguez Sánchez, para fundar en 1923 la compañía productora de cine Colombia Film Company. La empresa fue constituida por Hernando Domínguez Sánchez, Isaías Mercado, Alejandro Garcés Patiño, Elías E. Quijano, Juan de Dios Restrepo, Pedro Pablo Caicedo, Rodolfo de Roux y Francisco Magaña. Inicialmente pretendían realizar una serie de películas basadas en temas históricos nacionales como El alférez real, de Eustaquio Palacios, o Tierra nativa, de Isaías Gamboa, pero estos proyectos no lograron realizarse. Pasaron dos años mientras se organizó la empresa, se construyeron los estudios y se trajo al personal artístico y técnico necesario para iniciar los rodajes.
Así, solo hasta 1925 produjeron la primera cinta, Suerte y azar, escrita por su hermano Luis Domínguez Sánchez y filmada en los estudios de la empresa en Cali; en 1926 realizaron su segunda película, Tuya es la culpa, con guión de Elías E. Quijano, con la actuación de las actrices italianas Lyda Restivo, apodada 'Mara Meba' y Gina Buzaki, quienes también habían participado en el primer filme; para los roles protagónicos masculinos actuaron el propio Hernando Domínguez Sánchez y Elías E. Quijano. Finalmente rodaron en 1927, El Valle del Cauca y su progreso, un cortometraje que mostraba paisajes del Valle del Cauca y que fue escrito otra vez por Luis Domínguez Sánchez y Elías E. Quijano. Con esta película terminaron las actividades cinematográficas de la empresa, debido a que en aquella época ya empezaba el predominio del cine extranjero con su excelente técnica y grandes argumentos, y también por la ignorancia y falta de experiencia en el oficio cinematográfico por parte de los representantes de la empresa, quienes no supieron distribuir y exhibir apropiadamente las películas en las demás regiones de Colombia y en los países limítrofes.
Domínguez Sánchez, emprendedor, hombre cívico, productor cinematográfico y uno de los primeros actores de cine que dio el Valle del Cauca, falleció a edad avanzada en Cali, el 21 de junio de 1988.
Tito Mario Sandoval Llanos (1921 - 2001)

Relojero y productor cinematográfico nacido en Cali, Valle del Cauca. El caso de este inquieto soñador y emprendedor es un tanto particular en la cinematografía colombiana. Era hijo de un viejo fotógrafo de la ciudad de quien seguramente heredo algo del interés creativo que luego demostraría por el cine y la composición musical. Fue además un incorregible enamoradizo que galanteaba a las jóvenes y bellas mujeres de su época. Tuvo en sus inicios el oficio de zapatero y a principios de los años 50´s estuvo dedicado al negocio de la relojería, actividad donde fue muy exitoso y muy reconocido por el establecimiento comercial que tenía con su primera esposa, la Joyería Sandoval. Era muy popular en la ciudad el slogan publicitario que promovía su negocio "Si su reloj anda mal, se lo arregla Sandoval".
En 1954 conoció en Cali al periodista y efímero director de cine bogotano Guillermo Ribón Alba, quien era profesor de inglés en el Colegio Santa Librada. Se asoció con él en la productora Dawn Bowyer Films of Colombia, para producir el primer largometraje argumental a color hecho en el país, La gran obsesión, una cinta de drama psicológico que fue filmada en Cali y sus alrededores y que representó todo un hito para el cine colombiano. También conoció detrás de Santa Librada al fotógrafo Juan B. Ocampo quien vivía cerca del colegio y fue el camarógrafo de la película. El filme fue estrenado en 1955 en cinco teatros de Cali simultáneamente y tuvo un gran éxito comercial a nivel local, pero fue un fracaso en el resto del país donde tuvo escasa acogida. La cinta representó un adelanto tecnológico para la cinematografía nacional pues fue filmada originalmente en película de 16 mm y se convirtió en la primera del país que se amplió al formato de 35 mm para exhibirla en las salas de cine. Además de ser la primera película a color que se hizo en Colombia, tiene el honor de ser también la primera a color filmada en Suramérica.
Debido a la dificultad para exhibir la cinta y distribuirla por toda Colombia, Sandoval debió cargar con ella en los hombros y recorrer el país para tratar de salvar la inversión. En Santa Marta la cinta fue extraviada por un exhibidor y aunque fue recuperada a los pocos meses por la policía, tardo unos 35 años para poder reclamarla. A pesar que el proyecto le brindo grandes satisfacciones, el fracaso comercial de la película le significo a Sandoval un descalabro económico y la quiebra de la empresa productora pues era el accionista mayoritario y había adquirido un préstamo con el banco por una cuantiosa suma para producir el filme. Como consecuencia, él y su familia debieron entregar al banco la casa donde vivían. Tito Mario continúo trabajando en su relojería por varios años más, pero en 1960, al intentar introducir obstinadamente en el hogar a su segunda mujer, sus hijos y su primera esposa no quisieron vivir más con él.
Sandoval Llanos también fue un creativo empresario de la mecánica y la electrónica, dedicándose a construir en la parte trasera de su relojería, amplificadores de sonido de alta fidelidad con la ayuda de su hermano Harold Sandoval Llanos, quien luego sería presidente de Telecom. Aquellos eran amplificadores de sonido estéreo de la marca Holland conocidos como componentes Hi-Fi, los cuales se vendieron en esa época con gran éxito en el mercado. En 1972 se fue a vivir con su tercera mujer a Venezuela, lugar donde residiría los últimos 29 años de su vida. Allá concibió otra de sus increíbles ocurrencias, la Fabrica Internacional de Canciones - FICA, la casa productora que fundó en Caracas para escribir canciones y hacer los arreglos musicales con artistas venezolanos. Antes de irse a Venezuela construyó en Cali un gran telar que él mismo había diseñado con asombrosa capacidad e inventiva, el cual también llevó y puso en marcha en aquel país. Su insaciable carácter emprendedor lo llevó luego a montar una fuente de soda en Venezuela cuando ya vivía con su cuarta mujer y tuvo todavía energía para estudiar Técnica Dental y abrir más tarde un laboratorio odontológico. El irreverente empresario y bisoño productor de cine falleció repentinamente de una isquemia cerebral en la ciudad de Caracas, Venezuela, el 22 de febrero del año 2001.
En 1954 conoció en Cali al periodista y efímero director de cine bogotano Guillermo Ribón Alba, quien era profesor de inglés en el Colegio Santa Librada. Se asoció con él en la productora Dawn Bowyer Films of Colombia, para producir el primer largometraje argumental a color hecho en el país, La gran obsesión, una cinta de drama psicológico que fue filmada en Cali y sus alrededores y que representó todo un hito para el cine colombiano. También conoció detrás de Santa Librada al fotógrafo Juan B. Ocampo quien vivía cerca del colegio y fue el camarógrafo de la película. El filme fue estrenado en 1955 en cinco teatros de Cali simultáneamente y tuvo un gran éxito comercial a nivel local, pero fue un fracaso en el resto del país donde tuvo escasa acogida. La cinta representó un adelanto tecnológico para la cinematografía nacional pues fue filmada originalmente en película de 16 mm y se convirtió en la primera del país que se amplió al formato de 35 mm para exhibirla en las salas de cine. Además de ser la primera película a color que se hizo en Colombia, tiene el honor de ser también la primera a color filmada en Suramérica.
Debido a la dificultad para exhibir la cinta y distribuirla por toda Colombia, Sandoval debió cargar con ella en los hombros y recorrer el país para tratar de salvar la inversión. En Santa Marta la cinta fue extraviada por un exhibidor y aunque fue recuperada a los pocos meses por la policía, tardo unos 35 años para poder reclamarla. A pesar que el proyecto le brindo grandes satisfacciones, el fracaso comercial de la película le significo a Sandoval un descalabro económico y la quiebra de la empresa productora pues era el accionista mayoritario y había adquirido un préstamo con el banco por una cuantiosa suma para producir el filme. Como consecuencia, él y su familia debieron entregar al banco la casa donde vivían. Tito Mario continúo trabajando en su relojería por varios años más, pero en 1960, al intentar introducir obstinadamente en el hogar a su segunda mujer, sus hijos y su primera esposa no quisieron vivir más con él.
Sandoval Llanos también fue un creativo empresario de la mecánica y la electrónica, dedicándose a construir en la parte trasera de su relojería, amplificadores de sonido de alta fidelidad con la ayuda de su hermano Harold Sandoval Llanos, quien luego sería presidente de Telecom. Aquellos eran amplificadores de sonido estéreo de la marca Holland conocidos como componentes Hi-Fi, los cuales se vendieron en esa época con gran éxito en el mercado. En 1972 se fue a vivir con su tercera mujer a Venezuela, lugar donde residiría los últimos 29 años de su vida. Allá concibió otra de sus increíbles ocurrencias, la Fabrica Internacional de Canciones - FICA, la casa productora que fundó en Caracas para escribir canciones y hacer los arreglos musicales con artistas venezolanos. Antes de irse a Venezuela construyó en Cali un gran telar que él mismo había diseñado con asombrosa capacidad e inventiva, el cual también llevó y puso en marcha en aquel país. Su insaciable carácter emprendedor lo llevó luego a montar una fuente de soda en Venezuela cuando ya vivía con su cuarta mujer y tuvo todavía energía para estudiar Técnica Dental y abrir más tarde un laboratorio odontológico. El irreverente empresario y bisoño productor de cine falleció repentinamente de una isquemia cerebral en la ciudad de Caracas, Venezuela, el 22 de febrero del año 2001.
Enrique Gutiérrez y Simón (1933)

Productor de cine, director y periodista nacido en Madrid, España. Estudió en la Escuela de Orientación Profesional Santa Cristina. Ingresó en 1951 a la Escuela Nacional de Artes Gráficas de Madrid donde los siguientes años recibió 5 distinciones académicas. Por aquella época fue admitido en la Real Sociedad Fotográfica de Madrid y conoció además en la Escuela Nacional de Artes Gráficas al pintor y escritor colombiano Pedro Restrepo Peláez quien a su vez le presentó a importantes personajes de la colonia colombiana en Madrid, como Gilberto Álzate Avendaño, embajador de Colombia, al poeta Eduardo Carranza y a los cantantes Carlos Julio Ramírez y Régulo Ramírez. El maestro Restrepo Peláez lo motivó a viajar a Colombia en 1957 tras la caída del poder del general Gustavo Rojas Pinilla. Obtuvo un puesto como reportero gráfico en el periódico El Correo de la ciudad de Medellín. Empleó cámaras de 35 mm y flash electrónico, lo cual le permitió realizar fotos en secuencia, una verdadera revolución técnica en aquel momento para el periódico y para toda la prensa escrita de la época.
En 1960 se vinculó en Medellín como socio y director técnico de la productora cinematográfica Colombia National Films (C.N.F.) del alemán Alejandro Kerk y la antioqueña Felisa Ochoa. Colaboró en la realización de una serie de cortometrajes argumentales de tipo promocional para empresas como Fabricato e Icollantas. Participó como productor ejecutivo en algunas películas y actuó en el papel de un sacerdote conspirador de la cinta de mediometraje Antioquia crisol de libertad, dirigida por Alejandro Kerk, filme de relativo éxito con la crítica pero con escasas posibilidades de explotación comercial debido a su metraje. También participó como productor ejecutivo de la película Contrabando de pasiones, en 1962. Por su sólida experiencia como fotógrafo, Gutiérrez obtuvo en EE.UU. la concesión del material fotográfico y cinematográfico de la marca ANSCO para la productora C.N.F.
Impresionado con la lectura de la novela Chambú del escritor pastuso Guillermo Edmundo Chávez, propuso a la C.N.F. la realización de la película y comprar los derechos al autor. La cinta se rodó en 35 mm y a blanco y negro, con Gutiérrez como productor ejecutivo. En la misma época realizó el documental a color Las lajas, un milagro de Dios sobre el abismo, acerca del famoso santuario en Ipiales, Nariño. Empleó una película para filmación, Ansco Reversible; utilizó los estudios propios de C.N.F. y completó la cinta realizando varios viajes a Ipiales, Nariño. Quizá el más importante filme realizado por la empresa y muy relevante para la historia del cine nacional fue San Andrés, isla de ensueño, del director Alejandro Kerk, segunda película a color rodada en el país y la primera verdadera cinta colombiana de largometraje profesional en color y 35 mm, realizada en 1962, en la cual Gutiérrez desempeñó la producción ejecutiva, la fotografía y el manejo de cámara; en ella actuaria también su amigo el cantante Régulo Ramírez. A pesar que C.N.F. tenía la representación de la película Ansco Color, decidieron emplear Kodakcolor negativo para rodar el filme en exteriores. Un hecho casi similar había ocurrido 7 años antes con el primer filme a color producido en Colombia, La gran obsesión, filmado con película Kodak de 16 mm y ampliado en los EE.UU. a Ansco Color de 35 mm. Tristemente los rollos sin revelar de San Andrés, isla de ensueño y los revelados de Chambú, que habían sido enviados a España por el director Kerk para su edición, nunca regresaron y no pudieron ser exhibidos en el país en aquella época.
Mientras se esperaba la llegada de Kerk, quien terminaría vendiendo las cintas en Europa y usufructuando los beneficios, Gutiérrez debió asumir las responsabilidades de la empresa y responder a los inversionistas por los estrenos que nunca llegaron. Ese mismo año realizó el rodaje de las Jornadas universitarias de la Universidad de Antioquia. El gobierno cerró las importaciones y eso restringió la adquisición de la película Ansco. Frente a ese sombrío panorama, los socios llegaron a la conclusión que Kerk jamás regresaría y decidieron cerrar definitivamente la C.N.F. Al poco tiempo fundó en Medellín el Círculo Cinematográfico Colombiano, junto con el argentino Humberto Vilches Vera y Efraín Arce Aragón, iniciando la filmación de la película Entre risas y máscaras, con guión del propio Arce Aragón, pero esa cinta nunca se terminaría.
Gutiérrez retornó a su vieja profesión de Artes gráficas trabajando en la imprenta Gráficas Vallejo y, en 1964 hizo sociedad con su dueño, Conrado Vallejo. Fue enviado a fundar una sucursal en Cali pero la empresa no prosperó. Se asoció con Germán Isaza quien poseía la imprenta Editorial ABC y juntos fundaron Editora Polycolor que luego ampliaron al fusionarla con ABC. Por la misma época se incorporó a la entidad educativa Ateneo de Santiago de Cali, organizando cursos de fotografía y cine fórums donde presentó entre otros, al mítico cineasta español Máximo Calvo, pionero del cine colombiano y director de María, la primera cinta de largometraje producida en el país la cual además tuvo en su época un gran éxito comercial. En 1972 inició estudios de derecho en la Universidad San Buenaventura de Cali donde fundó el departamento de publicaciones y se vio forzado a vender la imprenta ABC para dedicarse de lleno a la Universidad como directivo y como alumno durante los siguientes 5 años. Tras graduarse en 1977 abrió una oficina de abogados. Poco después murió su amigo Régulo Ramírez y se organizó en Cali un homenaje póstumo en beneficio de su viuda, proyectando por primera vez en Colombia, en el viejo Autocine El Limonar, la desaparecida cinta San Andrés, isla de ensueño, que había sido descubierta tiempo atrás por el propio Ramírez en Chile.
Posteriormente Gutiérrez fundó y se desempeñó como gerente general de la empresa cinematográfica Tacueyó Filmes, que produjó las películas El lado oscuro del nevado y Algo va de Pedro a Pedro, cinta última que tuvo el placer de dirigir. También fundó la Productora Cinematográfica de Occidente, junto con el doctor Harold López Méndez, una empresa con la cual realizó la dirección técnica de dos mediometrajes, El silencio tiene caminos y La balada de una moto, en 1980. Esta última película y varias otras, reposan hoy en el archivo del Patrimonio Fílmico Colombiano, en Bogotá, institución a la que Gutiérrez cedió los filmes. En 1985 el productor regresó de forma definitiva a su nativa España, nación donde ejerció por un tiempo la carrera de abogado y posteriormente dirigió varias empresas de artes gráficas. Actualmente vive en aquel país y se encuentra retirado desde entonces.
En 1960 se vinculó en Medellín como socio y director técnico de la productora cinematográfica Colombia National Films (C.N.F.) del alemán Alejandro Kerk y la antioqueña Felisa Ochoa. Colaboró en la realización de una serie de cortometrajes argumentales de tipo promocional para empresas como Fabricato e Icollantas. Participó como productor ejecutivo en algunas películas y actuó en el papel de un sacerdote conspirador de la cinta de mediometraje Antioquia crisol de libertad, dirigida por Alejandro Kerk, filme de relativo éxito con la crítica pero con escasas posibilidades de explotación comercial debido a su metraje. También participó como productor ejecutivo de la película Contrabando de pasiones, en 1962. Por su sólida experiencia como fotógrafo, Gutiérrez obtuvo en EE.UU. la concesión del material fotográfico y cinematográfico de la marca ANSCO para la productora C.N.F.
Impresionado con la lectura de la novela Chambú del escritor pastuso Guillermo Edmundo Chávez, propuso a la C.N.F. la realización de la película y comprar los derechos al autor. La cinta se rodó en 35 mm y a blanco y negro, con Gutiérrez como productor ejecutivo. En la misma época realizó el documental a color Las lajas, un milagro de Dios sobre el abismo, acerca del famoso santuario en Ipiales, Nariño. Empleó una película para filmación, Ansco Reversible; utilizó los estudios propios de C.N.F. y completó la cinta realizando varios viajes a Ipiales, Nariño. Quizá el más importante filme realizado por la empresa y muy relevante para la historia del cine nacional fue San Andrés, isla de ensueño, del director Alejandro Kerk, segunda película a color rodada en el país y la primera verdadera cinta colombiana de largometraje profesional en color y 35 mm, realizada en 1962, en la cual Gutiérrez desempeñó la producción ejecutiva, la fotografía y el manejo de cámara; en ella actuaria también su amigo el cantante Régulo Ramírez. A pesar que C.N.F. tenía la representación de la película Ansco Color, decidieron emplear Kodakcolor negativo para rodar el filme en exteriores. Un hecho casi similar había ocurrido 7 años antes con el primer filme a color producido en Colombia, La gran obsesión, filmado con película Kodak de 16 mm y ampliado en los EE.UU. a Ansco Color de 35 mm. Tristemente los rollos sin revelar de San Andrés, isla de ensueño y los revelados de Chambú, que habían sido enviados a España por el director Kerk para su edición, nunca regresaron y no pudieron ser exhibidos en el país en aquella época.
Mientras se esperaba la llegada de Kerk, quien terminaría vendiendo las cintas en Europa y usufructuando los beneficios, Gutiérrez debió asumir las responsabilidades de la empresa y responder a los inversionistas por los estrenos que nunca llegaron. Ese mismo año realizó el rodaje de las Jornadas universitarias de la Universidad de Antioquia. El gobierno cerró las importaciones y eso restringió la adquisición de la película Ansco. Frente a ese sombrío panorama, los socios llegaron a la conclusión que Kerk jamás regresaría y decidieron cerrar definitivamente la C.N.F. Al poco tiempo fundó en Medellín el Círculo Cinematográfico Colombiano, junto con el argentino Humberto Vilches Vera y Efraín Arce Aragón, iniciando la filmación de la película Entre risas y máscaras, con guión del propio Arce Aragón, pero esa cinta nunca se terminaría.
Gutiérrez retornó a su vieja profesión de Artes gráficas trabajando en la imprenta Gráficas Vallejo y, en 1964 hizo sociedad con su dueño, Conrado Vallejo. Fue enviado a fundar una sucursal en Cali pero la empresa no prosperó. Se asoció con Germán Isaza quien poseía la imprenta Editorial ABC y juntos fundaron Editora Polycolor que luego ampliaron al fusionarla con ABC. Por la misma época se incorporó a la entidad educativa Ateneo de Santiago de Cali, organizando cursos de fotografía y cine fórums donde presentó entre otros, al mítico cineasta español Máximo Calvo, pionero del cine colombiano y director de María, la primera cinta de largometraje producida en el país la cual además tuvo en su época un gran éxito comercial. En 1972 inició estudios de derecho en la Universidad San Buenaventura de Cali donde fundó el departamento de publicaciones y se vio forzado a vender la imprenta ABC para dedicarse de lleno a la Universidad como directivo y como alumno durante los siguientes 5 años. Tras graduarse en 1977 abrió una oficina de abogados. Poco después murió su amigo Régulo Ramírez y se organizó en Cali un homenaje póstumo en beneficio de su viuda, proyectando por primera vez en Colombia, en el viejo Autocine El Limonar, la desaparecida cinta San Andrés, isla de ensueño, que había sido descubierta tiempo atrás por el propio Ramírez en Chile.
Posteriormente Gutiérrez fundó y se desempeñó como gerente general de la empresa cinematográfica Tacueyó Filmes, que produjó las películas El lado oscuro del nevado y Algo va de Pedro a Pedro, cinta última que tuvo el placer de dirigir. También fundó la Productora Cinematográfica de Occidente, junto con el doctor Harold López Méndez, una empresa con la cual realizó la dirección técnica de dos mediometrajes, El silencio tiene caminos y La balada de una moto, en 1980. Esta última película y varias otras, reposan hoy en el archivo del Patrimonio Fílmico Colombiano, en Bogotá, institución a la que Gutiérrez cedió los filmes. En 1985 el productor regresó de forma definitiva a su nativa España, nación donde ejerció por un tiempo la carrera de abogado y posteriormente dirigió varias empresas de artes gráficas. Actualmente vive en aquel país y se encuentra retirado desde entonces.
Ramiro Meléndez (1940)

Productor y director de cine nacido en Bogotá. A muy temprana edad llegó a Cali con sus padres, ciudad donde residió durante su niñez, se graduó del Colegio Camilo Torres Restrepo en 1955 y posteriormente viajó a México con su familia, país en el cual residiría gran parte de su vida. Estudió dirección cinematográfica en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos - CUEC, de la Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM, graduándose en 1964. Mas tarde realizaría una maestría cinematográfica en la Universidad de la Florida, en Gainesville, Florida, EE.UU.
Meléndez ha realizado 46 películas como productor y 38 filmes como director en diversos países como México, España, Colombia, Venezuela y Estados Unidos. Ha filmado de su propia autoría 14 películas en México. De su extensa filmografía se pueden mencionar sus primeros trabajos como productor; la cinta Mecánica nacional en 1972, una de las películas mas taquilleras en la historia del cine mexicano; produjo El retorno de Walpurgis, en 1973; el filme El muro del silencio, en 1974; Presagio, de 1975; Raza de víboras, de1978 y la película Tigre, en 1979.
Dentro de su trabajo como director cuenta con películas como Taxi mortal en 1980; Eroticón, de 1981; El manantial de las fieras, en 1982; la cinta Pacto de sinvergüenzas, en 1991; Eva secuestrada y Adán... ¡como si nada!, filme de 1995; y uno de sus últimos trabajos, la película El cristo de plata, en 2006. También trabajó para Larsa Studios en Ciudad de México.
El director ha ganado 75 premios internacionales, entre ellos el trofeo Ariel de Oro a la mejor película en México, el trofeo Perla del Cantábrico y la Concha de Plata en el Festival de Cine de San Sebastián, España; ha recibido 3 veces la estatuilla India Catalina del Festival de Cine de Cartagena, un trofeo Miffet del festival de Milán, Italia, además de premios fílmicos en los festivales de Taormina, Italia; Taschkent, Uzbekistan y del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Recientemente el cineasta regresó a Cali, lugar donde reside en la actualidad.
Meléndez ha realizado 46 películas como productor y 38 filmes como director en diversos países como México, España, Colombia, Venezuela y Estados Unidos. Ha filmado de su propia autoría 14 películas en México. De su extensa filmografía se pueden mencionar sus primeros trabajos como productor; la cinta Mecánica nacional en 1972, una de las películas mas taquilleras en la historia del cine mexicano; produjo El retorno de Walpurgis, en 1973; el filme El muro del silencio, en 1974; Presagio, de 1975; Raza de víboras, de1978 y la película Tigre, en 1979.
Dentro de su trabajo como director cuenta con películas como Taxi mortal en 1980; Eroticón, de 1981; El manantial de las fieras, en 1982; la cinta Pacto de sinvergüenzas, en 1991; Eva secuestrada y Adán... ¡como si nada!, filme de 1995; y uno de sus últimos trabajos, la película El cristo de plata, en 2006. También trabajó para Larsa Studios en Ciudad de México.
El director ha ganado 75 premios internacionales, entre ellos el trofeo Ariel de Oro a la mejor película en México, el trofeo Perla del Cantábrico y la Concha de Plata en el Festival de Cine de San Sebastián, España; ha recibido 3 veces la estatuilla India Catalina del Festival de Cine de Cartagena, un trofeo Miffet del festival de Milán, Italia, además de premios fílmicos en los festivales de Taormina, Italia; Taschkent, Uzbekistan y del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Recientemente el cineasta regresó a Cali, lugar donde reside en la actualidad.
Miguel González (1950)

Curador, crítico de cine y asistente de dirección nacido en Cali, Valle del Cauca. Fundó junto con Andrés Caicedo, Luis Ospina, Carlos Mayolo y Hernando Guerrero, la comunidad artística Ciudad Solar, el centro cultural que sería la cuna de la generación de artistas caleños del denominado 'grupo de Cali' durante gran parte de los años 70's. González se ha dedicado a escribir sobre arte desde el año 1970 y como muchos entusiastas de su generación quienes no tenían ninguna experiencia haciendo cine, se desenvolvió como un autodidacta en la producción cinematográfica. Se ha desempeñado como curador y conferencista en casi todos los países de Suramérica, en Puerto Rico, España y EE.UU. Ha sido jurado, curador invitado y consultor en los Salones Nacionales y las Bienales más importantes de Colombia, Centro y Suramérica, Japón, Bélgica y EE.UU., ha sido galerista, ha dirigido varias exposiciones en la Universidad del Valle y ocupó el cargo de director del Museo Rayo en Roldanillo, Valle del Cauca.
En 1983 desempeñó el cargo de asistente de dirección en el filme, Carne de tu carne, del cineasta Carlos Mayolo, trabajo por el cual recibiría en 1984 el premio Catalina de Oro a la mejor dirección artística a nivel latinoamericano en el Festival de Cine de Cartagena. En 1986 fue nuevamente asistente de dirección en La mansión de Araucaima, otra película de Mayolo y también de la aclamada cinta, El día que me quieras, del director caleño Sergio Dow, filme por el cual también recibiría el premio a la mejor dirección artística en el V Festival de Cine de Bogotá. En aquel año también fue asistente durante la parte del rodaje realizado en Colombia, del filme Cobra verde, del célebre director alemán Werner Herzog. Para documentar el importante acerbo de corto, medio y largometraje en vídeo producido en Cali, organizo en 1993 la exhibición Atrapar, que reunía la gran mayoría de los trabajos de Universidad del Valle TV para el programa Rostros y rastros; algunos eran producciones independientes y otros habían sido proyectos censurados. En 1999 organizó una nueva exhibición de fotografía y vídeo titulada Veleidades, en la cual participaron 20 artistas representantes de las nuevas generaciones.
En 1999 le fue otorgado el Doctorado Honoris Causa en Artes Plásticas, en el Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali. En el 2002 fue condecorado por el Ministerio de Cultura por su gestión cultural como crítico, profesor y curador, y recibió la Medalla Proartes al mérito cultural en crítica de arte. Ha publicado 9 libros y es coautor de otras 5 obras más sobre el arte en Cali, el Valle, Colombia y Latinoamérica, tales como Colombia, visiones y miradas, libro publicado en 2002; o la biografía de la fallecida pintora Lucy Tejada, publicada en el año 2009; también en ese año recibió la condecoración de la Confraternidad Médica en la ciudad de Cali. En 2010 publicó su último libro, Observado e interrogado.
González se ha desempeñado como catedrático de historia del arte en la Facultad de Arquitectura de la Universidad San Buenaventura de Cali, en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Cauca y como profesor en la Universidad de Denison, en Grainville, Ohio, EE.UU. En la actualidad ejerce como docente de la Facultad de Artes Visuales del Instituto Departamental de Bellas Artes y es además curador del Museo de Arte Moderno La Tertulia de Cali, institución donde ha publicado cuatro tomos del catálogo recopilado de su colección.
En 1983 desempeñó el cargo de asistente de dirección en el filme, Carne de tu carne, del cineasta Carlos Mayolo, trabajo por el cual recibiría en 1984 el premio Catalina de Oro a la mejor dirección artística a nivel latinoamericano en el Festival de Cine de Cartagena. En 1986 fue nuevamente asistente de dirección en La mansión de Araucaima, otra película de Mayolo y también de la aclamada cinta, El día que me quieras, del director caleño Sergio Dow, filme por el cual también recibiría el premio a la mejor dirección artística en el V Festival de Cine de Bogotá. En aquel año también fue asistente durante la parte del rodaje realizado en Colombia, del filme Cobra verde, del célebre director alemán Werner Herzog. Para documentar el importante acerbo de corto, medio y largometraje en vídeo producido en Cali, organizo en 1993 la exhibición Atrapar, que reunía la gran mayoría de los trabajos de Universidad del Valle TV para el programa Rostros y rastros; algunos eran producciones independientes y otros habían sido proyectos censurados. En 1999 organizó una nueva exhibición de fotografía y vídeo titulada Veleidades, en la cual participaron 20 artistas representantes de las nuevas generaciones.
En 1999 le fue otorgado el Doctorado Honoris Causa en Artes Plásticas, en el Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali. En el 2002 fue condecorado por el Ministerio de Cultura por su gestión cultural como crítico, profesor y curador, y recibió la Medalla Proartes al mérito cultural en crítica de arte. Ha publicado 9 libros y es coautor de otras 5 obras más sobre el arte en Cali, el Valle, Colombia y Latinoamérica, tales como Colombia, visiones y miradas, libro publicado en 2002; o la biografía de la fallecida pintora Lucy Tejada, publicada en el año 2009; también en ese año recibió la condecoración de la Confraternidad Médica en la ciudad de Cali. En 2010 publicó su último libro, Observado e interrogado.
González se ha desempeñado como catedrático de historia del arte en la Facultad de Arquitectura de la Universidad San Buenaventura de Cali, en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Cauca y como profesor en la Universidad de Denison, en Grainville, Ohio, EE.UU. En la actualidad ejerce como docente de la Facultad de Artes Visuales del Instituto Departamental de Bellas Artes y es además curador del Museo de Arte Moderno La Tertulia de Cali, institución donde ha publicado cuatro tomos del catálogo recopilado de su colección.
Karen Lamassonne (1954)

Artista plástica y directora de arte nacida en Nueva York, Estados Unidos. Fue criada en un ambiente multi-cultural y habla perfectamente el inglés y el español. Entre 1969 a 1971 estudió pintura y grabado en el Foothill College, en Los Altos, California. En 1973 vino a Colombia y estudió pintura bajo la tutoría del maestro David Manzur en Bogotá. Estuvo vinculada a finales de los años 70's con el 'grupo de Cali', o Caliwood, participando como directora artística, editora y actriz en varios largometrajes y mediometrajes del periodo. Su carrera como artista plástica fue complementada con otras expresiones como el cine, el vídeo y la fotografía. También se ha desempeñado en la música, en el diseño de escenografía, el diseño de vestuario y las producciones teatrales.
Ha exhibido su obra pictórica en varios países donde ha vivido, como EE.UU., Colombia, Francia, Alemania e Italia. Sus primeras exhibiciones datan de 1974 cuando realizó su exposición personal Dibujos, en Bogotá y la exposición personal Eróticos en Cali. Algunos de sus otros trabajos como la serie Junglas que exhibió en Bogotá y la serie Baños que exhibió en Cali, fueron realizados en 1978. En el año de 1982 tuvo la dirección artística, hizo el storyboard y fue asistente de dirección y de montaje del filme Pura sangre, del director caleño Luis Ospina con quien estuvo relacionada sentimentalmente; tomando algunas escenas del storyboard de la película, conformó parte de su obra pictórica inspirada en el cine, unos dibujos que presentó en el VIII Salón Atenas del Museo de Arte Moderno de Bogotá en aquel año y que tituló 24 cuadros por segundo; también en 1982, dirigió y escribió el guión del corto en vídeo, Secretos delicados, cinta donde también actuaría y que rodaría en Cali.
En 1983 editó y actuó en la película, Carne de tu carne, del cineasta Carlos Mayolo; posteriormente en 1984, dirigió el cortometraje, Ruido, un filme que fue rodado en EE.UU. Al siguiente año, en 1985, sería la asistente de montaje en el cortometraje documental, En busca de María, dirigida por Luis Ospina y Jorge Nieto; en el año 1986, llevó a cabo la edición de otra película de Mayolo, La mansión de Araucaima; realizó la dirección artística del largometraje documental, Andrés Caicedo: unos pocos buenos amigos; y trabajó también en el mediometraje Ella, el chulo y el atarvan, una tragi-comedia del fotógrafo y camarógrafo caleño Fernando Vélez que se rodó en el popular barrio caleño de Siloe; Lamassonne trabajó además en otro mediometraje, el filme Valeria, del cineasta Oscar Campo en 1987.
En 1990, fue diseñadora de producción de la película, María Cano, de la cineasta bogotana Camila Loboguerrero y además realizó varios cuadros sobre sueños y visiones eróticas de paisajes caleños, Homenaje a Cali, pintados entre 1988 a 1993; también completó la serie de cuadros Encuentros rehechos en el año 1993. En 2003 exhibió su obra en la muestra colectiva de la Biennale Internazionale Dell ‘Arte Contemporánea en Florencia, Italia. En la actualidad la pintora y editora vive y trabaja en la ciudad de Atlanta, en el Estado de Georgia, EE.UU.
Ha exhibido su obra pictórica en varios países donde ha vivido, como EE.UU., Colombia, Francia, Alemania e Italia. Sus primeras exhibiciones datan de 1974 cuando realizó su exposición personal Dibujos, en Bogotá y la exposición personal Eróticos en Cali. Algunos de sus otros trabajos como la serie Junglas que exhibió en Bogotá y la serie Baños que exhibió en Cali, fueron realizados en 1978. En el año de 1982 tuvo la dirección artística, hizo el storyboard y fue asistente de dirección y de montaje del filme Pura sangre, del director caleño Luis Ospina con quien estuvo relacionada sentimentalmente; tomando algunas escenas del storyboard de la película, conformó parte de su obra pictórica inspirada en el cine, unos dibujos que presentó en el VIII Salón Atenas del Museo de Arte Moderno de Bogotá en aquel año y que tituló 24 cuadros por segundo; también en 1982, dirigió y escribió el guión del corto en vídeo, Secretos delicados, cinta donde también actuaría y que rodaría en Cali.
En 1983 editó y actuó en la película, Carne de tu carne, del cineasta Carlos Mayolo; posteriormente en 1984, dirigió el cortometraje, Ruido, un filme que fue rodado en EE.UU. Al siguiente año, en 1985, sería la asistente de montaje en el cortometraje documental, En busca de María, dirigida por Luis Ospina y Jorge Nieto; en el año 1986, llevó a cabo la edición de otra película de Mayolo, La mansión de Araucaima; realizó la dirección artística del largometraje documental, Andrés Caicedo: unos pocos buenos amigos; y trabajó también en el mediometraje Ella, el chulo y el atarvan, una tragi-comedia del fotógrafo y camarógrafo caleño Fernando Vélez que se rodó en el popular barrio caleño de Siloe; Lamassonne trabajó además en otro mediometraje, el filme Valeria, del cineasta Oscar Campo en 1987.
En 1990, fue diseñadora de producción de la película, María Cano, de la cineasta bogotana Camila Loboguerrero y además realizó varios cuadros sobre sueños y visiones eróticas de paisajes caleños, Homenaje a Cali, pintados entre 1988 a 1993; también completó la serie de cuadros Encuentros rehechos en el año 1993. En 2003 exhibió su obra en la muestra colectiva de la Biennale Internazionale Dell ‘Arte Contemporánea en Florencia, Italia. En la actualidad la pintora y editora vive y trabaja en la ciudad de Atlanta, en el Estado de Georgia, EE.UU.
Liuba Hleap (1958)

Productora de cine nacida en Cali, Valle del Cauca. Graduada en comunicación social y periodismo en la Universidad del Valle. Tuvo su primera participación en el cine en 1982 cuando le pidió al cineasta Luis Ospina la oportunidad de participar en su primer largometraje, el filme Pura sangre. Se dedicó a la producción cinematográfica durante el periodo de FOCINE ayudando a crear la empresa Producciones Visuales, donde trabajó como productora de campo junto a la productora ejecutiva Berta Carvajal, el director Carlos Mayolo y Fernando Barreto en la parte técnica. Allí estuvo encargada del funcionamiento del set de filmación, la alimentación, las locaciones y el rodaje de las producciones.
En 1985 fue directora de producción de la película Aquel 19, del director caleño Carlos Mayolo; en 1986 se desempeñó como productora ejecutiva del filme La mansión de Araucaima, también dirigida por Mayolo; en 1990 ejerció como directora de la unidad de producción de la cinta Rodrigo D: No futuro, del cineasta antioqueño Víctor Gaviria.
En 1993 trabajó como directora de producción de la popular telenovela, La potra zaina, del director Julio Cesar Luna. En 2002 produjo el largometraje documental en vídeo, La vida vive, de la cineasta Alexandra Cardona Restrepo. En el 2004 fue jefe de producción junto con Maritza Rincón, del filme El rey, del director caucano Antonio Dorado; en 2006 produjo el corto de ficción, Ciudad perdida y en 2010 fue productora del documental Beatriz González ¿Por qué llora si ya reí?, ambos filmes del cineasta Diego García Moreno.
En la actualidad Hleap se desempeña como directora de producción y programación para el Canal 13 de televisión nacional, en Bogotá.
En 1985 fue directora de producción de la película Aquel 19, del director caleño Carlos Mayolo; en 1986 se desempeñó como productora ejecutiva del filme La mansión de Araucaima, también dirigida por Mayolo; en 1990 ejerció como directora de la unidad de producción de la cinta Rodrigo D: No futuro, del cineasta antioqueño Víctor Gaviria.
En 1993 trabajó como directora de producción de la popular telenovela, La potra zaina, del director Julio Cesar Luna. En 2002 produjo el largometraje documental en vídeo, La vida vive, de la cineasta Alexandra Cardona Restrepo. En el 2004 fue jefe de producción junto con Maritza Rincón, del filme El rey, del director caucano Antonio Dorado; en 2006 produjo el corto de ficción, Ciudad perdida y en 2010 fue productora del documental Beatriz González ¿Por qué llora si ya reí?, ambos filmes del cineasta Diego García Moreno.
En la actualidad Hleap se desempeña como directora de producción y programación para el Canal 13 de televisión nacional, en Bogotá.
Carlos Julio Ramírez (1959)

Asistente de dirección y producción nacido en Cali, Valle del Cauca. Posee una multifacética capacidad para desempeñar el oficio cinematográfico en muchas de sus áreas como en diseño y realización escenográfica, preproducción, producción y posproducción; cámara y coordinación de piso, guión, argumentista y dialoguista. Empezó su carrera a la temprana edad de 7 años como actor infantil de televisión. Estudio actuación en el Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali, desde 1969 hasta el año de 1979 cuando terminaría finalmente el bachillerato. Se radico en Venezuela y en el vecino país trabajo con la productora Cinematográfica Macuto bajo la dirección de Marilda Vera, ex-esposa del cineasta caleño Carlos Palau; también laboro con empresas de producción teatral tales como el Nuevo Grupo, el Taller del Actor y Rajatabla.
En 1979 participó como asistente de producción en la película La viuda de Montiel; estudió actuación desde 1980 a 1984 en el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral, CELCIT y atendió clases en la Universidad Central de Venezuela, UCV. Posteriormente estudiaría actuación y dirección teatral en la Universidad de Maryland, en Washington D.C., EE.UU. En 1981 fue asistente de dirección del programa Por los caminos verdes, de la directora Marilda Vera; en 1985 fue asistente de dirección en el filme, A la salida nos vemos, de Carlos Palau. Trabajó en las películas La gorda y en La señora bolero, en 1993, también de Marilda Vera. Entre 1992 a 1996, dirigió la programadora Julio Ignacio Gutiérrez TV; trabajó además como director, productor y guionista del dramatizado, Gente fresca y ganó en 1996 un premio India Catalina del Festival de Cine de Cartagena al mejor dramatizado regional por este programa. También trabajó en el programa, Artimañas.
Actualmente, Ramírez se halla trabajando en la dirección de actores de la cinta Petecuy, la película, del cineasta caleño Oscar Hincapié Mahecha y está planeando dirigir el filme La caleta, que se halla en la etapa de preproducción y se basa en el libro homónimo del escritor tulueño Rodrigo Guzmán Dávila.
En 1979 participó como asistente de producción en la película La viuda de Montiel; estudió actuación desde 1980 a 1984 en el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral, CELCIT y atendió clases en la Universidad Central de Venezuela, UCV. Posteriormente estudiaría actuación y dirección teatral en la Universidad de Maryland, en Washington D.C., EE.UU. En 1981 fue asistente de dirección del programa Por los caminos verdes, de la directora Marilda Vera; en 1985 fue asistente de dirección en el filme, A la salida nos vemos, de Carlos Palau. Trabajó en las películas La gorda y en La señora bolero, en 1993, también de Marilda Vera. Entre 1992 a 1996, dirigió la programadora Julio Ignacio Gutiérrez TV; trabajó además como director, productor y guionista del dramatizado, Gente fresca y ganó en 1996 un premio India Catalina del Festival de Cine de Cartagena al mejor dramatizado regional por este programa. También trabajó en el programa, Artimañas.
Actualmente, Ramírez se halla trabajando en la dirección de actores de la cinta Petecuy, la película, del cineasta caleño Oscar Hincapié Mahecha y está planeando dirigir el filme La caleta, que se halla en la etapa de preproducción y se basa en el libro homónimo del escritor tulueño Rodrigo Guzmán Dávila.
Sandro Romero Rey (1959)

Director de teatro y cinéfilo nacido en Cali, Valle del Cauca. Estudio teatro en la escuela de Bellas Artes de Cali e hizo una maestría en estética, ciencia y tecnología de las artes en la Université de Paris VIII Vincennes-Saint Denis, Francia. Ha estado vinculado a la actividad teatral como autor y director, desde muy niño y ha incursionado en distintas actividades como director de teatro, cineasta y escritor. Inicialmente estuvo vinculado al Cine-Club Nueva Generación y desde los 14 años estuvo vinculado en el Cine Club de Cali, junto a figuras mayores que él, del mencionado 'grupo de Cali', como Luis Ospina, Ramiro Arbeláez y el cinéfilo Andrés Caicedo, quien dejó una prolífica obra que este cineasta ha estado recopilando desde hace décadas. Romero Rey creció en la ciudad de Cali influido por el mito de Caicedo, ha sido compilador de varias de sus obras inéditas, ha llevado algunos de sus cuentos al teatro durante los últimos 30 años y se ha convertido en uno de sus mayores expertos.
Ha dirigido varios documentales, más de 50 montajes teatrales, publicado novelas, libros de cuentos, libros de ensayo, biografías y teatro. Siendo menor que toda la generación del 'grupo de Cal', se inició haciendo la crítica en el Cine Club, bajo la sombra tutelar de Caicedo. Aun así, logró compenetrarse con ese grupo de cineastas, escribiendo y dirigiendo en 1981 el cortometraje, Intercambio, y llegando a participar en algunas películas como Pura sangre, de Luis Ospina, en 1982. Entre los años de 1980 a 1988, tuvo su etapa de mayor ocupación en el oficio cinematográfico. En 1985, actuó en la cinta, En busca de maría, de Jorge Nieto y Luis Ospina; también participó en el mismo año, como asistente de dirección del cortometraje, Aquel 19, de Carlos Mayolo; en 1986 fue nuevamente asistente de dirección y co-guionista del largometraje, La mansión de Araucaima, también de Mayolo.
En 1996 escribió la serie para televisión, Conjunto cerrado; en 2006, trabajó como guionista en la etapa inicial del filme, El sueño del paraíso, de Carlos Palau. Recientemente puso en escena, Pharmakon, obra basada en una pieza teatral inédita que dejo el cineasta caleño Carlos Mayolo y produjo la obra íntima y personal, A solas, un espectáculo en vivo que combina música, actuación, cine, vídeo y escenografía, dispuestos al servicio de la actriz Margarita Rosa De Francisco, quien cuenta su propia historia.
En el plano literario ha escrito obras como, Oraciones a una película virgen, en 1993; Julio Garavito: de Colombia a la luna, en 1998; Andrés Caicedo o la muerte sin sosiego, en 2007; Gineceo y Quiproquo, en 2009, o El miedo a la oscuridad, en 2010. Como docente, ha dictado clases de dirección teatral en la Universidad Javeriana; maestría en escrituras creativas en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; técnicas de escritura de guión para cine y televisión en la Universidad Nacional y clases en la Universidad del Rosario, todas en Bogotá. En la actualidad, Romero Rey está preparando la realización de un documental acerca del músico salsero Richie Ray.
Ha dirigido varios documentales, más de 50 montajes teatrales, publicado novelas, libros de cuentos, libros de ensayo, biografías y teatro. Siendo menor que toda la generación del 'grupo de Cal', se inició haciendo la crítica en el Cine Club, bajo la sombra tutelar de Caicedo. Aun así, logró compenetrarse con ese grupo de cineastas, escribiendo y dirigiendo en 1981 el cortometraje, Intercambio, y llegando a participar en algunas películas como Pura sangre, de Luis Ospina, en 1982. Entre los años de 1980 a 1988, tuvo su etapa de mayor ocupación en el oficio cinematográfico. En 1985, actuó en la cinta, En busca de maría, de Jorge Nieto y Luis Ospina; también participó en el mismo año, como asistente de dirección del cortometraje, Aquel 19, de Carlos Mayolo; en 1986 fue nuevamente asistente de dirección y co-guionista del largometraje, La mansión de Araucaima, también de Mayolo.
En 1996 escribió la serie para televisión, Conjunto cerrado; en 2006, trabajó como guionista en la etapa inicial del filme, El sueño del paraíso, de Carlos Palau. Recientemente puso en escena, Pharmakon, obra basada en una pieza teatral inédita que dejo el cineasta caleño Carlos Mayolo y produjo la obra íntima y personal, A solas, un espectáculo en vivo que combina música, actuación, cine, vídeo y escenografía, dispuestos al servicio de la actriz Margarita Rosa De Francisco, quien cuenta su propia historia.
En el plano literario ha escrito obras como, Oraciones a una película virgen, en 1993; Julio Garavito: de Colombia a la luna, en 1998; Andrés Caicedo o la muerte sin sosiego, en 2007; Gineceo y Quiproquo, en 2009, o El miedo a la oscuridad, en 2010. Como docente, ha dictado clases de dirección teatral en la Universidad Javeriana; maestría en escrituras creativas en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; técnicas de escritura de guión para cine y televisión en la Universidad Nacional y clases en la Universidad del Rosario, todas en Bogotá. En la actualidad, Romero Rey está preparando la realización de un documental acerca del músico salsero Richie Ray.
Ángela Marken Arango (1964)

Productora nacida en Medellín, estudio el bachillerato en el Gimnasio Campestre y posteriormente se graduó de publicista en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Durante una década, ejerció como directora creativa en varias agencias de publicidad en Colombia y España, último país donde estuvo radicada por 5 años.
En el 2001, tras su regreso a Colombia, produjo la película Hábitos sucios, del director y guionista Carlos Palau, película donde también se encargó de la dirección de arte y vestuario. El filme participó exitosamente en los festivales de cine de Chicago, Montreal, Bogotá y Cartagena. En 2007 Marken volvió a desempeñarse nuevamente como productora general de la película El sueño del paraíso, el cuarto largometraje de Carlos Palau. La cinta inauguró en ese año el Festival de Cine de Bogotá y fue presentada en los Festivales de Cine de Chicago y Cartagena, así como en varias universidades japonesas y fue distribuida por Cine Colombia.
En la actualidad la productora se halla en la etapa de preproducción de la cinta La caravana de Gardel, el nuevo filme que planea realizar junto con Carlos Palau, el quinto largometraje del director, el cual relata el viaje realizado por tierra en el año de 1935, a través de las montañas de Colombia desde Medellín hasta Buenaventura, de los restos mortales del famoso cantante de tangos argentino Carlos Gardel. La cinta, basada en la novela homónima del escritor bugueño Fernando Cruz Cronfly, se empezara a rodar en 2014.
En el 2001, tras su regreso a Colombia, produjo la película Hábitos sucios, del director y guionista Carlos Palau, película donde también se encargó de la dirección de arte y vestuario. El filme participó exitosamente en los festivales de cine de Chicago, Montreal, Bogotá y Cartagena. En 2007 Marken volvió a desempeñarse nuevamente como productora general de la película El sueño del paraíso, el cuarto largometraje de Carlos Palau. La cinta inauguró en ese año el Festival de Cine de Bogotá y fue presentada en los Festivales de Cine de Chicago y Cartagena, así como en varias universidades japonesas y fue distribuida por Cine Colombia.
En la actualidad la productora se halla en la etapa de preproducción de la cinta La caravana de Gardel, el nuevo filme que planea realizar junto con Carlos Palau, el quinto largometraje del director, el cual relata el viaje realizado por tierra en el año de 1935, a través de las montañas de Colombia desde Medellín hasta Buenaventura, de los restos mortales del famoso cantante de tangos argentino Carlos Gardel. La cinta, basada en la novela homónima del escritor bugueño Fernando Cruz Cronfly, se empezara a rodar en 2014.
Clara María Ochoa ( )

Productora de cine nacida en Cali, Valle del Cauca. Apodada cariñosamente en el medio cinematográfico, como 'La Generala'; desde muy pequeña siempre se sintió atraída por las imágenes y en cierta forma estuvo influenciada en el cine por su abuelo, Hernando Domínguez Sánchez, precursor de una de las primeras empresas de producción cinematográficas del país, Colombia Film Company. Muy joven, Clara María asistió a un internado en EE.UU., posteriormente se graduó en comunicación social de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, con una especialización en cine y televisión. En 1971 se desempeñó como script y asistente de dirección de la película VI Juegos Panamericanos. En el año 1973 trabajó en la productora RTI como coordinadora general del programa Carta de Colombia y de Naturalia, uno de los primeros programas colombianos sobre fauna, naturaleza y medio ambiente. En 1974 realizó con la productora Cinco Cinematográfica, la producción ejecutiva de los mediometrajes Amazonas, Biggie y Magia negra.
Entre 1974 y 1975 trabajó como jefe de control central técnico en vídeo a color en los Estudios Gravi de televisión nacional en Bogotá. Realizó cursos especiales de radio y televisión para alumnos extranjeros en Madrid, España y cursos en comunicación audiovisual y sonido en la RAI, en Roma, Italia. Durante su estadía en ese país en 1977, hizo la asesoría para la realización de noticieros de televisión y tuvo la corresponsalía de Televisión Española en la ciudad de Roma. En Colombia, Ochoa llevó a cabo seminarios sobre sonido, fotografía, montaje y edición cinematográfica; también produjo el primer programa de la televisión a color en el país, una emisión de Cita con Pacheco, convirtiéndose así en una de las primeras mujeres técnicas de la televisión colombiana; además fue fundadora, productora y directora de Proyectamos Televisión, empresa caleña de producción que manejo durante 13 años.
En 1978, produjo y dirigió el montaje del cortometraje Cali para todos, y en aquel mismo año hizo la producción ejecutiva de los cortos Mami, ¿quién era Marilyn?, e Imágenes del pacífico. Durante los años 80’s produjo varios largometrajes como El lado oscuro del nevado, en 1980, y la cinta Tacones, en 1982, ambas dirigidas por el director caleño Pascual Guerrero. En 1985 trabajo con Caracol como productora ejecutiva de la telenovela Gallito Ramírez. Entre 1980 y 1987 dirigio y fue la productora ejecutiva de telenovelas como El derecho de amar, La comedia Papi es un desastre, el seriado Amigas y el unitario Cuentos del espanto, entre otros. De 1989 a 1990 se desempeño en el mismo cargo para la productora Cempro Televisión con las producciones La inocente, Amargo despertar, Te quiero Valeria y Escondidas. En 1999 fundó su propia casa productora de cine, CMO Producciones, con la cual ha liderado, asesorado y realizado diversas producciones nacionales y extranjeras, asumiendo grandes retos y muchos riesgos en el cine independiente de autor, lo cual le han permitido consolidarse como una de las compañías más emblemáticas del cine en Colombia.
En 2002 fue productora ejecutiva del filme Bolívar soy yo! del director Jorge Alí Triana; en aquel mismo año produjo la cinta Como el gato y el ratón; en el año 2003, realizó el casting y la pre-producción de la cinta Rosario tijeras, del director Emilio Maillé; estrenada en 2005, se convirtió en la séptima película colombiana más taquillera de la historia. En 2006 realizó el largometraje, Soñar no cuesta nada, una comedia negra dirigida por Rodrigo Triana, acerca de una patrulla de militares colombianos que encuentran una caleta enterrada con millones de dólares de la guerrilla. La película se convirtió en la más taquillera de los últimos 13 años y la sexta en la historia del cine colombiano. En 2007 produjo Esto huele mal, basada en una historia real del atentado terrorista al Club El Nogal, de Bogotá, acerca de la seducción, las mentiras y la infidelidad; en el año 2009 realizo Del amor y otros demonios, una historia basada en la novela de Gabriel García Márquez; también produjo en ese año la serie de 30 capítulos Regreso a la guaca, una continuación del filme Soñar no cuesta nada, llevando de esa manera la experiencia del cine a la televisión.
En 2010, con su nueva productora, CMO Internacional, rodó la serie Correo de inocentes. En el 2011 produjo La promesa, para el canal Caracol Televisión y en 2012 produjo para el mismo canal, la serie Bazurto, dentro de una nueva alianza para producir contenidos audiovisuales en formato cinematográfico. Ochoa ha acumulado más de 3500 horas producidas, dirigidas y editadas en televisión, comerciales para cine, cortometrajes y documentales. Actualmente ella se constituye en una de las grandes promotoras de la nueva industria cinematográfica colombiana que impulsa por medio de su casa productora CMO Producciones.
Entre 1974 y 1975 trabajó como jefe de control central técnico en vídeo a color en los Estudios Gravi de televisión nacional en Bogotá. Realizó cursos especiales de radio y televisión para alumnos extranjeros en Madrid, España y cursos en comunicación audiovisual y sonido en la RAI, en Roma, Italia. Durante su estadía en ese país en 1977, hizo la asesoría para la realización de noticieros de televisión y tuvo la corresponsalía de Televisión Española en la ciudad de Roma. En Colombia, Ochoa llevó a cabo seminarios sobre sonido, fotografía, montaje y edición cinematográfica; también produjo el primer programa de la televisión a color en el país, una emisión de Cita con Pacheco, convirtiéndose así en una de las primeras mujeres técnicas de la televisión colombiana; además fue fundadora, productora y directora de Proyectamos Televisión, empresa caleña de producción que manejo durante 13 años.
En 1978, produjo y dirigió el montaje del cortometraje Cali para todos, y en aquel mismo año hizo la producción ejecutiva de los cortos Mami, ¿quién era Marilyn?, e Imágenes del pacífico. Durante los años 80’s produjo varios largometrajes como El lado oscuro del nevado, en 1980, y la cinta Tacones, en 1982, ambas dirigidas por el director caleño Pascual Guerrero. En 1985 trabajo con Caracol como productora ejecutiva de la telenovela Gallito Ramírez. Entre 1980 y 1987 dirigio y fue la productora ejecutiva de telenovelas como El derecho de amar, La comedia Papi es un desastre, el seriado Amigas y el unitario Cuentos del espanto, entre otros. De 1989 a 1990 se desempeño en el mismo cargo para la productora Cempro Televisión con las producciones La inocente, Amargo despertar, Te quiero Valeria y Escondidas. En 1999 fundó su propia casa productora de cine, CMO Producciones, con la cual ha liderado, asesorado y realizado diversas producciones nacionales y extranjeras, asumiendo grandes retos y muchos riesgos en el cine independiente de autor, lo cual le han permitido consolidarse como una de las compañías más emblemáticas del cine en Colombia.
En 2002 fue productora ejecutiva del filme Bolívar soy yo! del director Jorge Alí Triana; en aquel mismo año produjo la cinta Como el gato y el ratón; en el año 2003, realizó el casting y la pre-producción de la cinta Rosario tijeras, del director Emilio Maillé; estrenada en 2005, se convirtió en la séptima película colombiana más taquillera de la historia. En 2006 realizó el largometraje, Soñar no cuesta nada, una comedia negra dirigida por Rodrigo Triana, acerca de una patrulla de militares colombianos que encuentran una caleta enterrada con millones de dólares de la guerrilla. La película se convirtió en la más taquillera de los últimos 13 años y la sexta en la historia del cine colombiano. En 2007 produjo Esto huele mal, basada en una historia real del atentado terrorista al Club El Nogal, de Bogotá, acerca de la seducción, las mentiras y la infidelidad; en el año 2009 realizo Del amor y otros demonios, una historia basada en la novela de Gabriel García Márquez; también produjo en ese año la serie de 30 capítulos Regreso a la guaca, una continuación del filme Soñar no cuesta nada, llevando de esa manera la experiencia del cine a la televisión.
En 2010, con su nueva productora, CMO Internacional, rodó la serie Correo de inocentes. En el 2011 produjo La promesa, para el canal Caracol Televisión y en 2012 produjo para el mismo canal, la serie Bazurto, dentro de una nueva alianza para producir contenidos audiovisuales en formato cinematográfico. Ochoa ha acumulado más de 3500 horas producidas, dirigidas y editadas en televisión, comerciales para cine, cortometrajes y documentales. Actualmente ella se constituye en una de las grandes promotoras de la nueva industria cinematográfica colombiana que impulsa por medio de su casa productora CMO Producciones.
Diego Fernando Ramírez (1971)

Productor nacido en Cali, Valle del Cauca. Estudió Ingeniería Industrial de la Universidad del Valle y realizó una especialización en la Universidad Externado de Colombia, en gestión de proyectos y cooperación internacional. Posteriormente estudió producción de cine en New School University, en Nueva York. Desde el 2010 es fundador, socio y productor general de 64-A Films, empresa productora de cine con sedes en Bogotá y Cali; es además fundador y primer Vicepresidente de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas de Colombia, Vicepresidente de la Asociación Colombiana de Productores Independientes de Cine y profesor de producción de la especialización de televisión, de la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá.
En 2003, luego de terminar sus estudios en Estados Unidos, regresó a Colombia y creó la productora Antorcha Films, con sede en Cali. Aunque trabajó en la realización de comerciales y vídeos musicales, con su experiencia en el área de la publicidad, su foco siempre fue la producción cinematográfica. En ese periodo, Diego fue productor de los cortos: Fractales 2 y 10, y Fragmento fundamental, de Alexander Giraldo y Tricolor fútbol club, de William Vega. Posteriormente, fue productor general y productor ejecutivo de Perro come perro, el largometraje de Carlos Moreno seleccionado para participar en el Festival de Sundance en 2008 y ganador de múltiples premios internacionales.
Después de haber sido productor de más de 12 cortometrajes, ha trabajado, entre otros, como jefe de producción de Mendy, filme de Adam Vardy; en 2008 fue productor ejecutivo de la película alemana rodada en Cali, Dr. Alemán, del director Tom Schreiber; realizó la coproducción internacional Hiroshima, del cineasta Pablo Stoll, y seleccionada en el Festival de Toronto en 2009; hizo el documental Uno, la historia de un gol, dirigido por los cineastas Gerardo Muyshondt y Carlos Moreno, y estrenado en el Miami International Film Festival 2010. Con su empresa 64-A Films, sus más reciente trabajo ha sido como productor general y productor ejecutivo de la cinta Todos tus muertos, de Carlos Moreno; película seleccionada para el Festival de Sundance y en el de Rotterdam en 2011; produjo también En coma, del director Juan David Restrepo y la película 180 segundos, de Alexander Giraldo, ambos filmes recientemente exhibidos. Así mismo, se encuentra en el desarrollo de los proyectos El submarino amarillo, de Carlos Moreno; Delete, de Alexander Giraldo; Los funerales, de Oscar Campo y Black River, de Steen Agro.
En 2003, luego de terminar sus estudios en Estados Unidos, regresó a Colombia y creó la productora Antorcha Films, con sede en Cali. Aunque trabajó en la realización de comerciales y vídeos musicales, con su experiencia en el área de la publicidad, su foco siempre fue la producción cinematográfica. En ese periodo, Diego fue productor de los cortos: Fractales 2 y 10, y Fragmento fundamental, de Alexander Giraldo y Tricolor fútbol club, de William Vega. Posteriormente, fue productor general y productor ejecutivo de Perro come perro, el largometraje de Carlos Moreno seleccionado para participar en el Festival de Sundance en 2008 y ganador de múltiples premios internacionales.
Después de haber sido productor de más de 12 cortometrajes, ha trabajado, entre otros, como jefe de producción de Mendy, filme de Adam Vardy; en 2008 fue productor ejecutivo de la película alemana rodada en Cali, Dr. Alemán, del director Tom Schreiber; realizó la coproducción internacional Hiroshima, del cineasta Pablo Stoll, y seleccionada en el Festival de Toronto en 2009; hizo el documental Uno, la historia de un gol, dirigido por los cineastas Gerardo Muyshondt y Carlos Moreno, y estrenado en el Miami International Film Festival 2010. Con su empresa 64-A Films, sus más reciente trabajo ha sido como productor general y productor ejecutivo de la cinta Todos tus muertos, de Carlos Moreno; película seleccionada para el Festival de Sundance y en el de Rotterdam en 2011; produjo también En coma, del director Juan David Restrepo y la película 180 segundos, de Alexander Giraldo, ambos filmes recientemente exhibidos. Así mismo, se encuentra en el desarrollo de los proyectos El submarino amarillo, de Carlos Moreno; Delete, de Alexander Giraldo; Los funerales, de Oscar Campo y Black River, de Steen Agro.
Jhonny Hendrix (1975)

Productor y director nacido en Quibdó, Choco. Fue un apasionado del cine desde la infancia. Era un gran espectador capaz de ver películas sin pausa hasta tempranas horas de la mañana. Vivió desde los 2 años en la ciudad de Pereira hasta que se graduó de bachiller. Realizó estudios técnicos en comunicación social en la Universidad del Valle tras lo cual paso a trabajar en la radio. Empezó su carrera profesional desempeñándose como locutor radial, productor de videos musicales y piezas de ficción para productoras y diversas agencias de publicidad. Con los años cambio al rol de productor de comerciales de televisión y montó en Cali su propia productora de cine. Incluso alcanzó a realizar dos cortometrajes, uno que nunca vio la luz y el otro con el cual llegó a participar en el Festival de Cine de Toulouse, Francia. De esta forma Hendrix logró acumular una experiencia de más de 15 años trabajando en los medios y en el cine.
En el año 2003 creó Antorcha Films su casa productora, una empresa dedicada a la realización de proyectos cinematográficos. Fue productor de la cinta Tricolor fútbol club en el año 2005; también realizó Fragmento fundamental, película ganadora de la convocatoria de la Cinemateca Distrital de Bogotá, en la categoría de efectos especiales en 2005 y produjo el cortometraje Fractales 2 y 10, ganador del premio de la audiencia en el Festival Intern. A finales de 2006, trabajó como gerente de producción en el largometraje Perro come perro, del cineasta caleño Carlos Moreno, un filme que hizo su lanzamiento mundial en 2008 con la premier en la categoría World Dramatic Competition del Festival Fílmico de Sundance, en Utah, EE.UU. A mediados del 2007 asumió el rol de productor ejecutivo de Dr. Alemán, una película de la productora alemana 2Pilots Filmproduction y dirigida por Tom Schreiber, filme que se realizó en la ciudad de Cali. Posteriormente se desempeñó como jefe de producción de la cinta Nochebuena en 2008, de la directora Camila Loboguerrero y realizada por la productora Dynamo Capital. En el mismo año recibió una beca de la Fundación Carolina para participar en un concurso de desarrollo de guiones en Madrid, España y además fue finalista en el concurso de guiones Rio Market, en Rio de Janeiro, Brasil.
En 2010 dirigió el cortometraje Cuando llegan los muchachos, un filme rodado en el pacifico colombiano y estrenado en los Rencontres Cinémas d'Amérique Latine de Toulouse, Francia. En 2011 fue uno de los productores del filme En coma, de los cineastas Juan David Restrepo y el venezolano Henry Rivero. También fue productor ejecutivo de la cinta Hiroshima de Pablo Stoll. Se desempeñó además como coproductor de la película venezolana Patas arriba, del director Alejandro García Wiedemann, cinta ganadora de Ibermedia 2009 y CNAC de Venezuela en 2009; y trabajó como productor ejecutivo del largometraje ecuatoriano Sin otoño y sin primavera, del director Iván Mora, filme ganador del CNCE 2009 e Ibermedia 2010. Fue productor del largometraje animado Anina, ganador del premio Ibermedia 2009 y FDC 2010; del largometraje documental Los niños de Inkisi, rodado en la República del Congo, África, en asocio con TalaTala Producciones de España; participó en Escribana de Urabá, una película de los hermanos Jeff y Michael Zimbalist, proyecto ganador del FDC 2010 y además participó en Deshora, un proyecto fílmico argentino dirigido por Bárbara Sarasola Day.
El cineasta chocoano codirigió junto al director congoleño Gilbert-Ndunga Nsangata, el documental Cenizas del perdón, cinta que participó en el Pabellón Les Cinémas du Monde del Festival de Cannes en 2011. Finalmente en 2012 y tras haber acumulado gran experiencia y mucha sensibilidad en el oficio cinematográfico, Hendrix se lanzó a dirigir su primer largometraje. Produjo, hizo el guion y dirigió la cinta Chocó, una película en contra del maltrato a la mujer cuya premier mundial tuvo lugar en la categoría Panorama del Festival de Cine de Berlín 2012, donde recibió el premio del público; además la cinta debutó como la película inaugural del 52º Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias. Algunos de sus próximos proyectos con Antorcha Films será producir Lo mío es la radio, del director Alexander Giraldo y El último día en la vida de mi madre, del cineasta Miguel Vélez. A principios de 2014 se estrenó el largometraje de animación Anina, producido por Hendrix junto con Julián Goyoaga y Germán Tejeira, en una colaboración Colombo-Uruguaya.
En el año 2003 creó Antorcha Films su casa productora, una empresa dedicada a la realización de proyectos cinematográficos. Fue productor de la cinta Tricolor fútbol club en el año 2005; también realizó Fragmento fundamental, película ganadora de la convocatoria de la Cinemateca Distrital de Bogotá, en la categoría de efectos especiales en 2005 y produjo el cortometraje Fractales 2 y 10, ganador del premio de la audiencia en el Festival Intern. A finales de 2006, trabajó como gerente de producción en el largometraje Perro come perro, del cineasta caleño Carlos Moreno, un filme que hizo su lanzamiento mundial en 2008 con la premier en la categoría World Dramatic Competition del Festival Fílmico de Sundance, en Utah, EE.UU. A mediados del 2007 asumió el rol de productor ejecutivo de Dr. Alemán, una película de la productora alemana 2Pilots Filmproduction y dirigida por Tom Schreiber, filme que se realizó en la ciudad de Cali. Posteriormente se desempeñó como jefe de producción de la cinta Nochebuena en 2008, de la directora Camila Loboguerrero y realizada por la productora Dynamo Capital. En el mismo año recibió una beca de la Fundación Carolina para participar en un concurso de desarrollo de guiones en Madrid, España y además fue finalista en el concurso de guiones Rio Market, en Rio de Janeiro, Brasil.
En 2010 dirigió el cortometraje Cuando llegan los muchachos, un filme rodado en el pacifico colombiano y estrenado en los Rencontres Cinémas d'Amérique Latine de Toulouse, Francia. En 2011 fue uno de los productores del filme En coma, de los cineastas Juan David Restrepo y el venezolano Henry Rivero. También fue productor ejecutivo de la cinta Hiroshima de Pablo Stoll. Se desempeñó además como coproductor de la película venezolana Patas arriba, del director Alejandro García Wiedemann, cinta ganadora de Ibermedia 2009 y CNAC de Venezuela en 2009; y trabajó como productor ejecutivo del largometraje ecuatoriano Sin otoño y sin primavera, del director Iván Mora, filme ganador del CNCE 2009 e Ibermedia 2010. Fue productor del largometraje animado Anina, ganador del premio Ibermedia 2009 y FDC 2010; del largometraje documental Los niños de Inkisi, rodado en la República del Congo, África, en asocio con TalaTala Producciones de España; participó en Escribana de Urabá, una película de los hermanos Jeff y Michael Zimbalist, proyecto ganador del FDC 2010 y además participó en Deshora, un proyecto fílmico argentino dirigido por Bárbara Sarasola Day.
El cineasta chocoano codirigió junto al director congoleño Gilbert-Ndunga Nsangata, el documental Cenizas del perdón, cinta que participó en el Pabellón Les Cinémas du Monde del Festival de Cannes en 2011. Finalmente en 2012 y tras haber acumulado gran experiencia y mucha sensibilidad en el oficio cinematográfico, Hendrix se lanzó a dirigir su primer largometraje. Produjo, hizo el guion y dirigió la cinta Chocó, una película en contra del maltrato a la mujer cuya premier mundial tuvo lugar en la categoría Panorama del Festival de Cine de Berlín 2012, donde recibió el premio del público; además la cinta debutó como la película inaugural del 52º Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias. Algunos de sus próximos proyectos con Antorcha Films será producir Lo mío es la radio, del director Alexander Giraldo y El último día en la vida de mi madre, del cineasta Miguel Vélez. A principios de 2014 se estrenó el largometraje de animación Anina, producido por Hendrix junto con Julián Goyoaga y Germán Tejeira, en una colaboración Colombo-Uruguaya.
Rodrigo Guerrero (1975)

Productor creativo nacido en Cali, Valle del Cauca. Estudió el bachillerato bilingüe en el Colegio Bolívar, en su ciudad natal. En 1994 durante un viaje a Italia visitó los estudios cinematográficos Cinecitta en Roma donde tuvo una revelación, allí descubrió la vocación de su vida, producir cine. Cursó estudios de cinema europeo en la ciudad de Siena. Después de esta experiencia viajó a Nueva York, EE.UU. donde vivió por 10 años. Trabajó en distintos oficios en cerca de 10 largometrajes. En 1998 participó como asistente del director de arte en el largometraje Belly del aclamado director de video clips Hype Williams. Se graduó en producción y dirección de cine y televisión en 1999 en el Tisch School of the Arts de la Universidad de Nueva York (NYU). A partir de ese momento se desempeñó como productor y director de fotografía en numerosos proyectos cinematográficos en varios países.
Al año siguiente, en el 2000, se destacó como director de arte de la cinta A,B,C,D dirigida por Krutin Patel; ese mismo año trabajó como gaffer en el largometraje Static del cineasta Sam Grossman. También participó en el año 2000 como asistente de producción de la película Finding Forrester, filme dirigido por el reconocido cineasta norteamericano Gus Van Sant, cargo que también ocupó en las cintas Made, de John Favreau; Double whammy de Tom DiCillo, y en la serie de televisión Third watch, producida por el estudio Warner Brothers.
Guerrero ha sido director de fotografía de más de 23 cortometrajes y 14 videos musicales, y de los largometrajes King Midas, de Brandon Cole; Once a year de Paul Magid; Reunión de Bob Giraldi; los documentales Little Kingston de Daniel Lir; The Stone Raft, un documental acerca del premio Nobel de literatura José Saramago, del director David Khamis y en 2004 participó en la segunda unidad de fotografía de la película María llena eres de gracia, del director Joshua Marston, donde se encargó de la fotografía de las secuencias filmadas en Colombia, además de ser el productor asociado de la cinta. En el mismo año regresó a Colombia para montar la productora de cine Proyecto Tucán, en asocio con el director Andi Baiz y el productor Jaime Osorio. Durante 2 años fue productor, director y editor general de la compañía de producción audiovisual Heavy Inc. en Nueva York, empresa que abrió el mercado de video web de banda ancha.
En 2006 fundó en Bogotá junto con varios asociados la productora Dynamo, una empresa dedicada a la financiación y consultoría de cine, donde actualmente se ocupa como director de proyectos. Guerrero también se desempeñó en el mismo año como productor asociado del cortometraje de animación independiente Una de espantos, realizada en 2D digital y 3D, y dirigido por Andrés Felipe Zuluaga. En el 2007 colaboró en la producción del cortometraje Hoguera, del director caleño Andi Baiz, el cual participó en la Quincena de Realizadores del Festival Fílmico de Cannes. Posteriormente trabajó en diversos largometrajes colombianos. En el mismo 2007 fue productor del filme Satanás, el primer largometraje de Andi Baiz el cual fue galardonado entre otros, en los festivales fílmicos de Monte Carlo, San Sebastián y Bogotá; en 2008 fue productor y productor ejecutivo del filme La milagrosa, de Rafael Lara y de Perro come perro, del cineasta Carlos Moreno; en 2010 fue productor del filme Contracorriente, de Javier Fuentes-León y la cinta Rabia, de Sebastián Cordero.
Algunos de sus últimos trabajos realizados fueron como productor ejecutivo de la cinta Con amor y sin amor, de David Serrano en 2011 y de La cara oculta, el segundo largometraje de Andi Baiz en 2012. Representó a los productores colombianos ante la junta directiva de Proimagenes en Movimiento desde el año 2009 al 2011. Fué fundador y representante de los productores de cine en la junta directiva de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas Colombiana. Fué seleccionado en 2011 por el Magazine CNBC como uno de los 20 emprendedores latinoamericanos a los que más se debería observar. Es emprendedor de la red Endeavor Global desde el 2009, y fue seleccionado por Revista Semana como uno de los 5 personajes del cine colombiano del 2012. Actualmente se encuentra en etapa de post producción de su último proyecto filmado en Cali, la cinta Que viva la música! que se estrenará en el 2014
Al año siguiente, en el 2000, se destacó como director de arte de la cinta A,B,C,D dirigida por Krutin Patel; ese mismo año trabajó como gaffer en el largometraje Static del cineasta Sam Grossman. También participó en el año 2000 como asistente de producción de la película Finding Forrester, filme dirigido por el reconocido cineasta norteamericano Gus Van Sant, cargo que también ocupó en las cintas Made, de John Favreau; Double whammy de Tom DiCillo, y en la serie de televisión Third watch, producida por el estudio Warner Brothers.
Guerrero ha sido director de fotografía de más de 23 cortometrajes y 14 videos musicales, y de los largometrajes King Midas, de Brandon Cole; Once a year de Paul Magid; Reunión de Bob Giraldi; los documentales Little Kingston de Daniel Lir; The Stone Raft, un documental acerca del premio Nobel de literatura José Saramago, del director David Khamis y en 2004 participó en la segunda unidad de fotografía de la película María llena eres de gracia, del director Joshua Marston, donde se encargó de la fotografía de las secuencias filmadas en Colombia, además de ser el productor asociado de la cinta. En el mismo año regresó a Colombia para montar la productora de cine Proyecto Tucán, en asocio con el director Andi Baiz y el productor Jaime Osorio. Durante 2 años fue productor, director y editor general de la compañía de producción audiovisual Heavy Inc. en Nueva York, empresa que abrió el mercado de video web de banda ancha.
En 2006 fundó en Bogotá junto con varios asociados la productora Dynamo, una empresa dedicada a la financiación y consultoría de cine, donde actualmente se ocupa como director de proyectos. Guerrero también se desempeñó en el mismo año como productor asociado del cortometraje de animación independiente Una de espantos, realizada en 2D digital y 3D, y dirigido por Andrés Felipe Zuluaga. En el 2007 colaboró en la producción del cortometraje Hoguera, del director caleño Andi Baiz, el cual participó en la Quincena de Realizadores del Festival Fílmico de Cannes. Posteriormente trabajó en diversos largometrajes colombianos. En el mismo 2007 fue productor del filme Satanás, el primer largometraje de Andi Baiz el cual fue galardonado entre otros, en los festivales fílmicos de Monte Carlo, San Sebastián y Bogotá; en 2008 fue productor y productor ejecutivo del filme La milagrosa, de Rafael Lara y de Perro come perro, del cineasta Carlos Moreno; en 2010 fue productor del filme Contracorriente, de Javier Fuentes-León y la cinta Rabia, de Sebastián Cordero.
Algunos de sus últimos trabajos realizados fueron como productor ejecutivo de la cinta Con amor y sin amor, de David Serrano en 2011 y de La cara oculta, el segundo largometraje de Andi Baiz en 2012. Representó a los productores colombianos ante la junta directiva de Proimagenes en Movimiento desde el año 2009 al 2011. Fué fundador y representante de los productores de cine en la junta directiva de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas Colombiana. Fué seleccionado en 2011 por el Magazine CNBC como uno de los 20 emprendedores latinoamericanos a los que más se debería observar. Es emprendedor de la red Endeavor Global desde el 2009, y fue seleccionado por Revista Semana como uno de los 5 personajes del cine colombiano del 2012. Actualmente se encuentra en etapa de post producción de su último proyecto filmado en Cali, la cinta Que viva la música! que se estrenará en el 2014
Maritza Rincón González (1982)

Productora de cine y cortometrajes nacida en Popayán, Cauca. Tras el terremoto que destruyó a Popayán en 1983, sus padres decidieron trasladarse y organizar su vida en Cali. Estudio comunicación social y periodismo en la Universidad de Antioquia y realizó un posgrado en gestión cultural y comunicación en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, en Buenos Aires, Argentina.
Ha participado desde el año 2002 en diversos proyectos cinematográficos. Se desempeñó como jefe de producción en la película El rey del director Antonio Dorado, en 2004 y desde el año 2005 Maritza ejerce como productora y socia fundadora junto con su hermana gemela Marcela Rincón, en Fosfenos Media, una empresa productora de cine y televisión en la ciudad de Cali, con la cual produjo en 2007 el cortometraje El pescador de estrellas.
Fue jefe de producción en la cinta Yo soy otro del director Oscar Campo, en 2008 y del filme En coma, del cineasta colombiano Juan David Restrepo y el venezolano Henry Rivero, en 2011. A partir de ese año realizo con Fosfenos las tres temporadas de la serie animada infantil Guillermina y Candelario; y produjo el documental Retratos de la ausencia.
En 2011 fue de nuevo jefe de producción del largometraje Los colores de la montaña del director antioqueño Carlos César Arbeláez y fue productora en 2012 de la cinta Chocó del director Jhonny Hendrix, película ganadora del premio del público en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias. En el mismo año produjo también el filme Fragmento y en el 2013 produjo el largometraje documental Hecho en Villapaz. Maritza ha ayudado a realizar más de 30 producciones comerciales por encargo para organizaciones y canales de televisión tales como Señal Colombia, Discovery Kids, Discovery Channel y Sesame Workshop.
Ha participado desde el año 2002 en diversos proyectos cinematográficos. Se desempeñó como jefe de producción en la película El rey del director Antonio Dorado, en 2004 y desde el año 2005 Maritza ejerce como productora y socia fundadora junto con su hermana gemela Marcela Rincón, en Fosfenos Media, una empresa productora de cine y televisión en la ciudad de Cali, con la cual produjo en 2007 el cortometraje El pescador de estrellas.
Fue jefe de producción en la cinta Yo soy otro del director Oscar Campo, en 2008 y del filme En coma, del cineasta colombiano Juan David Restrepo y el venezolano Henry Rivero, en 2011. A partir de ese año realizo con Fosfenos las tres temporadas de la serie animada infantil Guillermina y Candelario; y produjo el documental Retratos de la ausencia.
En 2011 fue de nuevo jefe de producción del largometraje Los colores de la montaña del director antioqueño Carlos César Arbeláez y fue productora en 2012 de la cinta Chocó del director Jhonny Hendrix, película ganadora del premio del público en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias. En el mismo año produjo también el filme Fragmento y en el 2013 produjo el largometraje documental Hecho en Villapaz. Maritza ha ayudado a realizar más de 30 producciones comerciales por encargo para organizaciones y canales de televisión tales como Señal Colombia, Discovery Kids, Discovery Channel y Sesame Workshop.