Nicholas Powers Cameragraph No. 6B (1905)

Nicholas Powers introdujo en 1905 su primer proyector construido totalmente en metal, el Powers Cameragraph No. 4. Casi que inmediatamente se popularizo y pronto le siguieron los modelos No. 5 y No. 6. Miles de ellos serían vendidos durante los siguientes 5 años. Este ejemplar es una variante del modelo mas popular, el Powers Cameragraph No. 6B.
El cabezal de proyección era movido por manivela al ritmo cadencioso que el proyeccionista podía impulsar su sistema de engranajes y piñonería. Manejaba el formato de 35 mm. y era iluminado por una lámpara de luz que quemaba varillas de carbono, las cuales se consumían y debían cambiarse cada 30 minutos. La caja de la lámpara se asemejaba en construcción a una linterna mágica y estaba ubicada varios centímetros atrás del cabezal.
Uno de sus avances lo constituyó el nuevo diseño del obturador que le brindó menos parpadeo, o brincos a la película. A este adelanto se lo denominó el movimiento de la Cruz de Malta el cual empleaba un sistema de cuatro piñones instalados en una ranura con forma de X, lo cual aumento la velocidad del movimiento entre los fotogramas, otorgando una imagen más brillante y con menos saltos de la cinta. El movimiento Maltés se utiliza aún hoy en cámaras y proyectores fílmicos.
Con este tipo de proyectores se dio inicio a la era de la exhibición de películas mudas en la ciudad de Cali durante los primeros 10 años del siglo XX. Los teatros Borrero, Cine Olympia y Salón Moderno, fueron algunos de los viejos escenarios precursores del séptimo arte en la ciudad que los usaron. La mayoría desapareció durante las primeras décadas de proyección cinematográfica en Cali, de ellos no sobrevive hoy casi ningún vestigio material y es muy difícil especificar en cuales teatros funcionaron este tipo de proyectores. El museo posee cuatro ejemplares Nicholas Powers No. 6B en distintos estados de conservación.
El cabezal de proyección era movido por manivela al ritmo cadencioso que el proyeccionista podía impulsar su sistema de engranajes y piñonería. Manejaba el formato de 35 mm. y era iluminado por una lámpara de luz que quemaba varillas de carbono, las cuales se consumían y debían cambiarse cada 30 minutos. La caja de la lámpara se asemejaba en construcción a una linterna mágica y estaba ubicada varios centímetros atrás del cabezal.
Uno de sus avances lo constituyó el nuevo diseño del obturador que le brindó menos parpadeo, o brincos a la película. A este adelanto se lo denominó el movimiento de la Cruz de Malta el cual empleaba un sistema de cuatro piñones instalados en una ranura con forma de X, lo cual aumento la velocidad del movimiento entre los fotogramas, otorgando una imagen más brillante y con menos saltos de la cinta. El movimiento Maltés se utiliza aún hoy en cámaras y proyectores fílmicos.
Con este tipo de proyectores se dio inicio a la era de la exhibición de películas mudas en la ciudad de Cali durante los primeros 10 años del siglo XX. Los teatros Borrero, Cine Olympia y Salón Moderno, fueron algunos de los viejos escenarios precursores del séptimo arte en la ciudad que los usaron. La mayoría desapareció durante las primeras décadas de proyección cinematográfica en Cali, de ellos no sobrevive hoy casi ningún vestigio material y es muy difícil especificar en cuales teatros funcionaron este tipo de proyectores. El museo posee cuatro ejemplares Nicholas Powers No. 6B en distintos estados de conservación.
Pathé Baby (1922)

Primer proyector casero del mundo creado para ver cintas alquiladas. Usaba una película de seguridad no inflamable de 9.5 mm. para el hogar. Ambos, proyector y película, fueron desarrollados en Francia en 1922. Este estándar se anticipó en un año al más popular formato de 16 mm.
La de 9.5 mm. fue una de las primeras películas amateurs que se crearon para hacer cine. El formato se tornó muy popular en Europa y aún hoy lo usan los cineastas en ese continente. Aunque la cinta de este formato se vendió bien en aquella época, fue la de 16 mm. la que más se empleo en los EE.UU.
El proyector uso dos tamaños de magazines, con cinta de 8.5 metros y de 20 metros de longuitud. Al principio Pathé incluía instrucciones y equipo para revelar la película en casa junto con su cámara filmadora que apareció en 1923, pero las dificultades para obtener resultados consistentes motivo a la gente a enviar el material a otra parte para su procesamiento, lo cual impidió que se creara un autentico culto de cine en casa. Aún así, representó un adelanto formidable por la posibilidad de crear una verdadera industria de alquiler de películas para el hogar.
La de 9.5 mm. fue una de las primeras películas amateurs que se crearon para hacer cine. El formato se tornó muy popular en Europa y aún hoy lo usan los cineastas en ese continente. Aunque la cinta de este formato se vendió bien en aquella época, fue la de 16 mm. la que más se empleo en los EE.UU.
El proyector uso dos tamaños de magazines, con cinta de 8.5 metros y de 20 metros de longuitud. Al principio Pathé incluía instrucciones y equipo para revelar la película en casa junto con su cámara filmadora que apareció en 1923, pero las dificultades para obtener resultados consistentes motivo a la gente a enviar el material a otra parte para su procesamiento, lo cual impidió que se creara un autentico culto de cine en casa. Aún así, representó un adelanto formidable por la posibilidad de crear una verdadera industria de alquiler de películas para el hogar.
Noris Piccolo No. 2 (1930)

Proyector a manivela Piccolo, modelo No. 2, de 16 mm. fabricado por Ernst Plank en Núremberg, Alemania. Tal como lo sugiere la designación comercial del dispositivo en lengua italiana, piccolo, que significa 'pequeño' en español, esta diseñado como un Toy Projector, un 'proyector de juguete' para el disfrute de los niños.
Pero en realidad, el aparato de robusta construcción metálica, que luce pintura martillada y tiene un mecanismo extremadamente sencillo sin ruedas dentadas ni obturador, es de hecho un verdadero proyector de precisión concebido tanto para chicos como adultos. El Piccolo posee un diseño de estilo deco, es de funcionamiento eléctrico, se ilumina con una bombilla de filamento casera y es capaz de cargar carretes con película Ozaphan de 30 y 100 pies de longitud.
La película Ozaphan de 16 mm. empleada por el Piccolo, fue desarrollada durante los años 30's para aplicaciones de cine en casa. Consistía de un delgado celofán con capas de laca, un barniz que hacia seguro su uso y era más delgado que la película de acetato convencional, por lo que un pequeño carrete podía guardar más cinta. Este adelanto permitió que los niños pudiesen operar ellos mismos el proyector por medio de la manivela y debido al simple manejo de la cinta, los infantes tuvieron la capacidad de ver sus propias películas infantiles en casa durante aquella época.
Pero en realidad, el aparato de robusta construcción metálica, que luce pintura martillada y tiene un mecanismo extremadamente sencillo sin ruedas dentadas ni obturador, es de hecho un verdadero proyector de precisión concebido tanto para chicos como adultos. El Piccolo posee un diseño de estilo deco, es de funcionamiento eléctrico, se ilumina con una bombilla de filamento casera y es capaz de cargar carretes con película Ozaphan de 30 y 100 pies de longitud.
La película Ozaphan de 16 mm. empleada por el Piccolo, fue desarrollada durante los años 30's para aplicaciones de cine en casa. Consistía de un delgado celofán con capas de laca, un barniz que hacia seguro su uso y era más delgado que la película de acetato convencional, por lo que un pequeño carrete podía guardar más cinta. Este adelanto permitió que los niños pudiesen operar ellos mismos el proyector por medio de la manivela y debido al simple manejo de la cinta, los infantes tuvieron la capacidad de ver sus propias películas infantiles en casa durante aquella época.