Personalidades
Mary Herrera Ortiz (1968)

Recursiva actriz nacida en Bogotá. Siempre tuvo el deseo de actuar y en 1982, a los 14 años de edad, ingreso al Teatro Internacional de Colombia - TIC. Tuvo la oportunidad de realizar una gira teatral participando en la obra Toque de queda, pero su familia y sus hermanos no estaban de acuerdo pues al ser ella tan joven y pensando que ese era un mundo libertino, le impidieron realizar la gira. No pudo hacer parte de la obra por lo cual opto por ingresar a la Policía Nacional asistiendo durante 6 años a la Escuela de Carabineros, de donde se graduó como policía en 1987 obteniendo el 8vo. puesto entre 700 uniformados y llevándola a pertenecer al F2.
Irónicamente y a pesar de ese revés para sus aspiraciones artísticas, con la policía si pudo montar gran cantidad de obras de teatro, danza y shows mientras estuvo en la Escuela de Carabineros. Luego de graduarse trabajo durante 5 años en el Instituto de los Seguros Sociales y posteriormente laboró por casi 12 años en el Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta adscrito al Ministerio de la Protección Social. Nunca dejo de actuar mientras trabajo como funcionaria pública para el Estado, pues siempre quiso fomentar el desempeño artístico en esas entidades. Por las noches continuaba su formación actoral bajo la dirección de muchos maestros, como Iñigo Ramírez de Haro, el desaparecido Jairo Animal Niño, Horacio Tavera, Santiago Vargas, Victoria Hernández, Raúl Quitanilla, Manuel Navarro y Jorge Cao, entre otros. Su deseo fue siempre transformar a la audiencia mientras construía sus personajes y así cambiar las emociones del público.
Herrera tuvo pequeños roles en producciones para televisión como Los cuervos, en 1986, o la mini serie En la U. También tuvo una aparición en la cinta El niño y el Papa; participo en el cortometraje Nadie sabe para quién trabaja, en el año 2005; también apareció en el cortometraje La Reina, en 2009; en el corto María, del año 2011, o en el largometraje Operación jaque, de la cineasta española Sílvia Quer, donde tuvo un rol como guerrillera. Más tarde hizo el papel de Clara Rojas en el largometraje Operación E, del director francés Miguel Courtois, un filme acerca de los eventos que precedieron a la liberación de Emmanuel Rojas, el hijo de Clara, niño arrebatado de los brazos de su madre luego de nacer en un campamento guerrillero en el interior de las selvas del país. Adicionalmente tuvo muchos papeles en proyectos para televisión.
Continuando con su deseo por estudiar otras carreras, culmino sus estudios de Administración documental de GADIERS y el Archivo General de la Nación en el año 2003 y posteriormente se graduó en comunicación social y periodismo, en la Universidad Central de Bogotá. En la actualidad Herrera acaba de grabar en Cali los últimos capítulos de la segunda temporada de la serie para televisión La selección, del canal Caracol, donde desempeña el rol de Ángela Higuita, la tía del recordado portero de la selección, Rene Higuita. Dentro de sus próximos proyectos personales esta producir el cortometraje La llave, filme que se rodara a mediados del año 2014.
Irónicamente y a pesar de ese revés para sus aspiraciones artísticas, con la policía si pudo montar gran cantidad de obras de teatro, danza y shows mientras estuvo en la Escuela de Carabineros. Luego de graduarse trabajo durante 5 años en el Instituto de los Seguros Sociales y posteriormente laboró por casi 12 años en el Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta adscrito al Ministerio de la Protección Social. Nunca dejo de actuar mientras trabajo como funcionaria pública para el Estado, pues siempre quiso fomentar el desempeño artístico en esas entidades. Por las noches continuaba su formación actoral bajo la dirección de muchos maestros, como Iñigo Ramírez de Haro, el desaparecido Jairo Animal Niño, Horacio Tavera, Santiago Vargas, Victoria Hernández, Raúl Quitanilla, Manuel Navarro y Jorge Cao, entre otros. Su deseo fue siempre transformar a la audiencia mientras construía sus personajes y así cambiar las emociones del público.
Herrera tuvo pequeños roles en producciones para televisión como Los cuervos, en 1986, o la mini serie En la U. También tuvo una aparición en la cinta El niño y el Papa; participo en el cortometraje Nadie sabe para quién trabaja, en el año 2005; también apareció en el cortometraje La Reina, en 2009; en el corto María, del año 2011, o en el largometraje Operación jaque, de la cineasta española Sílvia Quer, donde tuvo un rol como guerrillera. Más tarde hizo el papel de Clara Rojas en el largometraje Operación E, del director francés Miguel Courtois, un filme acerca de los eventos que precedieron a la liberación de Emmanuel Rojas, el hijo de Clara, niño arrebatado de los brazos de su madre luego de nacer en un campamento guerrillero en el interior de las selvas del país. Adicionalmente tuvo muchos papeles en proyectos para televisión.
Continuando con su deseo por estudiar otras carreras, culmino sus estudios de Administración documental de GADIERS y el Archivo General de la Nación en el año 2003 y posteriormente se graduó en comunicación social y periodismo, en la Universidad Central de Bogotá. En la actualidad Herrera acaba de grabar en Cali los últimos capítulos de la segunda temporada de la serie para televisión La selección, del canal Caracol, donde desempeña el rol de Ángela Higuita, la tía del recordado portero de la selección, Rene Higuita. Dentro de sus próximos proyectos personales esta producir el cortometraje La llave, filme que se rodara a mediados del año 2014.
Ramiro Meneses (1970)

Reconocido actor nacido en Medellín,
Antioquia. Posee grandes inclinaciones artísticas lo cual no debería ser
extraño pues proviene de una familia talentosa, donde la mayoría de sus
miembros han sido músicos vallenatos, boxeadores o futbolistas. Aunque nació en
Antioquia, fue criado en la costa norte de Colombia, en Sincelejo, Tolú,
Coveñas, Tierra Alta y Valledupar.
Su padre reparaba los proyectores de los teatros y durante su infancia lo llevaba por la noche al cine montado en su bicicleta. Asistía a las funciones en los teatros descubiertos y sin techo que a menudo tenían fachadas de estilo arquitectónico francés, muy típicos en aquellos pueblos calientes de la Costa Atlántica colombiana. Se deleitaba viendo películas en esos descampados al aire libre y bajo las estrellas mientras afuera los comerciantes vendían fruta, guarapo y avena para aplacar la sed del público asistente.
A mediados de los 80´s incursiono en la música y tuvo una banda de rock en Medellín llamada Mutantex. Durante esos años estudio fotografía en la Cámara de Comercio de Medellín y también adelanto estudios sobre cerámica de oxidantes y coloración. Viajo a Bogotá junto con su novia de aquella época para estudiar teatro. En la capital, el grupo residente de artistas caleños lo acogió y ayudo durante esa nueva etapa de su vida, entre ellos Marcela Vásquez, con quien luego trabajaría en el largometraje Rodrigo D no futuro, filme del cineasta antioqueño Víctor Gaviria. Durante ese periodo siguió desarrollando su gran afinidad artística. Realizo estudios de percusión, una de sus grandes pasiones y también asistió a clases de pintura.
En su carrera como actor desempeño recordados papeles en series para televisión como Décimo grado; o personajes como 'Victorino pobre' en la serie Los victorinos. Con su agrupación Mutantex colaboro con cuatro canciones para la banda sonora del mencionado filme Rodrigo D no futuro y además desempeño el rol protagónico de 'Rodrigo', uno de los papeles más destacados de su carrera. La cinta exploraba el género punk y hoy se considera como una de las mejores 25 películas en la historia de la cinematografía latinoamericana.
Recientemente en 2013 siguió demostrando su ascendencia artística y buena apreciación estética ganando un concurso de fotografía en Ideartes. En la actualidad el actor prepara su siguiente proyecto, el largometraje Le trou Normand, opera prima con la cual espera estrenarse como director.
Su padre reparaba los proyectores de los teatros y durante su infancia lo llevaba por la noche al cine montado en su bicicleta. Asistía a las funciones en los teatros descubiertos y sin techo que a menudo tenían fachadas de estilo arquitectónico francés, muy típicos en aquellos pueblos calientes de la Costa Atlántica colombiana. Se deleitaba viendo películas en esos descampados al aire libre y bajo las estrellas mientras afuera los comerciantes vendían fruta, guarapo y avena para aplacar la sed del público asistente.
A mediados de los 80´s incursiono en la música y tuvo una banda de rock en Medellín llamada Mutantex. Durante esos años estudio fotografía en la Cámara de Comercio de Medellín y también adelanto estudios sobre cerámica de oxidantes y coloración. Viajo a Bogotá junto con su novia de aquella época para estudiar teatro. En la capital, el grupo residente de artistas caleños lo acogió y ayudo durante esa nueva etapa de su vida, entre ellos Marcela Vásquez, con quien luego trabajaría en el largometraje Rodrigo D no futuro, filme del cineasta antioqueño Víctor Gaviria. Durante ese periodo siguió desarrollando su gran afinidad artística. Realizo estudios de percusión, una de sus grandes pasiones y también asistió a clases de pintura.
En su carrera como actor desempeño recordados papeles en series para televisión como Décimo grado; o personajes como 'Victorino pobre' en la serie Los victorinos. Con su agrupación Mutantex colaboro con cuatro canciones para la banda sonora del mencionado filme Rodrigo D no futuro y además desempeño el rol protagónico de 'Rodrigo', uno de los papeles más destacados de su carrera. La cinta exploraba el género punk y hoy se considera como una de las mejores 25 películas en la historia de la cinematografía latinoamericana.
Recientemente en 2013 siguió demostrando su ascendencia artística y buena apreciación estética ganando un concurso de fotografía en Ideartes. En la actualidad el actor prepara su siguiente proyecto, el largometraje Le trou Normand, opera prima con la cual espera estrenarse como director.
Ciro Guerra (1981)

Director de cine nacido en Río de Oro, Cesar. Cursó estudios de cine y televisión en la Universidad Nacional de Colombia. A los 21 años de edad, después de dirigir cuatro galardonados cortometrajes, escribio y dirigio La sombra del caminante, su ópera prima que obtuvo 15 premios y menciones en los Festivales de San Sebastián, Toulouse, Trieste, Mar del Plata, Austin, Quito, Santiago, Varsovia y La Habana. La cinta fue seleccionada en más de 80 Festivales cinematograficos de todo el mundo, incluyendo Tribeca, Locarno, El Cairo, Pesaro, Hamburgo, Calcuta, Seúl, Río de Janeiro y Guadalajara.
Su segundo largometraje, Los viajes del viento, hizo parte de la selección oficial del Festival de Cannes en 2009. Fue estrenada en más de 15 países y seleccionada en más de 90 festivales, incluyendo Toronto, Rotterdam, San Sebastián, Jerusalen, Hong Kong y Londres, y obtuvo premios en Cannes, Santa Bárbara, Málaga, Ljubljana, Santiago, Bogotá y Cartagena. Ambos filmes fueron escogidos para representar a Colombia en el Premio Oscar como mejor película extranjera. Actualmente, Guerra trabaja en el proyecto para realizar su tercer largometraje.
Su segundo largometraje, Los viajes del viento, hizo parte de la selección oficial del Festival de Cannes en 2009. Fue estrenada en más de 15 países y seleccionada en más de 90 festivales, incluyendo Toronto, Rotterdam, San Sebastián, Jerusalen, Hong Kong y Londres, y obtuvo premios en Cannes, Santa Bárbara, Málaga, Ljubljana, Santiago, Bogotá y Cartagena. Ambos filmes fueron escogidos para representar a Colombia en el Premio Oscar como mejor película extranjera. Actualmente, Guerra trabaja en el proyecto para realizar su tercer largometraje.