Caliwood
  • El Museo
    • Historia
    • Información
    • Mapa
    • Cinema Lumière
    • Premières
    • Donaciones
    • A la Busqueda
    • Auspiciantes
    • Benefactores
    • Nos han Visitado
  • Colección
    • Linternas Mágicas
    • Primeros Proyectores
    • Proyectores de Teatro
    • Proyectores Portátiles
    • Visualizadores
    • Filmadoras de Cine
    • Cámaras Fotográficas
    • Otros Artefactos
    • Emblemática
  • Caliwood
    • Cinematografía
    • Directores
    • Actores
    • Productores
    • Fotógrafos/Camarógrafos
    • Afiches / Pastines
    • Fotofija / Fotografía
    • Teatros / Estudios
  • Historia del Cine
    • En el Valle del Cauca
    • En Colombia
    • En el Mundo
    • Filmes Colombianos
    • Filmes Extranjeros
    • Obras Cinematográficas
    • Estudios de Cine
    • Biografías de Actores
  • Cinemateca
    • Actualidad Semanal
    • Cine Colombiano
    • Producción/Financiación
    • Proyectos / Consulta
    • FIAF
  • Museos
    • Europa
    • Asia y Oceanía
    • Norteamérica
    • Centro y Sudamérica
    • África
    • Virtuales
    • Colecciones Privadas
  • Contacto

Oiga vea  (1971)

_ El filme de 16 mm, Oiga vea, es un video documental a color de 27 minutos de duración, rodado en Cali en 1971, dirigido por los cineastas caleños Luis Ospina y Carlos Mayolo. La fotografía fue realizada por Mayolo, el sonido y el montaje por Ospina; y fue producido por ambos directores en Ciudad Solar. Fue exhibido por primera vez en Cali, en 1971. El documental, la primera colaboración entre ambos realizadores, se constituyo en un clásico del cine colombiano por su arriesgada estructura, al confrontar la versión oficial del gobierno sobre el desarrollo de los VI Juegos Panamericanos de Cali, el evento deportivo mas importante en la historia de la ciudad.

Para su realización se conto con la participación de actores y actrices naturales. Una familia de carretilleros compuesta por el padre de familia, un vigilante miembro del sindicato del municipio y del partido comunista; el hijo, un estudiante del Colegio Santa Librada y tres hijas, miembros de las Juventudes Comunistas. El filme se rodo en el barrio
El Guabal, de la ciudad de Cali, en la casa humilde de la familia, construida en guadua y esterilla, en la Calle 16 con Carrera 40. Fue el sitio que dio inicio al mito de Caliwood.
El filme indaga el efecto de los VI Juegos Panamericanos en la ciudad, desde el punto de vista de la gente que no pudo entrar a los estadios. Y lo hace con una utilización muy consciente del sonido y la imagen, tal como lo sugiere el título. Muestra cómo los juegos Panamericanos en Cali fueron un acontecimiento faraónico frente a un pueblo miserable. Una película que veía los deportes desde afuera de los escenarios, para indagar lo que estaba sucediendo adentro de una ciudad. Establece un contrapunteo, una confrontación de planos contradictorios entre la imagen y el sonido, entre lo que se es y lo que se esconde.

Angelita y Miguel Ángel  (1971)

El filme de ficción, Angelita y Miguel Ángel, es un corto sonoro inconcluso, de 25 minutos de duración, filmado en Cali en 1971, dirigido por los cineastas caleños Carlos Mayolo y Andrés Caicedo, con guión del propio Caicedo y producido en blanco y negro durante los primeros años del "grupo de Cali", o Caliwood. La cinta nunca fue terminada por las discrepancias entre los dos realizadores y estaba basada en el segundo capítulo, con un titulo homónimo, de la novela de Caicedo, Angelitos empantanados; obra que trata acerca de los conflictos de la soledad y el encierro.

El filme conto con la participación de actores y actrices naturales, amigos de los realizadores, así como algunos de los miembros de la generación del "grupo de Cali". Pilar Villamizar represento a
Angelita; Jaime Acosta a Miguel Ángel; Guillermo Piedrahita desempeño el papel de Edgar, el hermano de Miguel Ángel; Fabian Ramírez era el Proletario y se conto con la actuación especial del propio Andrés Caicedo, quien represento al Policía.
La cinta relata la cotidianidad de dos jóvenes enamorados pertenecientes a la clase alta caleña, a finales de los años 60´s, mientras transcurren sus días de aburrimiento entre las clases del colegio, la casa y los paseos a la finca, los fines de semana. Miguel Ángel despierta todas las mañanas en medio de su encierro, intenta que su madre, una mujer que rehúye al sol, trate de levantarse de la cama. En medio de ese universo agobiante, su hermano lo invita a observar películas antiguas que lo sacan por un momento de su letargo y aislamiento. En varias de sus escenas, el filme hace un homenaje consiente al cine y a la comedia.

De la película, hoy sólo se conserva un fragmento de 25 minutos, restaurado por el director Luis Ospina, salvaguarda del legado de Andrés Caicedo y miembro del "grupo de Cali".
Angelita y Miguel Ángel se constituye en uno de los primeros filmes producidos durante este importante periodo de la cinematografía en el país. Las escenas fueron rodadas en Cali y en algunas áreas rurales de sus alrededores.

Agarrando Pueblo   (1978)

_ El filme Agarrando pueblo, es un falso documental de 28 minutos de duración, filmado en Cali y Bogotá en 1977; fue escrito, producido y dirigido por los cineastas caleños, Carlos Mayolo y Luis Ospina, con dirección de arte de Elsa Vásquez; fue realizado a color y en blanco y negro por la compañía cinematográfica SATUPLE (Sociedad de Artistas y Trabajadores Unidos para la Liberación Eterna). La cinta realiza una aguda critica parodiando al genero cinematográfico conocido como "Pornomiseria", por medio del cual algunos realizadores colombianos captaban la miseria y la pobreza de las calles, filmando a los personajes desarraigados y a los mendigos, de una forma tosca, cruda y visceral, lucrándose con la exhibición de estas realizaciones en Europa y  ganando premios en los festivales internacionales de cine.

La cinta se rodo en las calles y los barrios pobres de Cali y Bogotá. En ella participaron el actor natural Luis Alfonso Londoño y varios miembros del "grupo de Cali"
como el propio Mayolo, el cinéfilo Ramiro Arbeláez y el fotografo Eduardo "La Rata" Carvajal, realizador de la fotografía a color, quienes representaron algunos personajes.
La cinta gira en torno a un grupo de cineastas contratados por un canal de televisión alemán para producir una película que trata el tema de la miseria latinoamericana. La cinta utiliza un tratamiento sarcástico, para criticar la forma oportunista como los documentalistas deshonestos, se acercan a la realidad de una forma antiética, pasando por encima de todos los principios de la investigación sociológica, para hacer una mercantilización de la pobreza latinoamericana.

El filme obtuvo el premio al mejor cortometraje argumental del III Festival de Cine del Instituto Colombiano de Cultura, en 1978 y fue distinguido por tres premios en festivales internacionales de cine en Alemania, España y Francia.


Carne de tu Carne   (1983)

_ La película Carne de tu carne, es una cinta de 86 minutos de duración, filmada en Cali en 1983, dirigida por el cineasta caleño Carlos Mayolo, con guion de Elsa Vásquez, Jorge Nieto y el propio Mayolo. Fue producida a color por la compañía cinematográfica Producciones Visuales y por FOCINE. Fue exhibida por primera vez el 31 de octubre de 1983, en el Museo de Arte Moderno La Tertulia, en Cali. La cinta, del genero Gótico Tropical, esta escenificada con el trasfondo histórico de la dictadura militar y el evento catastrófico de la explosión que destruyo la estación del tren y una parte de la ciudad de Cali, a mediados de la década de los 50's.

Para su realización se conto con la participación estelar de dos actores caleños,
quienes representaron en la cinta a dos medio hermanos, Adriana Herrán como Margaret y David Guerrero como Andrés Alfonso; Miguel González y Pedro Alcántara Herrán tuvieron la dirección de arte; el documentalista belga Jaques Marchal fue el camarógrafo y Luis Ospina realizo el montaje de la cinta. Parte del filme se rodo en los barrios viejos de Cali y en idílicos parajes campestres del Valle del Cauca.
Bajo el contexto de la dictadura militar del general Gustavo Rojas Pinilla, los ciudadanos caleños de la clase alta, huyen hacia sus fincas en la provincia, a causa de la explosión de varios camiones cargados con dinamita, el 7 de agosto de 1956 y que destruye parte de su ciudad. Allí ocurre una incestuosa relación entre dos medios hermanos quinceañeros que altera los convencionalismos de las familias de la época. La relación tabú los lleva por una espiral de horror y alucinaciones que se mezclan con mitos folclóricos colombianos tales como la Madremonte y el Hojarrasquin, donde también aparecen sus antepasados, quienes a su vez protagonizaron historias de incesto y violencia, lo que motiva a los dos adolecentes a convertirse en asesinos vampirescos que asolan la comarca. Todo ocurre con el trasfondo de la arquitectura de los años 50's y los crímenes cometidos por los miembros del Frente Nacional, "los pájaros", los asesinos patrocinados por los dos partidos políticos que manejan el país.
Picture

El Museo

Historia
Donaciones
Auspiciantes
Benefactores

Nuestros Servicios

Información
Audioguías
Cinema Lumière


Premières

Soporte

Contácto
Preguntas Frecuentes
Términos de Uso
Imagen
Imagen
Imagen
Picture
Imagen

Todos derechos reservados © 2011   I   Av. Belalcázar No. 5A-55  -  Edif. El Retiro  -  Cali, Colombia   I   (572) 892 2544   I   Caliwood Museo de la Cinematografía