Perfecscopio H.C. White (1901)

Visor estereoscópico concebido para apreciar imágenes fotográficas en tres dimensiones, también llamadas vistas estereoscópicas o estereógrafos. Este modelo en particular diseñado en 1895 y denominado comercialmente como 'El Perfecscopio', fue fabricado en 1901 por la compañía H.C. White, de Nueva York, EE.UU.
El perfecscopio fue construido principalmente en latón y madera. La cobertura facial del visor trae por dentro dos lentes prismáticos ubicados con la misma separación de los ojos humanos y posicionados a una distancia apropiada de la tarjeta estéreo con imágenes gemelas, en el otro extremo.
El dispositivo permite enfocar ambas fotografías empujando hacia atrás el soporte de madera donde se sitúa la tarjeta estéreo y dar la sensación de profundidad a través de la percepción binocular.
La visualización de fotografías en estéreo fue un pasatiempo muy popular en EE.UU. y Europa a finales del siglo XIX. En cierto momento durante la primera década del siglo XX, los editores de vistas estereoscópicas llegaron a producir millones de estereógrafos al año. Este ejemplar trae grabado el sello conmemorativo de la Exposición Universal de París en el año 1900, donde el dispositivo hizo su debut.
El perfecscopio fue conocido popularmente como 'Estereoscopio Holmes', llamado así por Oliver Wendell Holmes, creador original de esta clase de estereoscopios en el año 1861. Fue uno de los muchos de similar diseño producidos durante aquella época, los cuales, a pesar de ser de concepción norteamericana, a menudo fueron designados como 'Estereoscopios Mexicanos'. El estereoscopio logro permanecer en producción durante un siglo.
El perfecscopio fue construido principalmente en latón y madera. La cobertura facial del visor trae por dentro dos lentes prismáticos ubicados con la misma separación de los ojos humanos y posicionados a una distancia apropiada de la tarjeta estéreo con imágenes gemelas, en el otro extremo.
El dispositivo permite enfocar ambas fotografías empujando hacia atrás el soporte de madera donde se sitúa la tarjeta estéreo y dar la sensación de profundidad a través de la percepción binocular.
La visualización de fotografías en estéreo fue un pasatiempo muy popular en EE.UU. y Europa a finales del siglo XIX. En cierto momento durante la primera década del siglo XX, los editores de vistas estereoscópicas llegaron a producir millones de estereógrafos al año. Este ejemplar trae grabado el sello conmemorativo de la Exposición Universal de París en el año 1900, donde el dispositivo hizo su debut.
El perfecscopio fue conocido popularmente como 'Estereoscopio Holmes', llamado así por Oliver Wendell Holmes, creador original de esta clase de estereoscopios en el año 1861. Fue uno de los muchos de similar diseño producidos durante aquella época, los cuales, a pesar de ser de concepción norteamericana, a menudo fueron designados como 'Estereoscopios Mexicanos'. El estereoscopio logro permanecer en producción durante un siglo.
Wireway Magnetic Wire Recorder (1948)

Híbrido de grabadora magnética por cable y fonógrafo portátil Wireway fabricado por la empresa Wire Recording Corporation of America, más conocida como RCA, en EE.UU.
El dispositivo se convirtió en la primera grabadora de cable de la historia la cual traía un oscilador incorporado, empleaba carretes con un increíble cable de acero con el grosor de un hilo y se usó para grabar voz y música previo a la aparición de las grabadoras de cinta magnética. También se empleó para tocar discos de vinilo de 78 revoluciones.
El Wireway posee perillas en baquelita, viene montado sobre una caja de madera forrada en cuerina, trae tapa, broches de cierre y una agarradera que la convierten en maleta para su transporte.
El dispositivo se convirtió en la primera grabadora de cable de la historia la cual traía un oscilador incorporado, empleaba carretes con un increíble cable de acero con el grosor de un hilo y se usó para grabar voz y música previo a la aparición de las grabadoras de cinta magnética. También se empleó para tocar discos de vinilo de 78 revoluciones.
El Wireway posee perillas en baquelita, viene montado sobre una caja de madera forrada en cuerina, trae tapa, broches de cierre y una agarradera que la convierten en maleta para su transporte.
View-Master Junior (1953)

Clásico aparato óptico View-Master Junior construido en baquelita y de funcionamiento eléctrico, también llamado Sciopticon, estaba basado en el antiguo estereoscopio y fue construido por la empresa norteamericana Sawyer´s Inc. en Portland, Oregon, EE.UU.
El visor manipulaba pequeños discos maestros de cartulina con 7 pares de fotogramas. Estaban compuestos por la nueva película fotográfica a color Kodakchrome, lanzada al mercado en 1935. Los discos se introducían dentro de una ranura alimentadora central, entre la lámpara de iluminación y el lente proyector. Una palanca hacia girar los discos, 2 fotogramas a la vez por cada escena para un total de 7 vistas,
A diferencia de los View-Master estereoscópicos personales que manipulaban los mismos discos en tres dimensiones, los modelo Junior se podían en cambio proyectar las mismas escenas pero de forma no-tridimensional.
El visor manipulaba pequeños discos maestros de cartulina con 7 pares de fotogramas. Estaban compuestos por la nueva película fotográfica a color Kodakchrome, lanzada al mercado en 1935. Los discos se introducían dentro de una ranura alimentadora central, entre la lámpara de iluminación y el lente proyector. Una palanca hacia girar los discos, 2 fotogramas a la vez por cada escena para un total de 7 vistas,
A diferencia de los View-Master estereoscópicos personales que manipulaban los mismos discos en tres dimensiones, los modelo Junior se podían en cambio proyectar las mismas escenas pero de forma no-tridimensional.
Bi-Lens 35 (1957)

Visor estereoscópico construido en baquelita, de funcionamiento manual y alimentación eléctrica con un par de baterías tipo C, fue construido por la empresa norteamericana Sawyer´s Inc. en Portland, Oregon, EE.UU., el mismo fabricante del famoso visor estereoscópico View-Master.
El Bi-Lens 35 manipulaba filminas estándard de cartulina que mostraban cuadros de película de 35 mm. Las filminas se introducían una a la vez dentro de una ranura alimentadora central en la parte superior del visor, tenía su propia fuente de iluminación con un bombillo miniatura General Electric y de esa forma se podían ver las imágenes a través de los binoculares estereoscópicos oprimiendo un simple botón de iluminación en la sección posterior.
Para eyectar la filmina solo se debía empujar hacia arriba con el dedo pulgar en la cavidad inferior del visor. Las imágenes podían verse completas con un fuerte efecto dimensional, sin distorsiones y con luz incorporada para mayor brillantez.
El Bi-Lens 35 manipulaba filminas estándard de cartulina que mostraban cuadros de película de 35 mm. Las filminas se introducían una a la vez dentro de una ranura alimentadora central en la parte superior del visor, tenía su propia fuente de iluminación con un bombillo miniatura General Electric y de esa forma se podían ver las imágenes a través de los binoculares estereoscópicos oprimiendo un simple botón de iluminación en la sección posterior.
Para eyectar la filmina solo se debía empujar hacia arriba con el dedo pulgar en la cavidad inferior del visor. Las imágenes podían verse completas con un fuerte efecto dimensional, sin distorsiones y con luz incorporada para mayor brillantez.
GAF View-Master (1966)

Visor estereoscópico GAF View-Master para uso personal, como juguete y entretenimiento para los niños, de funcionamiento manual y construido en plástico por la empresa norteamericana General, Aniline & Film, sucesora de Sawyer´s.
Aunque hoy se lo considera un juguete para los niños, no fue pensado originalmente con ese fin cuando Sawyer´s lo introdujo por primera vez en 1939. En las listas de títulos del View-Master predominaban en aquel momento las vistas de viajes y atracciones turísticas pensadas para los usuarios de todas las edades.
El GAF View-Master, al igual que sus predecesores producidos por Sawyer´s, permitía girar discos de cartulina compuestos por 14 fotogramas, pero realmente estos solo contenían 7 imágenes estereoscópicas que los niños visualizaban en tres dimensiones, a todo color y en Kodakchrome. El visor permitía ver simultáneamente 2 imágenes iguales, una por cada ojo, simulando así la sensación de profundidad en la percepción binocular.
Bajo el mandato de GAF los carretes View-Master comenzaron a mostrar cada vez menos temas escénicos y a cambio más dibujos animados. Muchos carretes se suministraban con un pequeño folleto informativo. Estos brindaban un relato de los fotogramas en el carrete como una historia resumida, o como información sobre una escena específica.
Aunque hoy se lo considera un juguete para los niños, no fue pensado originalmente con ese fin cuando Sawyer´s lo introdujo por primera vez en 1939. En las listas de títulos del View-Master predominaban en aquel momento las vistas de viajes y atracciones turísticas pensadas para los usuarios de todas las edades.
El GAF View-Master, al igual que sus predecesores producidos por Sawyer´s, permitía girar discos de cartulina compuestos por 14 fotogramas, pero realmente estos solo contenían 7 imágenes estereoscópicas que los niños visualizaban en tres dimensiones, a todo color y en Kodakchrome. El visor permitía ver simultáneamente 2 imágenes iguales, una por cada ojo, simulando así la sensación de profundidad en la percepción binocular.
Bajo el mandato de GAF los carretes View-Master comenzaron a mostrar cada vez menos temas escénicos y a cambio más dibujos animados. Muchos carretes se suministraban con un pequeño folleto informativo. Estos brindaban un relato de los fotogramas en el carrete como una historia resumida, o como información sobre una escena específica.