María (1922)
María fue una cinta silente, producida en blanco y negro por la compañía Valley Film Company y exhibida por primera vez el 20 de octubre de 1922 en un teatro de Buga, Valle, Colombia. Su argumento estaba basado en la novela homónima del escritor vallecaucano Jorge Isaacs. El músico y compositor vallecaucano Hernando Sinisterra representó a 'Efraín' y las hermanas Stella y Margarita López Pomareda, a 'María' y a 'Emma' respectivamente.
La película fue dirigida y editada por Calvo y del guión fue responsable el empresario teatral Alfredo del Diestro. Parte del filme se rodó en la Hacienda El Paraíso y en una residencia de Buga. Calvo reveló la película en el mismo confesionario de la Hacienda que alguna vez usó la verdadera María y lavó los negativos del filme en las cristalinas aguas del riachuelo que aún hoy recorre la finca. El filme cuenta el amor juvenil de 'Efraín' con su prima 'María', quién posteriormente caería gravemente enferma y moriría, mientras 'Efraín' regresaba apresuradamente desde Inglaterra donde se encontraba estudiando.
La Colección de las Treinta (30) Fotos Fijas Originales donadas a Caliwood por la señora Carmen Suárez de Lamprea, quién las conservó por más de cincuenta (50) años, registra la trama de la famosa película, basada en la descripción de la novela de Isaacs. Se supone, de acuerdo a los datos recabados por la dirección del Museo, que esta podría ser la tercera colección de fotografías tomadas por el historiador Máximo Calvo, que sobrevive en el país. La colección se exhibe actualmente en el Museo de la Cinematografía.
La película fue dirigida y editada por Calvo y del guión fue responsable el empresario teatral Alfredo del Diestro. Parte del filme se rodó en la Hacienda El Paraíso y en una residencia de Buga. Calvo reveló la película en el mismo confesionario de la Hacienda que alguna vez usó la verdadera María y lavó los negativos del filme en las cristalinas aguas del riachuelo que aún hoy recorre la finca. El filme cuenta el amor juvenil de 'Efraín' con su prima 'María', quién posteriormente caería gravemente enferma y moriría, mientras 'Efraín' regresaba apresuradamente desde Inglaterra donde se encontraba estudiando.
La Colección de las Treinta (30) Fotos Fijas Originales donadas a Caliwood por la señora Carmen Suárez de Lamprea, quién las conservó por más de cincuenta (50) años, registra la trama de la famosa película, basada en la descripción de la novela de Isaacs. Se supone, de acuerdo a los datos recabados por la dirección del Museo, que esta podría ser la tercera colección de fotografías tomadas por el historiador Máximo Calvo, que sobrevive en el país. La colección se exhibe actualmente en el Museo de la Cinematografía.
María (1922)

Histórica imagen para el cine colombiano, tomada por el director y fotógrafo Máximo Calvo. Capta una de las idílicas escenas de la película María, el primer largometraje de ficción que se filmó en el país, rodado en la hacienda El Paraíso, cerca de Palmira, Valle del Cauca. En ella aparecen sentados sobre la emblemática piedra a la entrada de la hacienda, Stella López Pomareda, como 'María', el cantante vallecaucano Hernando Sinisterra, como 'Efraín' y Margarita López Pomareda, como 'Emma'.
Garras de Oro (1926)

Esplendorosa escena, 'la danza de la serpiente', extractada de la mítica cinta colombiana Garras de oro. Mucho de esta película permanece aún hoy sumido en el misterio y el anonimato, tal como lo fue en su momento la censura a la que fue sometida y que forzó a sus realizadores a ocultar sus verdaderos nombres. Recientemente se descubrió que su director, referenciado históricamente como 'P.P. Jambrina', era en realidad Alfonso Martínez Velasco, uno de los productores y accionistas caleños de la empresa realizadora del filme, Cali Film Company. Saber si los lujosos interiores de Garras de oro fueron filmados en Italia, o en un barrio de clase alta en Cali, se mantiene hasta ahora como una incógnita.
Teatro San Fernando (1976)

Desenfadada pose del escritor caleño, Andrés Caicedo, captada por la lente del fotógrafo Eduardo 'La Rata' Carvajal, a la salida del Teatro San Fernando, el mítico lugar donde se daban las tertulias del Cine Club de Cali en la década del 70 y era el punto de reunión del 'grupo de Cali', el movimiento de cinéfilos que luego sería conocido como Caliwood.
Agarrando Pueblo (1978)

Recordada escena del falso documental, donde el dueño de la humilde casucha, saca por la fuerza a los camarógrafos que filman morbosamente la pobreza de la gente desarraigada. El actor natural Luis Alfonso Londoño, desempeño un admirable papel en la película, regalándonos una fabulosa escena final mientras desenrolla con saña los carretes de película y se envuelve con la cinta que los cineastas han abandonado en su prisa por salir del lugar. La imagen fue tomada por Eduardo 'La Rata' Carvajal, quien estuvo a cargo de la fotografía a color del emblemático filme.