Félix Mesguich (1871 - 1949)

Operador proyeccionista y cinematografista nacido en Argelia. Sirvió inicialmente como un Zouave, un soldado en los regimientos de infantería de origen argelino en el ejército francés, antes de trasladarse a Francia y unirse a la empresa de los hermanos Auguste y Louis Lumière, donde fue asistente del agente general del cinematógrafo de la casa Lumière, Marius Perrigot, encargado de la primera proyección provincial del Cinematógrafo, en Lyon, el 25 de enero de 1896. Esa sería la segunda proyección cinematográfica de la historia tras la primera realizada por los Lumière un mes antes en París.
Mesguich estuvo entre los operadores enviados por los Lumière para el lanzamiento del cinematógrafo en los Estados Unidos en junio de 1896. Estas exhibiciones tuvieron lugar en el Eden Musée y en el Keith Union Square Theater en Nueva York, donde Mesguich, encargado de la presentación, fue llevado a hombros por la multitud bajo los acordes de La Marsellesa, el himno nacional francés. De igual forma hubo exhibiciones en otras importantes ciudades americanas. Estos programas de Lumière tuvieron un gran éxito en toda Norteamérica a finales de 1896, pero el negocio no pudo seguir el ritmo de la fortalecida competencia local y para 1897 dejó de ser una fuerza importante en la nueva escena cinematográfica americana.
Mesguich aprovechó su estancia en EE.UU. para producir varios filmes sobre la vida norteamericana destinados a engrosar los programas cinematográficos de las salas que los Lumière abrían por todas partes. En 1897 rodó entre otros, el corto documental Washington, el presidente McKinley dirige su mensaje. Regresó a Francia en el otoño de 1897 por vía Canadá, filmando de paso las cataratas del Niágara. Fue enviado a Rusia por los Lumière para trabajar con el concesionario Arthur Grünewald y exhibir películas de la empresa ante el zar Nicolás II en la ciudad balneario de Yalta, a orillas del Mar Negro. Estuvo en Rusia hasta septiembre de 1898, regresó a Francia y se apartó de los Lumière para dedicarse a producir algunas de las primeras películas publicitarias del mundo, empezando con un 'Cartel animado' para el fabricante de pinturas francés Ripolin en octubre de 1898 y a continuación realizo la cinta 'Paseos fantasma', una publicidad promocional para la Compagnie Internationale des Wagons-Lits, un fabricante belga de carros ferroviarios.
Más tarde retornó para exhibir las películas y los cilindros fonográficos donde aparecían Sarah Bernhardt, Benoît-Constant Coquelin y otros artistas de la época originalmente filmados por el director y productor Clément-Maurice con el Phono-Cinéma-Théâtre, un sistema pionero de cinema sonoro presentado en la Exposición Universal de París en 1900. Mesguich realizó un viaje de exhibición de tres meses a través de Francia, Alemania, Austria y Suiza donde mostró esta tecnología. Volvió a París en 1901 para presentar las películas en el teatro Olympia de los hermanos Vincent y Émile Isola, los artistas y empresarios teatrales dueños del Folies Bergère; entre las cintas exhibidas estaban Romeo y Julieta, Hamlet y Cyrano de Bergerac. A partir de entonces el proyeccionista recorrió el mundo como camarógrafo de noticias por encargo de varias empresas cinematográficas para filmar entre otros, el funeral de la reina Victoria en 1900 y la coronación de Eduardo VII en 1902. Viajo nuevamente alrededor de Europa y Rusia, presencio los Juegos Olímpicos no oficiales en Atenas, en 1906, viajó a través de Palestina, Argelia y Egipto, y produjo en aquel año el cortometraje documental La oración de Muezzin.
Fue enviado a Colombia en 1907 por la empresa distribuidora francesa Vistas Gaumount, filmó el exótico y tropical Río Cauca y rodó siete películas de cine mudo, las cuales se consideran los primeros documentales realizados en el Valle del Cauca. Tiempo después Mesguich aseguro haber filmado la película del primer vuelo de un biplano de los hermanos Wright, en París, en el año 1908. Posteriormente realizó una vuelta alrededor del mundo entre 1909 a 1910 que lo llevó por Ceilán, India, Camboya, Vietnam, Birmania, Singapur, Japón y China. Sirvió nuevamente en su regimiento de Zouaves del ejército francés durante la Primera Guerra Mundial, entre 1914 a 1918. Publicó sus memorias en 1933, Viajes de manivela: recuerdos de la búsqueda de imágenes, un recuento vivido y de fácil lectura sobre su vida pero un tanto descuidado sobre algunos hechos cronológicos. El pionero proyeccionista y cinematografista argelino murió el 25 de abril de 1949, en París, Francia.
Mesguich estuvo entre los operadores enviados por los Lumière para el lanzamiento del cinematógrafo en los Estados Unidos en junio de 1896. Estas exhibiciones tuvieron lugar en el Eden Musée y en el Keith Union Square Theater en Nueva York, donde Mesguich, encargado de la presentación, fue llevado a hombros por la multitud bajo los acordes de La Marsellesa, el himno nacional francés. De igual forma hubo exhibiciones en otras importantes ciudades americanas. Estos programas de Lumière tuvieron un gran éxito en toda Norteamérica a finales de 1896, pero el negocio no pudo seguir el ritmo de la fortalecida competencia local y para 1897 dejó de ser una fuerza importante en la nueva escena cinematográfica americana.
Mesguich aprovechó su estancia en EE.UU. para producir varios filmes sobre la vida norteamericana destinados a engrosar los programas cinematográficos de las salas que los Lumière abrían por todas partes. En 1897 rodó entre otros, el corto documental Washington, el presidente McKinley dirige su mensaje. Regresó a Francia en el otoño de 1897 por vía Canadá, filmando de paso las cataratas del Niágara. Fue enviado a Rusia por los Lumière para trabajar con el concesionario Arthur Grünewald y exhibir películas de la empresa ante el zar Nicolás II en la ciudad balneario de Yalta, a orillas del Mar Negro. Estuvo en Rusia hasta septiembre de 1898, regresó a Francia y se apartó de los Lumière para dedicarse a producir algunas de las primeras películas publicitarias del mundo, empezando con un 'Cartel animado' para el fabricante de pinturas francés Ripolin en octubre de 1898 y a continuación realizo la cinta 'Paseos fantasma', una publicidad promocional para la Compagnie Internationale des Wagons-Lits, un fabricante belga de carros ferroviarios.
Más tarde retornó para exhibir las películas y los cilindros fonográficos donde aparecían Sarah Bernhardt, Benoît-Constant Coquelin y otros artistas de la época originalmente filmados por el director y productor Clément-Maurice con el Phono-Cinéma-Théâtre, un sistema pionero de cinema sonoro presentado en la Exposición Universal de París en 1900. Mesguich realizó un viaje de exhibición de tres meses a través de Francia, Alemania, Austria y Suiza donde mostró esta tecnología. Volvió a París en 1901 para presentar las películas en el teatro Olympia de los hermanos Vincent y Émile Isola, los artistas y empresarios teatrales dueños del Folies Bergère; entre las cintas exhibidas estaban Romeo y Julieta, Hamlet y Cyrano de Bergerac. A partir de entonces el proyeccionista recorrió el mundo como camarógrafo de noticias por encargo de varias empresas cinematográficas para filmar entre otros, el funeral de la reina Victoria en 1900 y la coronación de Eduardo VII en 1902. Viajo nuevamente alrededor de Europa y Rusia, presencio los Juegos Olímpicos no oficiales en Atenas, en 1906, viajó a través de Palestina, Argelia y Egipto, y produjo en aquel año el cortometraje documental La oración de Muezzin.
Fue enviado a Colombia en 1907 por la empresa distribuidora francesa Vistas Gaumount, filmó el exótico y tropical Río Cauca y rodó siete películas de cine mudo, las cuales se consideran los primeros documentales realizados en el Valle del Cauca. Tiempo después Mesguich aseguro haber filmado la película del primer vuelo de un biplano de los hermanos Wright, en París, en el año 1908. Posteriormente realizó una vuelta alrededor del mundo entre 1909 a 1910 que lo llevó por Ceilán, India, Camboya, Vietnam, Birmania, Singapur, Japón y China. Sirvió nuevamente en su regimiento de Zouaves del ejército francés durante la Primera Guerra Mundial, entre 1914 a 1918. Publicó sus memorias en 1933, Viajes de manivela: recuerdos de la búsqueda de imágenes, un recuento vivido y de fácil lectura sobre su vida pero un tanto descuidado sobre algunos hechos cronológicos. El pionero proyeccionista y cinematografista argelino murió el 25 de abril de 1949, en París, Francia.
Fernell Franco (1942 - 2006)

Foto de Lalo Borja.
Fotógrafo nacido en Versalles, Valle del Cauca. Inició sus primeros trabajos en la fotografía callejera ganándose la vida registrando a los transeúntes que paseaban por el Puente Ortiz, en Cali, o tomando fotos para la cédula en la Registraduría Nacional. En 1960, con apenas 18 años, fue ayudante de laboratorio del fotógrafo italiano Otelo Sudarovich, quien se dedicaba en aquel momento a la fotografía social en la ciudad. Luego pasó a ser reportero gráfico del Diario Occidente, del periódico El País de Cali y de la Revista Cromos. También trabajó en la agencia de su gran amigo, el publicista Hernán Nicholls. Así, su trayectoria se distinguió por mostrar un constante ascenso; desde sus inicios en la humilde profesión de fotógrafo público, de mensajero de laboratorio, a reportero gráfico y a fotógrafo de publicidad.
En 1972 realizó su primera exposición fotográfica en la comunidad artística Ciudad Solar, en Cali. De su obra gráfica, rica en aspectos localistas de su ciudad adoptiva, sobresalen la serie Galladas, termino con que se define localmente a las pandillas callejeras; también se destaca una de sus más impactantes series, Prostitutas, realizada durante los años 60´s y otras series como Bicicletas, Retratos de ciudad, Reportería, Amarrados, Interiores y Billares; en todas ellas mostrando los escenarios y aspectos urbanos que captó con su lente, antes de que desaparecieran para siempre del paisaje y la cultura local.
Franco también participó en destacadas producciones cinematográficas colombianas. En 1983 hizo en compañía del fotógrafo Eduardo "La Rata" Carvajal, la fotografía de Carne de tu carne, película del cineasta caleño Carlos Mayolo; en 1986 realizó la fotografía de La mansión de Araucaima, otro filme de Carlos Mayolo. También hizo los testimoniales de algunos cortometrajes. En 1985 realizó el testimonio de Cali cálido calidoscopio, de Carlos Mayolo; en 1989 el de la cinta Adiós a Cali, del director Luis Ospina; en 1997 el del cortometraje Calicalabozo, del cineasta Jorge Navas y en el año 2002 realizó el testimonio de Función de gala, de Pakiko Ordóñez. En 2004 trabajó en compañía de Luis Hernández, haciendo la fotografía fija de la cinta, El rey, del director caucano Antonio Dorado, además representó el papel de un fotógrafo callejero, igual al trabajo que desempeñaba en sus inicios en el oficio fotográfico, varias décadas atrás.
Su obra gráfica ha sido expuesta en las bienales de Venecia y de Medellín, en el Museo de Arte Moderno de México, en el Museo de Arte La Tertulia de Cali, en el Centro Cultural Georges Pompidou de París, y en diversas galerías de Alemania. En los últimos años fue invitado a inaugurar el Festival de La Luz en el Centro Cultural La Recoleta, de Buenos Aires. Su última exposición la realizó en noviembre de 2005, en la Alianza Colombo Francesa de Bogotá con su serie Amarrados. Fernell Franco no logró ver el premio completo a su talento, pues justo cuando su obra había empezado a ser reconocida y exhibida por prestigiosas galerías en América y Europa, moría de infarto el 2 de enero de 2006, en Cali.
En 1972 realizó su primera exposición fotográfica en la comunidad artística Ciudad Solar, en Cali. De su obra gráfica, rica en aspectos localistas de su ciudad adoptiva, sobresalen la serie Galladas, termino con que se define localmente a las pandillas callejeras; también se destaca una de sus más impactantes series, Prostitutas, realizada durante los años 60´s y otras series como Bicicletas, Retratos de ciudad, Reportería, Amarrados, Interiores y Billares; en todas ellas mostrando los escenarios y aspectos urbanos que captó con su lente, antes de que desaparecieran para siempre del paisaje y la cultura local.
Franco también participó en destacadas producciones cinematográficas colombianas. En 1983 hizo en compañía del fotógrafo Eduardo "La Rata" Carvajal, la fotografía de Carne de tu carne, película del cineasta caleño Carlos Mayolo; en 1986 realizó la fotografía de La mansión de Araucaima, otro filme de Carlos Mayolo. También hizo los testimoniales de algunos cortometrajes. En 1985 realizó el testimonio de Cali cálido calidoscopio, de Carlos Mayolo; en 1989 el de la cinta Adiós a Cali, del director Luis Ospina; en 1997 el del cortometraje Calicalabozo, del cineasta Jorge Navas y en el año 2002 realizó el testimonio de Función de gala, de Pakiko Ordóñez. En 2004 trabajó en compañía de Luis Hernández, haciendo la fotografía fija de la cinta, El rey, del director caucano Antonio Dorado, además representó el papel de un fotógrafo callejero, igual al trabajo que desempeñaba en sus inicios en el oficio fotográfico, varias décadas atrás.
Su obra gráfica ha sido expuesta en las bienales de Venecia y de Medellín, en el Museo de Arte Moderno de México, en el Museo de Arte La Tertulia de Cali, en el Centro Cultural Georges Pompidou de París, y en diversas galerías de Alemania. En los últimos años fue invitado a inaugurar el Festival de La Luz en el Centro Cultural La Recoleta, de Buenos Aires. Su última exposición la realizó en noviembre de 2005, en la Alianza Colombo Francesa de Bogotá con su serie Amarrados. Fernell Franco no logró ver el premio completo a su talento, pues justo cuando su obra había empezado a ser reconocida y exhibida por prestigiosas galerías en América y Europa, moría de infarto el 2 de enero de 2006, en Cali.
Jacques Marchal (1942 - 2012)

Documentalista y camarógrafo nacido en Anderlecht, Bélgica. Estudió cine en su país entre 1962 a 1966, en el Ecole Nationale Supèrieure d'Architecture et des Arts Visuels Cinèmatographie Documentaire et Expèrimentale. En 1969 viajo a Colombia para cumplir con los requerimientos de trabajo civil a cambio del servicio militar en su nación. Trabajó con la empresa Coral Films y con la comunidad de sacerdotes Jesuitas en el Instituto Colombiano de Desarrollo Social realizando documentales sobre la temática social. En aquel mismo año de 1969 incursionó en publicidad realizando comerciales para empresas colombianas del mundo textil como Coltejer o Caribú y participó también en un cortometraje realizado para la Fuerza Aérea Colombiana. En 1970 hizo un corto para la Universidad Nacional y en 1972 otro para la Federación Nacional de Cafeteros.
En 1973 desempeñó la dirección de fotografía y de cámara, del largometraje Préstame a tu marido, del director Julio Luzardo y en 1974, editó la película Aura o las violetas, de Gustavo Nieto Roa. Entre 1974 a 1979, realizó diversos cortometrajes y documentales sobre temática ambiental de algunos escenarios naturales de Colombia, entre ellos el montaje de Nuestra tierra era verde, en 1976, del director caucano Guillermo Cajiao y algunos otros del mismo cineasta como Puracé, Malpelo, Calima, Gaviotas, Chingaza y Anchicayá, así como también la realización de Huacas, un documental para televisión y la edición del documental Tierra es vida, en 1975, del director Francisco Ospina.
En 1978, realizó la fotografía en blanco y negro del cortometraje Agarrando pueblo, de los directores Carlos Mayolo y Luis Ospina. En el mismo año, dirigió la fotografía y el montaje del cortometraje Mami, ¿quién era Marilyn?; luego en 1980, hizo la fotografía de El lado oscuro del nevado, y en 1982, la de Tacones; los tres filmes, del director caleño Pascual Guerrero. En 1983 fue el camarógrafo de la película Carne de tu carne, del cineasta Carlos Mayolo y en 1984 editó el documental Fernando Botero, acerca de la vida del célebre pintor colombiano, un filme dirigido por el cineasta caleño Sergio Dow. En aquel año, alternó esa actividad con la dirección de fotografía de comerciales publicitarios para Producine Ltda., y realizó la dirección, edición y cámara de algunos programas para la televisión nacional, como Yurupari o Geografía olvidada, de la productora Proyectamos Televisión. En 1986 dirigió el documental Festival del burro y también fue camarógrafo del documental Ay, si la guabina, de la cineasta Ofelia Ramírez.
A su labor como director, editor, fotógrafo y camarógrafo, también se suma el trabajo que desempeño como docente investigador en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano de Bogotá, en el departamento de medios audiovisuales. Marchal siempre será recordado en Colombia por sus documentales ambientalistas para el cine y la televisión, los cuales captó con el ojo de su cámara, la mirada inquieta de un extranjero enamorado de los paisajes y escenarios de nuestro país. El destacado fotógrafo y camarógrafo falleció recientemente, el 7 de abril de 2012, en la ciudad de Bogotá.
En 1973 desempeñó la dirección de fotografía y de cámara, del largometraje Préstame a tu marido, del director Julio Luzardo y en 1974, editó la película Aura o las violetas, de Gustavo Nieto Roa. Entre 1974 a 1979, realizó diversos cortometrajes y documentales sobre temática ambiental de algunos escenarios naturales de Colombia, entre ellos el montaje de Nuestra tierra era verde, en 1976, del director caucano Guillermo Cajiao y algunos otros del mismo cineasta como Puracé, Malpelo, Calima, Gaviotas, Chingaza y Anchicayá, así como también la realización de Huacas, un documental para televisión y la edición del documental Tierra es vida, en 1975, del director Francisco Ospina.
En 1978, realizó la fotografía en blanco y negro del cortometraje Agarrando pueblo, de los directores Carlos Mayolo y Luis Ospina. En el mismo año, dirigió la fotografía y el montaje del cortometraje Mami, ¿quién era Marilyn?; luego en 1980, hizo la fotografía de El lado oscuro del nevado, y en 1982, la de Tacones; los tres filmes, del director caleño Pascual Guerrero. En 1983 fue el camarógrafo de la película Carne de tu carne, del cineasta Carlos Mayolo y en 1984 editó el documental Fernando Botero, acerca de la vida del célebre pintor colombiano, un filme dirigido por el cineasta caleño Sergio Dow. En aquel año, alternó esa actividad con la dirección de fotografía de comerciales publicitarios para Producine Ltda., y realizó la dirección, edición y cámara de algunos programas para la televisión nacional, como Yurupari o Geografía olvidada, de la productora Proyectamos Televisión. En 1986 dirigió el documental Festival del burro y también fue camarógrafo del documental Ay, si la guabina, de la cineasta Ofelia Ramírez.
A su labor como director, editor, fotógrafo y camarógrafo, también se suma el trabajo que desempeño como docente investigador en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano de Bogotá, en el departamento de medios audiovisuales. Marchal siempre será recordado en Colombia por sus documentales ambientalistas para el cine y la televisión, los cuales captó con el ojo de su cámara, la mirada inquieta de un extranjero enamorado de los paisajes y escenarios de nuestro país. El destacado fotógrafo y camarógrafo falleció recientemente, el 7 de abril de 2012, en la ciudad de Bogotá.
Eduardo 'La Rata' Carvajal (1949)

Fotógrafo nacido en Cali, Valle del Cauca. Pertenecio al 'grupo de Cali', la generación de artistas caleños que se conocio coloquialmente como Caliwood, la cual se reunía en la comunidad de artistas Ciudad Solar, donde Carvajal tenia además su propio taller fotográfico. Es conocido por ser el más destacado fotógrafo que ha registrado con su lente los rodajes de algunas de las películas más importantes en la historia del cine colombiano. Carvajal ha producido trabajos para importantes directores como Luis Ospina, Jorge Silva, Martha Rodríguez, Mathías Weiss, Renate Sami, Fernando Vélez, Carlos Palau, Raúl Held, Óscar Campo, Jorge Nieto, Camila Loboguerrero, Sandro Romero, William González, Víctor Gaviria, Elisa Álvarez, Juan Pablo Félix, María Amaral, Barbet Schroeder, Jorge Navas, Javier Gutiérrez, Carlos Moreno y Víctor González Urrutia.
Dentro de los rodajes que más lo marcaron o fueron los más importantes, está la cinta inconclusa Angelita y Miguel Ángel, en 1971, de los cineastas Andrés Caicedo y Carlos Mayolo, sería su primer trabajo en una película. Fue a cargar el trípode y se dio cuenta que podía hacer fotos sobre el rodaje y de esa forma nació esa pasión por la foto-fija, pues era su profesión. Su segundo trabajo importante haciendo la foto-fija, y debido a que era un documental y era un tema muy especial e importante por el momento que pasaba el cine documental colombiano, fue en la cinta Agarrando pueblo, en 1978, de los directores Carlos Mayolo y Luis Ospina. Es la cinta que más le ha gustado de todas en las cuales ha participado.
Dentro de las incontables películas que han sido inmortalizadas con su lente, se cuentan algunas de las mas célebres como Angelita y Miguel Ángel, en 1971, de Carlos Mayolo y Andrés Caicedo; la creación colectiva Viene el hombre, de 1973; Cali de película, en 1973, de Mayolo y Ospina; Jackpot, en 1976, de los directores Matías Weiss y Renate Sami; La otra cara de la moneda, cinta que él mismo dirigió; Campesinos, en 1976, de Marta Rodríguez y Jorge Silva, y la mencionada Agarrando pueblo, en 1978, nuevamente dirigida por Mayolo y Ospina.
También participó durante los años 80's en los filmes Cuentas claras, chocolate espeso, de Carlos Mayolo y Fernando Vélez en 1981; Pura sangre, en 1982, de Luis Ospina; Carne de tu carne, en 1983, de Carlos Mayolo; Intercambio, en 1984, de Sandro Romero Rey; En busca de María, en 1985, de Luis Ospina y Jorge Nieto; Aquel 19, en 1985 y La mansión de Araucaíma, en 1986, ambas cintas de Mayolo; La madremonte, en 1986, de Carlos Mayolo y Raoul Herd; Andrés Caicedo: unos pocos amigos, en 1986, de Luis Ospina; A la salida nos vemos, en 1986, de Carlos Palau; Valeria, en 1986, de Oscar Campo; Ella, el chulo y el atarván, en 1986, de Fernando Vélez;
Posteriormente hizo la foto-fija en las cintas María Cano, en 1990, de Camila Loboguerrero; El ausente, en 1993, de William González; Soplo de vida, en 1997, de Luis Ospina; La vendedora de rosas, en 1998, de Víctor Gaviria; La calle es un circo, en 1999, de Eliza Álvarez; Instrucciones para matar la luna, en 1999, de Juan Pablo Félix; Rock a la carrera, en 1999, de María Amaral; Alguien mató algo, en 1999, de Jorge Navas; La virgen de los sicarios, en el año 2000, de Barbet Schroeder; Regreso a la nada, también en el 2000, de Javier Gutiérrez; La desazón suprema, en 2002, de Luis Ospina; Sumas y restas, en 2004, de Víctor Gaviria y La sangre y la lluvia, en 2009, de Jorge Navas.
Carvajal, siempre ha deseado que la foto-fija tenga más continuidad y sea obligatoria durante las filmaciones, porque se disfruta de mucha libertad y porque se capta todo dentro del rodaje, un absoluto voyerismo. Además de los rodajes, Eduardo Carvajal ha fotografiado a los personajes que giran en torno a las películas, en especial al denominado 'grupo de Cali'. A él se le deben las últimas fotografías del escritor Andrés Caicedo poco antes de que se quitara la vida, las cuales fueron tomadas en el Teatro San Fernando donde funcionaba el Cineclub de Cali; fotos donde él aparece sonriendo, posando y enseñando una cerveza Póker, o con la mano abierta sobre su bragueta. Con ese acerbo ha realizado numerosas exposiciones fotográficas en ciudades como Bogotá y Medellín. Sus fotografías también han sido presentadas en el XXII Salón de Arte Fotográfico en 1996; en él Marche du Cinema del Festival de Cannes en 1998; en el Museo de Arte Religioso de la Secretaria de Cultura y Turismo de Cali en el marco del primer Festival Internacional de Cine de Cali y en el 41er. Salón Nacional de Artistas en el año 2008.
Dentro de los rodajes que más lo marcaron o fueron los más importantes, está la cinta inconclusa Angelita y Miguel Ángel, en 1971, de los cineastas Andrés Caicedo y Carlos Mayolo, sería su primer trabajo en una película. Fue a cargar el trípode y se dio cuenta que podía hacer fotos sobre el rodaje y de esa forma nació esa pasión por la foto-fija, pues era su profesión. Su segundo trabajo importante haciendo la foto-fija, y debido a que era un documental y era un tema muy especial e importante por el momento que pasaba el cine documental colombiano, fue en la cinta Agarrando pueblo, en 1978, de los directores Carlos Mayolo y Luis Ospina. Es la cinta que más le ha gustado de todas en las cuales ha participado.
Dentro de las incontables películas que han sido inmortalizadas con su lente, se cuentan algunas de las mas célebres como Angelita y Miguel Ángel, en 1971, de Carlos Mayolo y Andrés Caicedo; la creación colectiva Viene el hombre, de 1973; Cali de película, en 1973, de Mayolo y Ospina; Jackpot, en 1976, de los directores Matías Weiss y Renate Sami; La otra cara de la moneda, cinta que él mismo dirigió; Campesinos, en 1976, de Marta Rodríguez y Jorge Silva, y la mencionada Agarrando pueblo, en 1978, nuevamente dirigida por Mayolo y Ospina.
También participó durante los años 80's en los filmes Cuentas claras, chocolate espeso, de Carlos Mayolo y Fernando Vélez en 1981; Pura sangre, en 1982, de Luis Ospina; Carne de tu carne, en 1983, de Carlos Mayolo; Intercambio, en 1984, de Sandro Romero Rey; En busca de María, en 1985, de Luis Ospina y Jorge Nieto; Aquel 19, en 1985 y La mansión de Araucaíma, en 1986, ambas cintas de Mayolo; La madremonte, en 1986, de Carlos Mayolo y Raoul Herd; Andrés Caicedo: unos pocos amigos, en 1986, de Luis Ospina; A la salida nos vemos, en 1986, de Carlos Palau; Valeria, en 1986, de Oscar Campo; Ella, el chulo y el atarván, en 1986, de Fernando Vélez;
Posteriormente hizo la foto-fija en las cintas María Cano, en 1990, de Camila Loboguerrero; El ausente, en 1993, de William González; Soplo de vida, en 1997, de Luis Ospina; La vendedora de rosas, en 1998, de Víctor Gaviria; La calle es un circo, en 1999, de Eliza Álvarez; Instrucciones para matar la luna, en 1999, de Juan Pablo Félix; Rock a la carrera, en 1999, de María Amaral; Alguien mató algo, en 1999, de Jorge Navas; La virgen de los sicarios, en el año 2000, de Barbet Schroeder; Regreso a la nada, también en el 2000, de Javier Gutiérrez; La desazón suprema, en 2002, de Luis Ospina; Sumas y restas, en 2004, de Víctor Gaviria y La sangre y la lluvia, en 2009, de Jorge Navas.
Carvajal, siempre ha deseado que la foto-fija tenga más continuidad y sea obligatoria durante las filmaciones, porque se disfruta de mucha libertad y porque se capta todo dentro del rodaje, un absoluto voyerismo. Además de los rodajes, Eduardo Carvajal ha fotografiado a los personajes que giran en torno a las películas, en especial al denominado 'grupo de Cali'. A él se le deben las últimas fotografías del escritor Andrés Caicedo poco antes de que se quitara la vida, las cuales fueron tomadas en el Teatro San Fernando donde funcionaba el Cineclub de Cali; fotos donde él aparece sonriendo, posando y enseñando una cerveza Póker, o con la mano abierta sobre su bragueta. Con ese acerbo ha realizado numerosas exposiciones fotográficas en ciudades como Bogotá y Medellín. Sus fotografías también han sido presentadas en el XXII Salón de Arte Fotográfico en 1996; en él Marche du Cinema del Festival de Cannes en 1998; en el Museo de Arte Religioso de la Secretaria de Cultura y Turismo de Cali en el marco del primer Festival Internacional de Cine de Cali y en el 41er. Salón Nacional de Artistas en el año 2008.
Juan Cristóbal Cobo (1963)

Fotógrafo y camarógrafo nacido en Cali, Valle del Cauca. Estudio en el Liceo Francés Paul Valery en Cali. Desde muy temprana edad se desempeñó en el medio cinematográfico. Estudió cine en la Universidad de Nueva York, ciudad donde vivió y trabajó por más de diez años. Posteriormente se radicó en Bogotá y hoy en día desarrolla su carrera entre ambas ciudades.
Ha trabajado en más de 30 películas y documentales. Como director de fotografía ha filmado nueve largometrajes, entre ellos Space Avenger, del cineasta Richard W. Haines en 1989; Dead end days, de Peter Grand en 1990; Homage by assassination, del director Elia Suleiman en 1992; Águilas no cazan moscas, del director antioqueño Sergio Cabrera en 1994; el filme La deuda, de los cineastas Manuel José Álvarez y Nicolás Buenaventura en 1997; la cinta El rey, del director caucano Antonio Dorado en 2004; Esto huele mal, de Jorge Alí Triana en 2007; Yo soy otro, del cineasta caleño Oscar Campo en 2008 y la película Recuérdame, del director Carlos Fernández de Soto en 2010.
Fue director de fotografía del mediometraje El hombre de enfrente, del cineasta Carlos Fernández en 1987; también ha realizado varios cortometrajes como, Father mambo, del director Seth Daniels en 1987; los cortos, Hoy es un día distinto y Juntos no es suficiente, de Pablo González en 2005 y 2006 respectivamente; La serenata, de Carlos Cesar Arbeláez en 2008 y Asunto de gallos, de Juan Gómez, también en 2008. Además dirigió los documentales Challenge and controversy en 1986 y Home, en 1988, trabajo último con el cual ganó el premio a mejor documental socio-político en el Festival Internacional Fílmico de Chicago; hizo la fotografía de Spike Lee: The making of Do the right thing, del director St. Clair Bourne en 1989 y Public art, de Peter K. Hill en 1990; también hizo la fotografía de los documentales, Something within me, en 1992 y Paving the way, en 1994, ambos de la cineasta Emma Morris. Como resultado de todos estos trabajos cinematográficos, ha sido nominado en la categoría a mejor fotógrafo para largometraje en los Premios Nacionales de Cine en Colombia por las cintas El rey, en 2005 y Yo soy otro, en 2008; además obtuvo el premio a mejor fotografía en el Florianópolis Audiovisual Melcosul Brasil 2008, por el cortometraje Juntos no es suficiente.
Cobo ha dirigido más de 300 comerciales y vídeos musicales. Se desempeñó como director de comerciales para Bengala Productora de Comerciales desde el año 2000 al 2002; trabajo en el mismo cargo para la productora Avenida Films desde el 2002 al 2008 y posteriormente desarrollo la misma labor para Colectivo Filomena entre 2008 a 2009. En el área de la publicidad sus trabajos son frecuentemente premiados en festivales nacionales e internacionales, siendo merecedor del reconocimiento como mejor director de cine publicitario en el año 2002 en el Festival El Ojo de Iberoamérica, el festival líder de la industria de la publicidad y las comunicaciones que premia y distingue a los mejores trabajos e ideas surgidos del talento latino. En la actualidad, Cobo hace parte del staff de directores y fotógrafos en la productora de comerciales Spiralfilms, en Bogotá, trabajo que desempeña desde el año 2009.
Ha trabajado en más de 30 películas y documentales. Como director de fotografía ha filmado nueve largometrajes, entre ellos Space Avenger, del cineasta Richard W. Haines en 1989; Dead end days, de Peter Grand en 1990; Homage by assassination, del director Elia Suleiman en 1992; Águilas no cazan moscas, del director antioqueño Sergio Cabrera en 1994; el filme La deuda, de los cineastas Manuel José Álvarez y Nicolás Buenaventura en 1997; la cinta El rey, del director caucano Antonio Dorado en 2004; Esto huele mal, de Jorge Alí Triana en 2007; Yo soy otro, del cineasta caleño Oscar Campo en 2008 y la película Recuérdame, del director Carlos Fernández de Soto en 2010.
Fue director de fotografía del mediometraje El hombre de enfrente, del cineasta Carlos Fernández en 1987; también ha realizado varios cortometrajes como, Father mambo, del director Seth Daniels en 1987; los cortos, Hoy es un día distinto y Juntos no es suficiente, de Pablo González en 2005 y 2006 respectivamente; La serenata, de Carlos Cesar Arbeláez en 2008 y Asunto de gallos, de Juan Gómez, también en 2008. Además dirigió los documentales Challenge and controversy en 1986 y Home, en 1988, trabajo último con el cual ganó el premio a mejor documental socio-político en el Festival Internacional Fílmico de Chicago; hizo la fotografía de Spike Lee: The making of Do the right thing, del director St. Clair Bourne en 1989 y Public art, de Peter K. Hill en 1990; también hizo la fotografía de los documentales, Something within me, en 1992 y Paving the way, en 1994, ambos de la cineasta Emma Morris. Como resultado de todos estos trabajos cinematográficos, ha sido nominado en la categoría a mejor fotógrafo para largometraje en los Premios Nacionales de Cine en Colombia por las cintas El rey, en 2005 y Yo soy otro, en 2008; además obtuvo el premio a mejor fotografía en el Florianópolis Audiovisual Melcosul Brasil 2008, por el cortometraje Juntos no es suficiente.
Cobo ha dirigido más de 300 comerciales y vídeos musicales. Se desempeñó como director de comerciales para Bengala Productora de Comerciales desde el año 2000 al 2002; trabajo en el mismo cargo para la productora Avenida Films desde el 2002 al 2008 y posteriormente desarrollo la misma labor para Colectivo Filomena entre 2008 a 2009. En el área de la publicidad sus trabajos son frecuentemente premiados en festivales nacionales e internacionales, siendo merecedor del reconocimiento como mejor director de cine publicitario en el año 2002 en el Festival El Ojo de Iberoamérica, el festival líder de la industria de la publicidad y las comunicaciones que premia y distingue a los mejores trabajos e ideas surgidos del talento latino. En la actualidad, Cobo hace parte del staff de directores y fotógrafos en la productora de comerciales Spiralfilms, en Bogotá, trabajo que desempeña desde el año 2009.
César A. Salazar (1965)

Ingeniero eléctrico y de sonido nacido en Cali, Valle del Cauca. Se graduó en 1982 del colegio Gimnasio Universitario del Valle en Cali. Posteriormente realizó estudios de ingeniería eléctrica en la Universidad del Valle hasta 1986 y luego obtuvo el título en comunicación social y periodismo en 1993. Entre 1993 a 1996 realizó un diplomado en sonido en el Institut Nacional Superieur des Arts du Spectacle de Bruselas, Bélgica. Mas tarde, en 1998 realizó una pasantía en montaje de sonido y mezcla digital en el Collectif Intercommunal Pour la promotion de l'Aide Familiale - CIPAF, en Montreuil, Francia. Es uno de los más reconocidos sonidistas en el medio cinematográfico del país y uno de los pocos que ha trabajado en las películas colombianas más representativas de las últimas dos décadas, así como también en diversas producciones internacionales.
En el género documental ha trabajado en la cinta Diario en Medellín de Catalina Villar, en 1998, película ganadora al mejor documental en varios festivales de cine internacionales; también participó en aquel año en Toto la momposina, una voz para Colombia, de nuevo con Catalina Villar, y en la cinta Gabriel García Márquez, La escritura embrujada de Mauricio Martínez e Ives Billon; intervino en Los hijos de Benkos de Lucas Silva, en 1999 y en el filme cubano Cubason de Ives Billon, en el año 2000.
En el año 2000 también fue becado por Ibermedia para asistir a un curso en postproducción de sonido cinematográfico en el Jackson Studios de París, Francia. En 2001 participó como expositor por Colombia en el VI salón Internacional del Audiovisual 'Los Sonidos del Cine' de la Fundación Cinemateca del Caribe en Barranquilla, Colombia. Continuó participando en documentales como en la cinta mexicana Los trovadores de la Revolución Mexicana de Ives Billon y Henri Lecompte, en 2001; la película ecuatoriana Tu eres, yo soy o la invención de los Jibaros de Yves de Perreti, en 2002; la cinta keniata Swahili’s Culture de Sergio Dow, en 2002; Bienvenidos a Colombia de Catalina Villar, en 2002; La vida secuestrada de los cineastas Thomas Sady y Natalia Suárez, en 2002; Circo para todos de Amanda Rueda, en 2002; el programa Bacilos África de Mauricio Vélez, grabado en Kenia para Discovery Channel-Animal Planet en 2004; Quien disparó a mi hermano? de Germán Gutiérrez, en 2004; Women of Gaia, un piloto acerca de la artista Toto La Momposina en 2005, realizado para DrumGirl de New York; Consecuencias de Chris Haws producida por Fox-Telecolombia para National Geographic Channel en 2007; la cinta Apaporis, en busca del río de Antonio Dorado, en 2009 y The Reckoning de los directores Pamela Yates, Peter Kinoy y Paco de Onís, en 2009.
Dentro de los cortometrajes en los que ha participado se encuentran Alguien mató algo o la última inocencia de Jorge Navas, en 1999, ganador del mejor cortometraje del Festival de Clermont-Ferrand, Francia, en 2001; los filmes ¡Estatuas!, en 2002 y La cerca, en 2004 de Rubén Mendoza; No pongas tus puercas manos sobre mí de Manuel Arias, en 2005; la cinta Leida de Jorge Valencia, en 2005; Mi último aliento de Juan Carlos Delgado, en 2006; la película Juntos no es suficiente de Pablo González, en 2006; Taiwán de Juan Esteban Ángel, en 2007; El invitado de Felipe Tello, en el año 2009 y Marina, la esposa del pescador de Carlos Hernández, también en 2009; entre otros. Su participación en el largometraje se inició con el filme Soplo de vida de Luís Ospina, en 1999; la cinta Diástole y Sístole de Harold Trompetero, en 1999; Naced hook de Marc de Beaufort, también en 1999; La virgen de los sicarios de Barbet Schroeder, en el año 2000; Bogotá 2016 de los cineastas Pablo Mora, Ricardo Guerra, Jaime Sánchez y Alessandro Basile, en el año 2001; Los niños invisibles de Lisandro Duque, en 2001; Malamor de Jorge Echeverri, en 2003; Colombianos un acto de fe de Carlos Fernández de Soto, en 2004; El rey de Antonio Dorado, en 2004; Sin Amparo de Jaime Osorio, en 2005; Rosario tijeras de Emilio Maillé, en 2005; El colombian dream de Felipe Aljure, en 2006; la cinta Satanás de Andi Baiz, en 2007; Muertos de susto en 2007 y El man en 2009 ambos de Harold Trompetero; Ni te cases ni te embarques de Ricardo Coral-Dorado, en 2008; Yo soy otro de Oscar Campo, en 2008; La milagrosa de Rafa Lara, en 2008 y Martinis al atardecer de Mauricio Irragorri, en 2008.
Salazar recibió el Premio Nacional de Cine en 2008 al mejor sonido por su trabajo en la película Satanás, del director Andi Baiz. Luego participó en El arriero de Guillermo Calle; El cielo de Alessandro Basile; y la coproducción Amar a morir de Fernando Lebrija, todos esos filmes en 2009. En el año 2010 trabajó consecutivamente en las cintas Del amor y otros demonios de Hilda Hidalgo; Cartagena del cineasta francés Alain Monne y La sociedad del semáforo de Rubén Mendoza. Dentro e sus últimos trabajos se cuentan Lecciones para un beso de Juan Pablo Bustamante así como la miniserie para la televisión española Operación Jaque, dirigida por Silvia Quer, ambos en 2011.
En el género documental ha trabajado en la cinta Diario en Medellín de Catalina Villar, en 1998, película ganadora al mejor documental en varios festivales de cine internacionales; también participó en aquel año en Toto la momposina, una voz para Colombia, de nuevo con Catalina Villar, y en la cinta Gabriel García Márquez, La escritura embrujada de Mauricio Martínez e Ives Billon; intervino en Los hijos de Benkos de Lucas Silva, en 1999 y en el filme cubano Cubason de Ives Billon, en el año 2000.
En el año 2000 también fue becado por Ibermedia para asistir a un curso en postproducción de sonido cinematográfico en el Jackson Studios de París, Francia. En 2001 participó como expositor por Colombia en el VI salón Internacional del Audiovisual 'Los Sonidos del Cine' de la Fundación Cinemateca del Caribe en Barranquilla, Colombia. Continuó participando en documentales como en la cinta mexicana Los trovadores de la Revolución Mexicana de Ives Billon y Henri Lecompte, en 2001; la película ecuatoriana Tu eres, yo soy o la invención de los Jibaros de Yves de Perreti, en 2002; la cinta keniata Swahili’s Culture de Sergio Dow, en 2002; Bienvenidos a Colombia de Catalina Villar, en 2002; La vida secuestrada de los cineastas Thomas Sady y Natalia Suárez, en 2002; Circo para todos de Amanda Rueda, en 2002; el programa Bacilos África de Mauricio Vélez, grabado en Kenia para Discovery Channel-Animal Planet en 2004; Quien disparó a mi hermano? de Germán Gutiérrez, en 2004; Women of Gaia, un piloto acerca de la artista Toto La Momposina en 2005, realizado para DrumGirl de New York; Consecuencias de Chris Haws producida por Fox-Telecolombia para National Geographic Channel en 2007; la cinta Apaporis, en busca del río de Antonio Dorado, en 2009 y The Reckoning de los directores Pamela Yates, Peter Kinoy y Paco de Onís, en 2009.
Dentro de los cortometrajes en los que ha participado se encuentran Alguien mató algo o la última inocencia de Jorge Navas, en 1999, ganador del mejor cortometraje del Festival de Clermont-Ferrand, Francia, en 2001; los filmes ¡Estatuas!, en 2002 y La cerca, en 2004 de Rubén Mendoza; No pongas tus puercas manos sobre mí de Manuel Arias, en 2005; la cinta Leida de Jorge Valencia, en 2005; Mi último aliento de Juan Carlos Delgado, en 2006; la película Juntos no es suficiente de Pablo González, en 2006; Taiwán de Juan Esteban Ángel, en 2007; El invitado de Felipe Tello, en el año 2009 y Marina, la esposa del pescador de Carlos Hernández, también en 2009; entre otros. Su participación en el largometraje se inició con el filme Soplo de vida de Luís Ospina, en 1999; la cinta Diástole y Sístole de Harold Trompetero, en 1999; Naced hook de Marc de Beaufort, también en 1999; La virgen de los sicarios de Barbet Schroeder, en el año 2000; Bogotá 2016 de los cineastas Pablo Mora, Ricardo Guerra, Jaime Sánchez y Alessandro Basile, en el año 2001; Los niños invisibles de Lisandro Duque, en 2001; Malamor de Jorge Echeverri, en 2003; Colombianos un acto de fe de Carlos Fernández de Soto, en 2004; El rey de Antonio Dorado, en 2004; Sin Amparo de Jaime Osorio, en 2005; Rosario tijeras de Emilio Maillé, en 2005; El colombian dream de Felipe Aljure, en 2006; la cinta Satanás de Andi Baiz, en 2007; Muertos de susto en 2007 y El man en 2009 ambos de Harold Trompetero; Ni te cases ni te embarques de Ricardo Coral-Dorado, en 2008; Yo soy otro de Oscar Campo, en 2008; La milagrosa de Rafa Lara, en 2008 y Martinis al atardecer de Mauricio Irragorri, en 2008.
Salazar recibió el Premio Nacional de Cine en 2008 al mejor sonido por su trabajo en la película Satanás, del director Andi Baiz. Luego participó en El arriero de Guillermo Calle; El cielo de Alessandro Basile; y la coproducción Amar a morir de Fernando Lebrija, todos esos filmes en 2009. En el año 2010 trabajó consecutivamente en las cintas Del amor y otros demonios de Hilda Hidalgo; Cartagena del cineasta francés Alain Monne y La sociedad del semáforo de Rubén Mendoza. Dentro e sus últimos trabajos se cuentan Lecciones para un beso de Juan Pablo Bustamante así como la miniserie para la televisión española Operación Jaque, dirigida por Silvia Quer, ambos en 2011.
Andrés Pineda (1971)

Fotógrafo, productor y director nacido en Cali, Valle del Cauca. Este realizador de cine y televisión se graduó en la Universidad Nacional de Colombia y realizó estudios de cinematografía y efectos visuales en la Universidad de Nueva York - NYU y en la Universidad de California - UCLA, auspiciado por el programa de la Fundación Fulbright.
Su carrera en el cine dio inicio con su participación en el largometraje La gente de La universal del director Felipe Aljure, en 1993 y posteriormente con La vendedora de rosas del director Víctor Gaviria, en 1998. Pineda dirigió el cortometraje de ficción Elixir en 2005 y en el mismo año participo en la película El Colombian dream, otro filme del cineasta Felipe Aljure. Fue director, productor y director de fotografía del documental Habitantes de Malpelo, en 2006. Hizo la fotografía del cortometraje de ficción Chimbumbe en el año 2008, del cineasta mexicano Antonio Coello. En el año 2010 fue director de fotografía junto a Sofía Oggioni Hatty de la cinta El vuelco del cangrejo, del cineasta caleño Óscar Ruíz Navia. En 2012 ejerció nuevamente como director de fotografía del largometraje El gancho, de la directora antioqueña Sandra Higuita Marín, y en el mismo año, del largometraje documental Corta, del director Alfonso Felipe Guerrero.
En la actualidad Pineda se desempeña como cineasta y director de fotografía para películas, videos musicales y comerciales publicitarios en España, Venezuela, Estados Unidos, México y Colombia, además de su especialidad en servicios de producción cinematografía subacuática. En 2015 realizó en México la fotografía para el largometraje Siete filos, opera prima del director mexicano Antonio Coello; filme que pretende preservar las tradiciones ancestrales de la comunidad Seri, en la costa del océano Pacífico del Estado mexicano de Sonora.
Su carrera en el cine dio inicio con su participación en el largometraje La gente de La universal del director Felipe Aljure, en 1993 y posteriormente con La vendedora de rosas del director Víctor Gaviria, en 1998. Pineda dirigió el cortometraje de ficción Elixir en 2005 y en el mismo año participo en la película El Colombian dream, otro filme del cineasta Felipe Aljure. Fue director, productor y director de fotografía del documental Habitantes de Malpelo, en 2006. Hizo la fotografía del cortometraje de ficción Chimbumbe en el año 2008, del cineasta mexicano Antonio Coello. En el año 2010 fue director de fotografía junto a Sofía Oggioni Hatty de la cinta El vuelco del cangrejo, del cineasta caleño Óscar Ruíz Navia. En 2012 ejerció nuevamente como director de fotografía del largometraje El gancho, de la directora antioqueña Sandra Higuita Marín, y en el mismo año, del largometraje documental Corta, del director Alfonso Felipe Guerrero.
En la actualidad Pineda se desempeña como cineasta y director de fotografía para películas, videos musicales y comerciales publicitarios en España, Venezuela, Estados Unidos, México y Colombia, además de su especialidad en servicios de producción cinematografía subacuática. En 2015 realizó en México la fotografía para el largometraje Siete filos, opera prima del director mexicano Antonio Coello; filme que pretende preservar las tradiciones ancestrales de la comunidad Seri, en la costa del océano Pacífico del Estado mexicano de Sonora.
Paulo Andrés Pérez (1971)

Director de fotografía nacido en Cali, Valle del Cauca. Ingresó en el programa de cine y fotografía en la Corporación Universitaria Unitec en Bogotá de la cual se graduo en 1993. Durante aquella época realizó sus primeros trabajos cinematográficos, como director y fotógrafo del cortometraje Lana virgen, el cual filmó en formato de 16 mm y del documental Sobre ruedas, ambos en 1993.
Regresó a Cali en 1995 para manejar la cámara y la fotografía de la serie documental Alasena, un proyecto conjunto del SENA y el canal Telepacífico. Durante ese mismo año asistió al Taller de Guión Cinematográfico, dictado por Giovanna Pollarollo en la Universidad del Valle y en 1996 viajó a Cuba para realizar talleres de profundización en dirección de fotografía cinematográfica y un curso de análisis de guión en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños.
La labor de Pérez ha sido extensa tanto en la televisión como en el cine. Dentro de las producciones más destacadas de las que ha hecho parte como director de fotografía, se destacan las series documentales para Colcultura, Historia de la televisión colombiana de Jorge Villa, en 1997, y el documental Comunidad de paz de San José de Apartadó del cineasta Colbert García, también en 1997 y producida para el Centro de Investigación y Educación Popular de la comunidad Jesuita. Realizo la dirección de fotografía para las telenovelas del canal Caracol, La guerra de las rosas, en el año 2000, y Por amor a Gloria, en 2005, así como los video clips Te mando flores, del cantante Fonseca, dirigido por Jorge Navas en 2005, y Farina del director Juan Pablo Roa, en 2007.
Su realización de cortometrajes es casi tan extensa como su experiencia en la televisión. Entre sus trabajos en ese formato se cuentan la cinta Hienas, de 1998, un cortometraje cubano-español del director Jordi Solivas; la pelicula Instrucciones para matar a la luna, de 1999, del director Juan Pablo Félix; el filme Zapping, en el año 2000, un cortometraje del cineasta Alessandro Bassile extraído a su vez del largometraje Bogotá 2016; el corto Estatuas, en 2002, y La cerca, en 2004, de Rubén Mendoza, y el filme Juanito bajo el naranjo, en 2006, del director Juan Carlos Villamizar, filme ganador de más de veinte premios internacionales. Finalmente se destaca el cortometraje Magnolia, del que Pérez también fue director de fotografía y el cual ganó el trofeo Santa Lucia a mejor cortometraje de ficción en el Festival Internacional In Vitro Visual 2011.
De los largometrajes donde Pérez ha realizado la dirección de fotografía muchos han tenido una gran importancia para la cinematografía nacional como lo son las cintas El rey de Antonio Dorado, en 2004; Karmma de Orlando Pardo, en 2005 y Te amo Ana Elisa otro filme de Antonio Dorado dirigido junto con Robinson Díaz, en 2006. Dentro de estos trabajos se destacan la hermosa cinta Los viajes del viento del director cesarence Ciro Guerra, en 2008, y la cinta Chocó de Jhonny Hendrix Hinestroza, en 2012, película ganadora de un premio en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias.
Regresó a Cali en 1995 para manejar la cámara y la fotografía de la serie documental Alasena, un proyecto conjunto del SENA y el canal Telepacífico. Durante ese mismo año asistió al Taller de Guión Cinematográfico, dictado por Giovanna Pollarollo en la Universidad del Valle y en 1996 viajó a Cuba para realizar talleres de profundización en dirección de fotografía cinematográfica y un curso de análisis de guión en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños.
La labor de Pérez ha sido extensa tanto en la televisión como en el cine. Dentro de las producciones más destacadas de las que ha hecho parte como director de fotografía, se destacan las series documentales para Colcultura, Historia de la televisión colombiana de Jorge Villa, en 1997, y el documental Comunidad de paz de San José de Apartadó del cineasta Colbert García, también en 1997 y producida para el Centro de Investigación y Educación Popular de la comunidad Jesuita. Realizo la dirección de fotografía para las telenovelas del canal Caracol, La guerra de las rosas, en el año 2000, y Por amor a Gloria, en 2005, así como los video clips Te mando flores, del cantante Fonseca, dirigido por Jorge Navas en 2005, y Farina del director Juan Pablo Roa, en 2007.
Su realización de cortometrajes es casi tan extensa como su experiencia en la televisión. Entre sus trabajos en ese formato se cuentan la cinta Hienas, de 1998, un cortometraje cubano-español del director Jordi Solivas; la pelicula Instrucciones para matar a la luna, de 1999, del director Juan Pablo Félix; el filme Zapping, en el año 2000, un cortometraje del cineasta Alessandro Bassile extraído a su vez del largometraje Bogotá 2016; el corto Estatuas, en 2002, y La cerca, en 2004, de Rubén Mendoza, y el filme Juanito bajo el naranjo, en 2006, del director Juan Carlos Villamizar, filme ganador de más de veinte premios internacionales. Finalmente se destaca el cortometraje Magnolia, del que Pérez también fue director de fotografía y el cual ganó el trofeo Santa Lucia a mejor cortometraje de ficción en el Festival Internacional In Vitro Visual 2011.
De los largometrajes donde Pérez ha realizado la dirección de fotografía muchos han tenido una gran importancia para la cinematografía nacional como lo son las cintas El rey de Antonio Dorado, en 2004; Karmma de Orlando Pardo, en 2005 y Te amo Ana Elisa otro filme de Antonio Dorado dirigido junto con Robinson Díaz, en 2006. Dentro de estos trabajos se destacan la hermosa cinta Los viajes del viento del director cesarence Ciro Guerra, en 2008, y la cinta Chocó de Jhonny Hendrix Hinestroza, en 2012, película ganadora de un premio en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias.
Sofia Oggioni Hatty (1974)

Cineasta y fotógrafa nacida en Cali, Valle del Cauca. Estudió Comunicación Social en la Universidad del Valle. Desde 1998 ha participado en diferentes producciones audiovisuales entre las que se destaca el vídeo experimental Acción de ir hacia adelante, del que fue su realizadora y fotógrafa, con el cual participó en la Muestra Iberoamericana de Televisión Pública de la ATEI, en el año 2004; recibió nominación en el Festival Sueños Cortos, en Argentina, también en 2004; y el premio a mejor experimental en el Festival de Cine y Vídeo Equinoxio.
Dirigió el cortometraje, El cuarto, el cual ganó varios premios a mejor fotografía, producción y montaje en diversos festivales de cine. Participó en el Festival Corto Circuito, en el Centro Rey Juan Carlos I de España; en la Universidad de Nueva York, en 2004; en el Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia en 2004; en la 7ª Muestra Internacional de Vídeos del 45° Festival Internacional de Cine de Cartagena en 2005; en Alucine, en Canadá en el 2006 y en el Vancouver Latin American Film Festival, también en 2006.
Oggioni fue codirectora y fotógrafa de los documentales El cielo anticipado, y Los hijos de la bestia, producidos por el canal Señal Colombia y la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle, en 2005. Ese último documental recibió el Premio Cesares a mejor fotografía documental y participó en la Muestra Internacional de Televisión Pública - INPUT en Taipéi, Taiwán, ambos en 2006. También fue camarógrafa del documental, Corte americano, el cual ganó varios galardones como el Premio Simón Bolívar a mejor misión cultural en televisión, en Bogotá, en 2006. Dirigió la fotografía en el largometraje documental, Silo-ve, un niño, del director Santiago Lozano Álvarez, en 2005, también ganador en diversas muestras y concursos documentales.
La cineasta se desempeñó como asistente de dirección del largometraje, Otros, del directo caleño Oscar Campo; trabajó como asistente de cámara en varios comerciales para diversas productoras; participó en los cortometrajes, La cerca, en 2004 y Marina, la esposa del pescador, en 2009; además fue asistente de fotografía en 2004, del largometraje, El rey, del director caucano Antonio Dorado y en 2005, del largometraje, La historia del baúl rosado, de la directora santandereana Libia Stella Gómez. Recientemente, en 2010, fue la directora de fotografía del filme, El vuelco del cangrejo, del director caleño Oscar Ruíz Navia.
Dirigió el cortometraje, El cuarto, el cual ganó varios premios a mejor fotografía, producción y montaje en diversos festivales de cine. Participó en el Festival Corto Circuito, en el Centro Rey Juan Carlos I de España; en la Universidad de Nueva York, en 2004; en el Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia en 2004; en la 7ª Muestra Internacional de Vídeos del 45° Festival Internacional de Cine de Cartagena en 2005; en Alucine, en Canadá en el 2006 y en el Vancouver Latin American Film Festival, también en 2006.
Oggioni fue codirectora y fotógrafa de los documentales El cielo anticipado, y Los hijos de la bestia, producidos por el canal Señal Colombia y la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle, en 2005. Ese último documental recibió el Premio Cesares a mejor fotografía documental y participó en la Muestra Internacional de Televisión Pública - INPUT en Taipéi, Taiwán, ambos en 2006. También fue camarógrafa del documental, Corte americano, el cual ganó varios galardones como el Premio Simón Bolívar a mejor misión cultural en televisión, en Bogotá, en 2006. Dirigió la fotografía en el largometraje documental, Silo-ve, un niño, del director Santiago Lozano Álvarez, en 2005, también ganador en diversas muestras y concursos documentales.
La cineasta se desempeñó como asistente de dirección del largometraje, Otros, del directo caleño Oscar Campo; trabajó como asistente de cámara en varios comerciales para diversas productoras; participó en los cortometrajes, La cerca, en 2004 y Marina, la esposa del pescador, en 2009; además fue asistente de fotografía en 2004, del largometraje, El rey, del director caucano Antonio Dorado y en 2005, del largometraje, La historia del baúl rosado, de la directora santandereana Libia Stella Gómez. Recientemente, en 2010, fue la directora de fotografía del filme, El vuelco del cangrejo, del director caleño Oscar Ruíz Navia.