|
|
Alma Provinciana (1926)
![]()
_
Película muda y en blanco y negro dirigida por el cineasta santandereano Félix Joaquín Rodríguez y basada en su obra Con el nombre de Isabel en los labios. La cinta es un drama costumbrista que relata sendas historias de amor de los dos hijos de un gran hacendado llamado 'Don Julián' y quienes estudian en la ciudad. 'María' la hija consentida, viaja en vacaciones al campo y allí se enamora de 'Juan Antonio' el humilde y laborioso mayordomo de la finca, relación a la que el padre se opone duramente. El hermano irresponsable, 'Gerardo', lleva una vida de bohemio universitario hasta que conoce a 'Rosa', una humilde y bella obrera, hija de un zapatero, que le hace conocer el verdadero amor. El padre tampoco admite ese romance. El filme, ambientado en escenarios naturales, entremezcla algunos episodios históricos del país en aquella época, como pequeños documentales de la vida cotidiana de entonces y desarrolla una trama donde se muestran estos tormentosos amores, los cuales tienen un desenlace feliz. Esta obra cinematográfica fue la 8va. película producida en Colombia durante el periodo silente, pero es considerada la mejor de esa era y la más vieja que sobrevive, casi completa, hasta nuestros días.
|
|
|
La Gran Obsesión (1955)
![]()
Película sonora a color dirigida por el cineasta bogotano Guillermo Ribón Alba. La cinta es un drama psicológico con intermedios musicales que
relata la historia de una joven, que aburrida de la vida en el campo, decide
trasladarse a Cali. Allí se casa con un rico hacendado con quien viaja de luna
de miel a Francia y a su regreso es asesinado por una empleada. La protagonista
se transforma y se convierte en una patrona dominante y desconfiada. En esta
enrarecida atmósfera se sugiere la presencia de vampiros y otros mitos, que reaparecerían
30 años después en el cine vallecaucano, con los filmes Pura sangre y Carne
de tu carne. La cinta muestra hechos documentales que ocurrieron durante el
rodaje, como la Vuelta a Colombia en Bicicleta del año 1954 y usa a la ciudad como referente estético
con la arquitectura de Cali en los años 50's. La gran obsesión es otro de los hitos del cine nacional al constituirse en la primera película a color filmada en el país.
|
|
|
El Rio de las Tumbas (1964)
![]() Otra gran película dirigida por Julio Luzardo y basada en su propio guión, co-escrito con Gustavo Andrade Rivera, originalmente titulado Guakayo, nombre ancestral con el cual los indígenas designaban al rio Magdalena. Filmada en blanco y negro, describe la vida en una población situada a la orilla de un gran río, con un clima sofocante que agobia a sus habitantes durante todo el año. Sus pobladores, así como los eventuales visitantes del caserío, se contagian de una soporífera condición que los hace indolentes frente a todo lo que sucede a su alrededor. Ni siquiera la aparición de cadáveres que bajan flotando por el río, logra conmocionar realmente a los habitantes y cada quien presencia el violento panorama con una total indiferencia. La hermosa fotografía de la cinta a cargo del brasileño Helio Silva, mostró por primera vez una faceta más realista del cine nacional, reflejando la violencia partidista de los años 50's y retratando a los personajes de manera irónica y mordaz. El rio de las tumbas está considerada entre las tres mejores películas de la historia de la cinematografía colombiana. |
|
El Lado Oscuro del Nevado (1980)
![]()
Película dirigida por el cineasta vallecaucano Pascual Guerrero y basado en el libro homónimo de Eric Leupin, cónsul honorario del gobierno de Holanda en la ciudad de Cali, durante los años 70's. Relata la odisea vivida por el propio Leupin, un ingeniero y diplomático de origen canadiense, quien es secuestrado por la guerrilla de las FARC en 1975, mientras construye una carretera en una montañosa región de Colombia y es mantenido en cautiverio durante 20 meses en la cordillera central de los Andes colombianos, cerca al volcán Nevado del Huila. La cinta describe la vivencia de su secuestro, el drama de su esposa y su regreso de la montaña. Además se constituye en una crítica y una condena a la guerrilla por la extorsión a la familia del diplomático y por su criminal accionar. Con este filme, el director se adelanta a otros cineastas de su generación, convirtiéndose en el primero del llamado 'grupo de Cali' en producir un largometraje, que no se había realizado en el Valle del Cauca desde las primeras épocas de la cinematografía a color en Colombia, 25 años antes.
|
|
|
Tiempo de Morir (1985)
![]()
Película de ficción del director bogotano Jorge Alí Triana, con guion de Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes, un remake del filme homónimo de 1965, del director mexicano Arturo Ripstein. Relata la historia de un hombre, 'Juan Sáyago', que sale de prisión luego de pagar una condena de 18 años por haber matado en un duelo a 'Raúl Moscote'. Busca a su novia que se canso de esperarlo por años y enfrenta además el acoso de los hijos de Moscote, criados con la permanente obsesión de vengar la muerte de su padre. Mientras el alcalde del pueblo trata de evitar la confrontación, solo tiene poder para hacer advertencias, pues Sáyago convive con la muerte desde un principio y enfrenta la decisión de matar o morir, frente a la impotencia de todos para evitarlo. La cinta contiene algunos elementos y códigos del genero Western, que a pesar de ser argumentalmente simples, sostienen su fuerza dramática y narrativa. El filme es quizás uno de los mejor logrados del cine colombiano y ha sido galardonado en diversos festivales internacionales de cine en Brasil, Colombia, Cuba y Francia.
|
|
|
|
La Gente de la Universal(1991)
![]()
La película es una comedia de humor negro del director cundinamarqués Felipe Aljure. El relato transcurre en una precaria agencia de detectives llamada 'La Universal' que es manejada por un ex-militar y en la que trabajan algunos miembros de su familia. La agencia tiene su sede en el mismo apartamento donde viven y está ubicada en el sector céntrico de Bogotá, a inicios de los años 90's. El filme fue rodado con el trasfondo de la selva urbana de la gran ciudad. En él, los personajes se ven involucrados en un caso donde un capo español retenido en prisión, pretende vigilar a su novia, mientras cada uno de ellos vela por su propia supervivencia, actuando por su cuenta en beneficio propio y sin importar quien salga perjudicado. Afloran la traición, la infidelidad y la venganza en unos personajes que aparentan no ser malos individuos. La cinta hace una buena utilización de los recursos fílmicos, convirtiéndose en una de las más apreciadas de la cinematografía colombiana y muy galardonada en diversos festivales internacionales de cine.
|
|
La Vendedora de Rosas (1998)
![]()
Película dramática del director antioqueño Víctor Gaviria. La trama se
sitúa un día antes y durante la noche de navidad, relatando la vivencia de 'Mónica', una niña de 13 años que vende rosas en la ciudad de
Medellín. Después de la muerte de su abuela, la niña huye y penetra a un mundo
lleno de drogas, alcohol, y prostitución, mientras trata de ganarse la vida
como una vendedora de rosas junto a algunas de sus amigas. Mientras trabaja, un
borracho le regala un reloj, que ella considera como un regalo divino. Pero un
pandillero apodado 'El Zarco' se lo roba, solo para tener que enfrentar después más
problemas con el propio ladrón, quien considera que ha sido estafado por la muchacha, pues el reloj no
funciona. En el filme, el director emplea un tono de documental en la
narración, usando el lenguaje callejero de los estratos más bajos de Medellín y
utilizando actores naturales, quienes se asemejan en la vida real a los
personajes de la cinta. Algunos consideran a La vendedora de rosas como
la mejor película que se ha hecho en Colombia y ciertamente es una de las más
galardonadas, habiendo obtenido 14 premios en distintos festivales internacionales de cine.
|
|
El Rey (2004)
![]() Película de drama social de ficción dirigida por el cineasta caucano Antonio Dorado. Cuenta la historia de 'Pedro Rey', uno de los primeros jefes del narcotráfico que tuvo Colombia a fines de los años 60´s y principios de los 70's, basado en un personaje de la vida real, Jaime Caicedo, apodado El Grillo, uno de los primeros mafiosos caleños. La cinta se sitúa en Cali y narra el progreso del capo desde sus inicios como dueño de un sitio nocturno, hasta llegar a dominar el mercado de las drogas en los Estados Unidos y su posterior caída. La película describe un triángulo amoroso que acentúa el drama y la corrupción institucional que facilita al inescrupuloso capo, surgir con el poder del dinero y el asesinato. Este primer largometraje del director, logra recrear minuciosamente el ambiente urbano y la atmósfera estética de Cali en aquella época.
|
|
|
Los Colores de la Montaña (2011)
![]()
Película dirigida por el cineasta antioqueño Carlos César Arbeláez. Es un drama que cuenta la historia de amistad entre tres niños de una comunidad campesina perdida en las montañas de Antioquia, quienes deben recuperar un balón de fútbol que se les ha caído en un campo minado. El relato transcurre mientras sus padres sufren las barbaridades de la guerrilla que asedia el caserío en donde viven y su profesora amenazada, trata de hacerles la existencia más confortable. En el trasfondo de esa vida turbulenta, se aprecia en silencio la violencia de las bandas de asesinos que capean por la comarca fomentando el desplazamiento. El filme es el primer largometraje del director y es considerado una de las producciones más bellas y mejor realizadas de la cinematografía colombiana, además es una de las más aclamadas y galardonadas en diversos festivales internacionales de cine.
|
Pequeñas Voces (2011)![]() Película de animación dirigida por el cineasta santandereano Jairo Carrillo y co-dirigida por el animador digital caleño Óscar Andrade. Está basada en las entrevistas y dibujos de una generación de niños entre 8 a 13 años de edad, desplazados por el conflicto armado en Colombia y que crecieron en medio de la violencia y el caos de la guerra. Los cuatro protagonistas del filme, revelan con sus testimonios cómo perciben su realidad. Sus historias fueron ilustradas y animadas en 3D teniendo como base sus propios dibujos originales, donde compartieron su viaje, sus sueños y esperanzas. El director posee un talento especial para lograr que los niños expresen sus ideas a través de la narración usando la animación por computador. Fue así como produjo inicialmente, el cortometraje animado, Pequeñas Voces, en 2003, sobre los niños y el conflicto armado y que fue el punto de partida para realizar el largometraje de animación en 3D del mismo nombre, en 2011. Esta cinta representa un hito en la cinematografía nacional, pues se constituye en el primer largometraje animado en 3D, en ser producido en el país.
|
La Sirga (2012)![]() Filme de ficción dirigido por el director caleño William Vega. Relata el destierro de 'Alicia' una joven mujer que huye del conflicto armado y llega a La Sirga, un hostal decaído a orillas de una laguna enclavada en los Andes. Allí la recibe el único pariente vivo que le queda, 'Oscar', un viejo huraño y solitario. En ese lugar de playas fangosas y clima gélido tratara de establecerse y rehacer su vida hasta que los fantasmas de la guerra vuelvan a alcanzarla. La cinta ha sido merecedora de varios premios en diversos festivales cinematográficos como La Habana, Lima, San Sebastián y Toulouse. Además se constituyó en la primera película colombiana que tuvo su premiere on-line por Internet con unos 150.000 internautas, un éxito sin precedentes en la historia de la promoción cinematográfica en el país.
|