Caliwood
  • El Museo
    • Historia
    • Información
    • Mapa
    • Cinema Lumière
    • Premières
    • Donaciones
    • A la Busqueda
    • Auspiciantes
    • Benefactores
    • Nos han Visitado
  • Colección
    • Linternas Mágicas
    • Primeros Proyectores
    • Proyectores de Teatro
    • Proyectores Portátiles
    • Visualizadores
    • Filmadoras de Cine
    • Cámaras Fotográficas
    • Otros Artefactos
    • Emblemática
  • Caliwood
    • Cinematografía
    • Directores
    • Actores
    • Productores
    • Fotógrafos/Camarógrafos
    • Afiches / Pastines
    • Fotofija / Fotografía
    • Teatros / Estudios
  • Historia del Cine
    • En el Valle del Cauca
    • En Colombia
    • En el Mundo
    • Filmes Colombianos
    • Filmes Extranjeros
    • Obras Cinematográficas
    • Estudios de Cine
    • Biografías de Actores
  • Cinemateca
    • Actualidad Semanal
    • Cine Colombiano
    • Producción/Financiación
    • Proyectos / Consulta
    • FIAF
  • Museos
    • Europa
    • Asia y Oceanía
    • Norteamérica
    • Centro y Sudamérica
    • África
    • Virtuales
    • Colecciones Privadas
  • Contacto



Filmes Colombianos     

Imagen

María  (1922)

Picture
Película de drama romántico muda y en blanco y negro, dirigida por el cineasta español Máximo Calvo y basada en la novela homónima del escritor vallecaucano Jorge Isaacs. Narra el romance a mediados del siglo XIX, entre 'Efraín', hijo de un acaudalado terrateniente vallecaucano, con su prima 'María', cuando regresa a la hacienda paterna, El Paraíso, tras 6 años de cursar estudios en Bogotá y se reencuentra con la joven, quien ya es casi una mujer. Se enamora perdidamente de ella durante su estadía vacacional de tres meses en la hacienda y se comprometen en matrimonio. Él debe regresar a finalizar sus estudios en Inglaterra, pero a ella la aqueja una grave enfermedad. Solo la promesa de que él volverá, la mantiene a ella con fuerzas para seguir; pero tiempo después, 'Efraín' es llamado con urgencia para que regrese a su lado, pues su salud ha empeorado. Él parte presuroso, pero tras un diletante y azaroso viaje desde Europa hasta el bucólico Valle, llega solo para descubrir que 'María' había muerto semanas antes. La cinta María, al igual que en la novela, fue fielmente recreada al rodarse y escenificarse en la propia hacienda El Paraíso, con el esplendor y el trasfondo del Valle del Cauca. La cinta se constituye en el primer largometraje argumental mudo filmado en el país. La primera película producida en Colombia.

La Tragedia del Silencio  (1924)

Picture
Película de ficción muda y en blanco y negro, del director antioqueño Arturo Acevedo Vallarino, basada en la corta novela del escritor chocoano Heliodoro González Coutin. Relata como por una lamentable equivocación con los exámenes médicos de un laboratorio, se diagnostica  por error a un joven ingeniero trabajador del ferrocarril, haciéndole creer que padece la terrible enfermedad de la Lepra. El hombre desanimado y angustiado, intenta suicidarse. Un estudiante consuela a la abandonada esposa que se halla desolada y la empieza a  cortejar. Posteriormente, el marido es informado que todo ha sido un error por el descuido de un auxiliar y que el diagnostico estaba equivocado. Finalmente, el ingeniero se sobrepone al trance, se restablece el amor conyugal y se salva el matrimonio. Mientras por su lado, el estudiante sale derrotado del fallido lance amoroso. El filme es el único del periodo silente en Colombia que contó con una composición musical especialmente escrita para acompañar la proyección de la película. La tragedia del silencio tuvo escaso éxito comercial en Bogotá, pero despertó el entusiasmo del público de Medellín, lo que contribuyó a que miembros de su comunidad produjeran posteriormente la película Bajo el cielo antioqueño, filme que sí logró un éxito artístico y económico en Colombia y en los países donde se exhibió.

Bajo el Cielo Antioqueño  (1925)

Picture
Película muda y en blanco y negro dirigida por el cineasta antioqueño Arturo Acevedo Vallarino, con guión del magnate paisa Gonzalo Mejía. Narra el drama costumbrista de 'Lina', una joven de la alta sociedad antioqueña quien se escapa con su novio 'Álvaro' por la oposición de su padre a la boda. La pareja enfrenta dificultades que impiden su relación, mientras en el trasfondo se aprecian los hermosos paisajes antioqueños y las costumbres de la alta sociedad paisa de la época. El filme fue financiado por el propio Mejía quien parecía interesado en querer resaltar la buena imagen de la región y dejar a un lado los temas sociales y políticos. Acevedo Vallarino era reconocido por tratar los temas nacionalistas y eso se refleja  en uno de los objetivos de la cinta, cuyo afán era mostrar la cultura folclórica y social de la región antioqueña, recurriendo a un exceso de paisajismo. La película nunca tuvo un fin comercial pues desde el principio Mejía la auspicio como un ejercicio lúdico donde participaron los miembros de la elite social de Medellín, incluidos el propio Mejía y su esposa, Alicia Arango, quien fue la protagonista principal.


Alma Provinciana  (1926)

Picture
_ Película muda y en blanco y negro dirigida por el cineasta santandereano Félix Joaquín Rodríguez y basada en su obra Con el nombre de Isabel en los labios. La cinta es un drama costumbrista que relata sendas historias de amor de los dos hijos de un gran hacendado llamado 'Don Julián' y quienes estudian en la ciudad. 'María' la hija consentida, viaja en vacaciones al campo y allí se enamora de 'Juan Antonio' el humilde y laborioso mayordomo de la finca, relación a la que el padre se opone duramente. El hermano irresponsable, 'Gerardo', lleva una vida de bohemio universitario hasta que conoce a 'Rosa', una humilde y bella obrera, hija de un zapatero, que le hace conocer el verdadero amor. El padre tampoco admite ese romance. El filme, ambientado en escenarios naturales, entremezcla algunos episodios históricos  del país en aquella época, como pequeños documentales de la vida cotidiana de entonces y desarrolla una trama donde se muestran estos tormentosos amores, los cuales tienen un desenlace feliz. Esta obra cinematográfica fue la 8va. película producida en Colombia durante el periodo silente, pero es considerada la mejor de esa era y la más vieja que sobrevive, casi completa, hasta nuestros días.

Garras de Oro  (1926)

Picture
Película de ficción muda y en blanco y negro dirigida por el cineasta caleño 'P. P. Jambrina' y titulada Garras de oro: the dawn of justice - alborada de la justicia, extenso título en inglés y en español que sugiere estaba pensada para el mercado norteamericano. Relata con subtítulos en un lenguaje sarcástico y metafórico, como el diario norteamericano 'The World' de la ciudad de Nueva York, debe  librarse de unas acusaciones por calumnia, al haber afirmado que Theodoro Roosevelt no podía postularse por segunda ocasión a la presidencia de EE.UU., por haber incumplido un tratado donde prometía construir el Canal de Panamá respetando la integridad territorial de Colombia. Varios detectives son enviados al país para ubicar pruebas de ese tratado. El filme hace una juicio crítico a los EE.UU. por propiciar la perdida de Panamá a Colombia, motivo por el cual la película fue prohibida y se convirtió en la legendaria 'cinta maldita' de la cinematografía colombiana, la primera película del país en ser censurada internacionalmente y una joya de la cinematografía nacional. El director, quien en realidad se llamaba Alfonso Martínez Velasco, uso el seudónimo de 'P. P. Jambrina', o Pepe Jambrina, igual como hicieron los productores y colaboradores del filme, para evadir la futura persecución, que sabían, iba a ejercer sobre ellos la diplomacia norteamericana, bastante dispuesta a boicotear el incómodo filme que no deseaban ver exhibido.

Flores del Valle  (1941)

Picture
Película sonora en blanco y negro dirigida por el cineasta español Máximo Calvo. La cinta es una comedia musical costumbrista que relata como una joven campesina educada con esmero, es presentada frente la sociedad de la gran ciudad. Sin embargo, su belleza y donaire naturales no logran evitar las humillaciones a la que es sometida. Esperanza Calvo, la hija del director, fue la protagonista principal de la cinta, que fue rodada en Cali y el Valle del Cauca. Se considera a Flores del Valle como un hito de la cinematografía nacional por ser el primer largometraje argumental parlante y sonoro producido en Colombia. De igual forma, se considera a su director Máximo Calvo, como el más importante de los precursores cinematográficos del país, pues 20 años antes ya había producido María, el primer largometraje mudo del cine nacional, lo que de hecho lo convierte en el pionero absoluto del cine argumental colombiano.

Álla en el Trapiche  (1943)

Picture
_ Película de ficción sonora en blanco y negro dirigida por el cineasta chileno Roberto Saa Silva. Es una comedia musical que narra la historia de 'Dora', la hija del dueño de la hacienda El Trapiche, quien está comprometida a casarse con el hijo de otro hacendado vecino. Ella viaja a EE.UU y conoce a un compatriota, 'Leonardo', de quien se enamora. A su regreso, su padre, quien ha hipotecado la hacienda para costear el viaje de su hija, debe pagar la deuda, mientras que para su buena suerte el prometido aún no se ha hecho presente. Uno de los cobradores aparece y es objeto de toda clase de atenciones por parte de la familia, al ser confundido con el primer pretendiente. El filme es considerado como el segundo largometraje sonoro producido en Colombia y confirmó a su director como uno de los cineastas pioneros del sonido en países suramericanos como Perú, Ecuador y Colombia donde fue precursor, dejando un importante legado cinematográfico.



La Gran Obsesión (1955)

Picture
Película sonora a color dirigida por el cineasta bogotano Guillermo Ribón Alba. La cinta es un drama psicológico con intermedios musicales que relata la historia de una joven, que aburrida de la vida en el campo, decide trasladarse a Cali. Allí se casa con un rico hacendado con quien viaja de luna de miel a Francia y a su regreso es asesinado por una empleada. La protagonista se transforma y se convierte en una patrona dominante y desconfiada. En esta enrarecida atmósfera se sugiere la presencia de vampiros y otros mitos, que reaparecerían 30 años después en el cine vallecaucano, con los filmes Pura sangre y Carne de tu carne. La cinta muestra hechos documentales que ocurrieron durante el rodaje, como la Vuelta a Colombia en Bicicleta del año 1954 y usa a la ciudad como referente estético con la arquitectura de Cali en los años 50's. La gran obsesión es otro de los hitos del cine nacional al constituirse en la primera película a color filmada en el país.

El Milagro de Sal  (1958)

Imagen
Película de drama social del director mexicano Luis Moya Sarmiento. Retrata las condiciones difíciles donde laboran los trabajadores que explotan las minas de sal y muestra  las intrigas entre los patrones y los directivos, así como entre los mineros. Se hace un viaje de exploración al interior de la mina, que se convierte en una azarosa aventura, de la cual los personajes solo sobreviven de milagro. Este es uno de los pocos filmes colombianos creados durante la década de los años 50's. Exhibe una coherente narrativa y una técnica sólida que se identifica muy bien con la realidad colombiana. El esquema comercial que intento explorar la cinta no tuvo continuidad en aquella época, pero hoy, muchas novelas prestigiosas se han destacado por heredar ese estilo.


3 Cuentos Colombianos  (1962)

Picture
Película de tres episodios dirigida por el cineasta bogotano Julio Luzardo y el director caldense Alberto Mejía. La componen los cortos Tiempo de Sequía, basado en el cuento homónimo de Manuel Mejía Vallejo y La Sarda, de Luis Guillermo Echeverri, ambos dirigidos por Luzardo. Finaliza con el corto El Zorrero, co-escrito con Jaime Gonzáles y dirigido por Mejía. En el primer cuento, una familia campesina, debido a la infertilidad de su parcela, se ve obligada a comerse al perro de la casa como única fuente de alimento. En el segundo, un pescador manco y su hijo, utilizan dinamita para cumplir con sus cuotas de pesca, pero se mantienen enfrentados con la comunidad negra de pescadores, quienes emplean redes para su trabajo; el hijo termina siendo devorado por un tiburón. En el último cuento se describe un día en la vida de un zorrero, un personaje que se dedica a manejar una 'zorra', una carreta tirada por caballo, en la capital del país. La cinta es considerada como una de las más bellas obras de la cinematografía nacional.

El Rio de las Tumbas  (1964)

Picture


Otra gran película dirigida por Julio Luzardo y basada en su propio guión, co-escrito con  Gustavo Andrade Rivera, originalmente titulado Guakayo, nombre ancestral con el cual los indígenas designaban al rio Magdalena. Filmada en blanco y negro, describe la vida en una población situada a la orilla de un gran río, con un clima sofocante que agobia a sus habitantes durante todo el año. Sus pobladores, así como los eventuales visitantes del caserío, se contagian de una soporífera condición que los hace indolentes frente a todo lo que sucede a su alrededor. Ni siquiera la aparición de cadáveres que bajan flotando por el río, logra conmocionar realmente a los habitantes y cada quien presencia el violento panorama con una total indiferencia. La hermosa fotografía de la cinta a cargo del brasileño Helio Silva, mostró por primera vez una faceta más realista del cine nacional, reflejando la violencia partidista de los años 50's y retratando a los personajes de manera irónica y mordaz. El rio de las tumbas está considerada entre las tres mejores películas de la historia de la cinematografía colombiana.

Camilo el Cura Guerrillero  (1974)

Picture
Película documental periodística del director colombo-belga Francisco Norden. Relata la historia de Camilo Torres, un sacerdote católico nacido en la clase alta, que abrazo la causa revolucionaria mientras ejercía como capellán en la Universidad Nacional de Colombia, quien ingresaría a la guerrilla del ELN y moriría en un combate con el ejército colombiano en 1966. Camilo fue el primer sacerdote en asumir la lucha armada contra las clases gobernantes del país, iniciando un proceso revolucionario y abriendo una brecha en la Iglesia. El documental toma los testimonios de las personas que mejor lo conocieron; personajes que abarcan diversas tendencias políticas desde la derecha, hasta las juventudes comunistas y los sacerdotes rebeldes del llamado grupo Golconda. Todos ellos desempeñaron un papel importante en la vida de Camilo y en la política del país. El director construye el relato fílmico de Camilo el cura guerrillero, complementando las diversas opiniones de los entrevistados, para definirlo en un solo punto de vista y además alabando el debate político ocurrido en Colombia durante los años 60's.

El Lado Oscuro del Nevado  (1980)

Picture
Película dirigida por el cineasta vallecaucano Pascual Guerrero y basado en el libro homónimo de Eric Leupin, cónsul honorario del gobierno de Holanda en la ciudad de Cali, durante los años 70's. Relata la odisea vivida por el propio Leupin, un ingeniero y diplomático de origen canadiense, quien es secuestrado por la guerrilla de las FARC en 1975, mientras construye una carretera en una montañosa región de Colombia y es mantenido en cautiverio durante 20 meses en la cordillera central de los Andes colombianos, cerca al volcán Nevado del Huila. La cinta describe la vivencia de su secuestro, el drama de su esposa y su regreso de la montaña. Además se constituye en una crítica y una condena a la guerrilla por la extorsión a la familia del diplomático y por su  criminal accionar. Con este filme, el director se adelanta a otros cineastas de su generación, convirtiéndose en el primero del llamado 'grupo de Cali' en producir un largometraje, que no se había realizado en el Valle del Cauca desde las primeras épocas de la cinematografía a color en Colombia, 25 años antes.

Canaguaro  (1981)

Picture
Película de drama dirigida por el cineasta chileno Dunav Kuzmanich y basada en el libro cinematográfico de Isabel Sánchez. La historia cuenta como tras el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán, la violencia se desata en el campo colombiano y se forman las guerrillas partidistas, que tras la fachada de la lucha política, se pelean por el dominio de las tierras. Uno de sus líderes, 'Canaguaro', comanda uno de los grupos guerrilleros en los Llanos Orientales. Ha perdido a su familia y se ha curtido a través de esa época de violencia. Su partido le promete armas para sus hombres pero nunca se las entrega. Finalmente, el Estado llama al orden y a la desmovilización. Los guerrilleros son conminados a reconciliarse con el país y a firmar la paz, pero en realidad representan un estorbo y terminan siendo asesinados. El filme fue uno de los primeros en asumir una posición crítica definida, manifestándose contra la manipulación de la clase política y la situación social que luego alimentaría el actual conflicto armado en el país. La cinta fue ampliada del formato de 16 mm en que se rodó, al estándar comercial de 35 mm, para su exhibición en los teatros.


Pura Sangre  (1982)

Picture
Película de vampirismo dirigida por el cineasta caleño Luis Ospina. El relato está inspirado en la vida del empresario Adolfo Aristizábal y narra la historia de 'Roberto Hurtado', un rico hacendado azucarero quien regresa de realizarse unos estudios médicos en EE.UU. El magnate sufre de una extraña enfermedad que le exige hacerse transfusiones masivas de sangre de niños o adolescentes. 'Hurtado' luce con un aspecto monstruoso. Vive inválido y aislado del mundo exterior en un penthouse desde donde dirige su emporio azucarero, pero siempre ignorando la procedencia de la sangre que lo mantiene vivo. Su hijo chantajea a algunos de sus empleados para que le provean la sangre que necesita. Estos realizan incursiones nocturnas para atrapar victimas a las que luego someten a perversiones sexuales antes de extraerle la sangre y asesinarlos. La desaparición de niños y la aparición de sus cuerpos en lugares despoblados, o mangones, crean la alarma en la ciudad de Cali. La prensa sensacionalista y el imaginario popular tejen un mito alrededor de un supuesto sádico o vampiro, un 'Monstruo de los Mangones', quien sería el autor de los homicidios.


Condores no entierran todos los dias (1983)

Picture
Película dirigida por el cineasta Francisco Norden, basada en la novela homónima del escritor vallecaucano Gustavo Álvarez Gardeazábal. El relato transcurre en el año de 1948, durante el periodo histórico de Colombia conocido como La Violencia, en la ciudad de Tuluá, en el Valle del Cauca. El país es dirigido por el partido liberal, que asigna funcionarios de esa colectividad en los cargos públicos por toda la nación. León María Lozano, un vendedor de quesos, es un militante conservador que vive en ese pueblo de mayoría liberal, razón por la cual es discriminado. Cuando ocurre el asesinato del líder liberal Jorge Eliecer Gaitán, el 9 de abril en Bogotá, explotan revueltas por todo el país y Lozano surge como un héroe local que empieza a controlar el pueblo y lo pone en manos de los conservadores. Tras el ascenso del nuevo gobierno conservador, se convierte en asesino y dirige a sus simpatizantes transformándolos en sicarios, verdugos de liberales a quienes la gente empieza a conocer como los Pájaros y a él por ser el jefe, como el Cóndor. El guion sigue una historia lineal que deja algunas incógnitas del porque un simple quesero llega a convertirse de un día para otro, en el más temible asesino de Colombia, pero el fanatismo político-religioso deja entrever algunas respuestas. El filme es considerado uno de los mejores trabajos del director y ha sido seleccionado para participar en numerosos festivales cinematográficos.


Tiempo de Morir  (1985)

Picture
Película de ficción del director bogotano Jorge Alí Triana, con guion de Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes, un remake del filme homónimo de 1965, del director mexicano Arturo Ripstein. Relata la historia de un hombre, 'Juan Sáyago', que sale de prisión luego de pagar una condena de 18 años por haber matado en un duelo a 'Raúl Moscote'. Busca a su novia que se canso de esperarlo por años y enfrenta además el acoso de los hijos de Moscote, criados con la permanente obsesión de vengar la muerte de su padre. Mientras el alcalde del pueblo trata de evitar la confrontación, solo tiene poder para hacer advertencias, pues Sáyago convive con la muerte desde un principio y enfrenta la decisión de matar o morir, frente a la impotencia de todos para evitarlo. La cinta contiene algunos elementos y códigos del genero Western, que a pesar de ser argumentalmente simples, sostienen su fuerza dramática y narrativa. El filme es quizás uno de los mejor logrados del cine colombiano y ha sido galardonado en diversos festivales internacionales de cine en Brasil, Colombia, Cuba y Francia.


La Mansión de Araucaima (1986)

Picture
Película surrealista del genero estético denominado Gótico Tropical, dirigida por el cineasta caleño Carlos Mayolo y basada en la novela homónima del escritor colombiano Álvaro Mutis. Relata la llegada de una modelo publicitaria llamada 'Ángela', a la misteriosa mansión rodeada de exuberante vegetación, donde viven unos personajes excéntricos: el heredero de la mansión, un fraile sin nombre, un piloto a quien un rayo le destruyo su avión, un obediente sirviente brasileño, un guardián mercenario y la 'Machiche', una mujer madura y fuerte que mantiene controlados en la cama a los demás personajes de la casa. A todos ellos la juventud de la modelo les empieza a generar una especie de celos que desajusta su pequeño mundo. La Mansión de Araucaima  luce como un lugar donde el tiempo está detenido y representa el sitio donde las personas se ven atrapadas por sus propios temores y sus deseos reprimidos, un estado psicológico donde la gente reprime sus recuerdos y frustraciones. La cinta mantiene una tensión constante entre el erotismo y la violencia que explotara a su debido momento.

Crónica de una Muerte Anunciada  (1988)

Picture
Película dirigida por el cineasta italiano Francesco Rosi y basada en la novela homónima del escritor Gabriel García Márquez. La historia, basada en hechos reales, cuenta como en una pequeña población colombiana, el joven 'Santiago Nasar' es asesinado por dos hermanos para limpiar el honor familiar por la pérdida de la virginidad de su hermana, 'Ángela Vicario'.  La mujer es devuelta por su esposo la noche de su boda y esta acusa a Nasar de ser el causante de la deshonra. El filme aborda al igual que en la novela, la temática del código de honor, la venganza, el machismo y el azar del destino. El guión fue muy bien estructurado, arriesgándose a adaptar la famosa novela del género de Realismo Mágico, del galardonado premio Nobel colombiano. La estructura de la cinta sigue los mismos saltos temporales y las elipsis que se aprecian en la atmósfera postcolonial del libro de García Márquez, sin continuar con una cronología lineal.


Confesión a Laura  (1990)

Picture
Película dirigida por el cineasta caldense Jaime 'El Mono' Osorio y basada en un guión de Alexandra Cardona Restrepo, para la película, De vida o muerte. Cuenta con detalle los eventos del Bogotazo, el 9 de abril de 1948, tras la muerte del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán. Los seguidores del político se toman las calles de Bogotá produciendo saqueos y enfrentamientos con la fuerza pública. Los francotiradores se hacen fuertes en algunas partes de la ciudad y mientras esto ocurre, 'Josefina' prepara una torta para su vecina y amiga 'Laura'¸ una solterona y profesora de colegio quien cumple 45 años al día siguiente y vive en un apartamento justo al frente del que comparte 'Josefina' con su esposo 'Santiago', un empleado público. Durante 24 horas quedarán sitiados por los francotiradores que disparan desde los techos y por las revueltas en las calles. Los tres se verán obligados a vivir una situación que nunca imaginaron y su propia verdad los obligará a mostrarse tal cual son o tal cual les habría gustado ser. La cinta retrata el estilo de vida de los ciudadanos bogotanos de clase media, durante la década del 40. La cinta participó exitosamente en numerosos festivales de cine en Cuba, España, Francia, Italia, Alemania y EE.UU. donde obtuvo varios galardones.

La Gente de la Universal(1991)

Picture
La película es una comedia de humor negro del director cundinamarqués Felipe Aljure. El relato transcurre en una precaria agencia de detectives llamada 'La Universal' que es manejada por un ex-militar y en la que trabajan algunos miembros de su familia. La agencia tiene su sede en el mismo apartamento donde viven y está ubicada en el sector céntrico de Bogotá, a inicios de los años 90's. El filme fue rodado con el trasfondo de la selva urbana de la gran ciudad. En él, los personajes se ven involucrados en un caso donde un capo español retenido en prisión, pretende vigilar a su novia, mientras cada uno de ellos vela por su propia supervivencia, actuando por su cuenta en beneficio propio y sin importar quien salga perjudicado. Afloran la traición, la infidelidad y la venganza en unos personajes que aparentan no ser malos individuos. La cinta hace una buena utilización de los recursos fílmicos, convirtiéndose en una de las más apreciadas de la cinematografía colombiana y muy galardonada en diversos festivales internacionales de cine.

La Estrategia del Caracol  (1993)

Picture
Película de drama-comedia y relato de ficción urbana dirigida por el cineasta antioqueño Sergio Cabrera. Relata las penurias de varias familias de bajos ingresos en un inmueble céntrico de Bogotá y que van a ser desalojados por el propietario. En secreto, los vecinos burlan el desalojo, desmontan el inmueble y lo implantan en otro lugar, con excepción de la fachada externa. La cinta muestra la brecha entre ricos y pobres y sus relaciones en un sistema social altamente estratificado. Los temas más importantes que explora el filme son la ocupación, la propiedad de vivienda y el acoso inmobiliario. La obra de Realismo Mágico, se define como una metáfora al acoso inmobiliario, inspirada en un hecho de la vida real y que trata sobre la libertad y la solidaridad. La estrategia del caracol se constituyó en la película colombiana más taquillera de la historia, al haber vendido más de 1.6 millones de entradas. También es una de las más premiadas, con diversos galardones obtenidos en varios festivales internacionales de cine, en Cuba y España.

La Vendedora de Rosas  (1998)

Picture
Película dramática del director antioqueño Víctor Gaviria. La trama se sitúa un día antes y durante la noche de navidad, relatando la vivencia de 'Mónica', una niña de 13 años que vende rosas en la ciudad de Medellín. Después de la muerte de su abuela, la niña huye y penetra a un mundo lleno de drogas, alcohol, y prostitución, mientras trata de ganarse la vida como una vendedora de rosas junto a algunas de sus amigas. Mientras trabaja, un borracho le regala un reloj, que ella considera como un regalo divino. Pero un pandillero apodado 'El Zarco' se lo roba, solo para tener que enfrentar después más problemas con el propio ladrón, quien considera que ha sido estafado por la muchacha, pues el reloj no funciona. En el filme, el director emplea un tono de documental en la narración, usando el lenguaje callejero de los estratos más bajos de Medellín y utilizando actores naturales, quienes se asemejan en la vida real a los personajes de la cinta. Algunos consideran a La vendedora de rosas como la mejor película que se ha hecho en Colombia y ciertamente es una de las más galardonadas, habiendo obtenido 14 premios en distintos festivales internacionales de cine.

Soplo de Vida  (1999)

Picture
Película de cine negro del célebre cineasta caleño Luis Ospina y basado en el galardonado guion Adiós a María Félix, de su hermano Sebastián Ospina. Narra como 'Emerson Roque Fierro', un ex-policía convertido en investigador privado, indaga el asesinato de una hermosa joven, 'Pilar', apodada Golondrina, en un hotel de mala muerte de Bogotá. El investigador va descubriendo las diversas relaciones que la mujer tuvo con una galería de hombres exóticos, un boxeador fracasado, un torero cobarde, un político corrupto y un vendedor de lotería ciego y perspicaz, a quienes ella trataba maternalmente como a unos hijos y con quienes tuvo sexo en el hotel donde la mataron. La trama mantiene oculta la verdad y termina por enredar a todos los personajes por igual, incluido a 'Fierro'. La cinta se escenifica en sitios como la desaparecida ciudad de Armero y refleja un universo donde las mujeres son víctimas de los amantes y los maridos y cuyo consuelo solo consiste en regalarle favores a cualquier hombre.

El Rey  (2004)

Picture
Película de drama social de ficción dirigida por el cineasta caucano Antonio Dorado. Cuenta la historia de 'Pedro Rey', uno de los primeros jefes del narcotráfico que tuvo Colombia a fines de los años 60´s y principios de los 70's, basado en un personaje de la vida real,  Jaime Caicedo, apodado El Grillo, uno de los primeros mafiosos caleños. La cinta se sitúa en Cali y narra el progreso del capo desde sus inicios como dueño de un sitio nocturno, hasta llegar a dominar el mercado de las drogas en los Estados Unidos y su posterior caída. La película describe un triángulo amoroso que acentúa el drama y la corrupción institucional que facilita al inescrupuloso capo, surgir con el poder del dinero y el asesinato. Este primer largometraje del director, logra recrear minuciosamente el ambiente urbano y la atmósfera estética de Cali en aquella época.


Satanas  (2007)

Picture
Película del director caleño Andrés Baiz adaptada de la novela homónima de Mario Mendoza. La historia se enmarca en el contexto de la soledad urbana del mundo moderno y brinda algunos indicios acerca de los eventos que rodearon la cadena de asesinatos que desembocaron en la denominada  'Masacre de Pozzetto' en Bogotá, en 1986. El filme Satanás, explora las últimas etapas de la vida del asesino desquiciado Campo Elías Delgado, un  ex-soldado del ejército norteamericano y veterano de la guerra de Vietnam, en una obra en la cual no se llega a explicaciones demasiado profundas. Con esta cinta, que es su primer largometraje, Baiz demuestra un alto grado de madurez como cineasta, siendo considerado en la actualidad como uno de los más sobresalientes directores de Colombia.


Perro Come Perro  (2008)

Picture
Filme del genero Thriller del director caleño Carlos Moreno. Relata la historia de dos asesinos al servicio de un poderoso empresario de Cali que desea vengar la muerte de su ahijado y recuperar el dinero que le han robado. En un principio, el empresario desconoce que los dos sicarios contratados para la misión son en realidad el propio asesino y el ladrón del dinero. La trama se desarrolla en medio del remordimiento y el estrés que sufren los implicados, afectados por la maldición de una bruja, quien también le vaticina al jefe, sobre quiénes son los verdaderos responsables del crimen del ahijado, los asesinos que él ha contratado. La cinta se constituye en el primer largometraje del director y ha sido ampliamente galardonada con al menos 15 premios de cinematografía en diversos festivales internacionales de cine.

Los Viajes del Viento  (2009)

Picture
Película del genero Road Movie realizada a lomo de burro y dirigida por el cineasta cesarense Ciro Guerra. Cuenta la historia de 'Ignacio Carrillo', un enigmático juglar de la provincia que un día decide no tocar más y emprende una travesía desde Majagual, en la región del Magdalena, hasta Taroa, en la alta Guajira, para devolverle un acordeón maldito a su maestro. En el camino se le une un joven que sueña con ser músico y que desea aprender de él; en su compañía recorrerán toda la región. El filme explora el mito del héroe clásico de la literatura universal, en la figura del juglar errante del Caribe colombiano, que lleva historias y canciones de pueblo en pueblo. La cinta es hablada en cuatro dialectos colombianos, Español, Wayunaiki, Ikün y Bantú, fue rodada en lugares fascinantes de la costa atlántica y ambientada durante el año de 1968, al final de la época de los juglares vallenatos, antes de la nueva era de música y conciertos masivos.

Los Colores de la Montaña  (2011)

Picture
Película dirigida por el cineasta antioqueño Carlos César Arbeláez. Es un drama que cuenta la historia de  amistad entre tres niños de una comunidad  campesina perdida en las montañas de Antioquia, quienes deben recuperar un balón de fútbol que se les ha caído en un campo minado. El relato transcurre mientras sus padres sufren las barbaridades de la guerrilla que asedia el caserío en donde viven y su profesora amenazada, trata de hacerles la existencia más confortable. En el trasfondo de esa vida turbulenta, se aprecia en silencio la violencia de las bandas de asesinos que capean por la comarca fomentando el desplazamiento.  El filme es el primer largometraje del director y es considerado una de las producciones más bellas y mejor realizadas de la cinematografía colombiana, además es una de las más aclamadas y galardonadas en diversos festivales internacionales de cine.

Pequeñas Voces  (2011)

Picture
Película de animación dirigida por el cineasta santandereano Jairo Carrillo y co-dirigida por el animador digital caleño Óscar Andrade. Está basada en las entrevistas y dibujos de una generación de niños entre 8 a 13 años de edad, desplazados por el conflicto armado en Colombia y que crecieron en medio de la violencia y el caos de la guerra. Los cuatro protagonistas del filme, revelan con sus testimonios cómo perciben su realidad. Sus historias fueron ilustradas y animadas en 3D teniendo como base sus propios dibujos originales, donde compartieron su viaje, sus sueños y esperanzas. El director posee un talento especial para lograr que los niños expresen sus ideas a través de la narración usando la animación por computador. Fue así como produjo inicialmente, el cortometraje animado, Pequeñas Voces, en 2003, sobre los niños y el conflicto armado y que fue el punto de partida para realizar el largometraje de animación en 3D del mismo nombre, en 2011. Esta cinta representa un hito en la cinematografía nacional, pues se constituye en el primer largometraje animado en 3D, en ser producido en el país.

La Sirga  (2012)

Picture
Filme de ficción dirigido por el director caleño William Vega. Relata el destierro de 'Alicia' una joven mujer que huye del conflicto armado y llega a La Sirga, un hostal decaído a orillas de una laguna enclavada en los Andes. Allí la recibe el único pariente vivo que le queda, 'Oscar', un viejo huraño y solitario. En ese lugar de playas fangosas y clima gélido tratara de establecerse y rehacer su vida hasta que los fantasmas de la guerra vuelvan a alcanzarla. La cinta ha sido merecedora de varios premios en diversos festivales cinematográficos como La Habana, Lima, San Sebastián y Toulouse. Además se constituyó en la primera película colombiana que tuvo su premiere on-line por Internet con unos 150.000 internautas, un éxito sin precedentes en la historia de la promoción cinematográfica en el país.


Regresar Arriba
Picture
Powered by Create your own unique website with customizable templates.