Máximo Calvo Olmedo (1886 - 1973)

Director de cine nacido en Bercianos del Real Camino Francés, provincia de León, España. A los 17 años, Calvo Olmedo dejó su pueblo natal y viajo a América en busca de oportunidades. Se estableció en Balboa, Panamá, y allí trabajó como pintor y fotógrafo, oficios que había aprendido en su tierra natal. No se conocen muchos detalles sobre como aprendió todo acerca del arte y el oficio cinematográfico, pero ya en América se le presento la oportunidad de manejar las cámaras filmadoras debido a que dominaba la fotografía y las empresas solo permitían su manejo a fotógrafos con experiencia. También se sabe que fue distribuidor de la 20th Century Fox en Balboa y que filmó Guerra entre Panamá y Costa Rica, acerca de los eventos de la llamada 'Guerra del Río Coto', en 1918.
Tras 19 años de vivir en Panamá, viajó a Cali en 1921 para dirigir la película María, un hito de la historia cinematográfica de Colombia, pues al año siguiente en 1922, se convirtió en el primer largometraje mudo realizado en el país, el cual fue exhibido por primera vez en diciembre de aquel año, en el Teatro Salón Moderno de Cali. La cinta, que estaba basada en la novela homónima María, del escritor caleño Jorge Isaacs, recaudó una gran suma de dinero para la época y fue distribuida exitosamente por toda Latinoamérica, México y Argentina. El filme fue exhibido dos años después en Bogotá, el 11 diciembre de 1924, en el gran Salón Olympia, pero como en el ínterin se había exhibido la película La tragedia del silencio en julio de aquel año, con una estrategia promocional que recurría al nacionalismo y la anunciaba como 'una película auténticamente colombiana', durante algunos días la crítica periodística en aquella capital, pretendió desconocer que María, era de hecho la película precursora del cine nacional.
En 1923, Calvo se estableció definitivamente en Cali, trajo a su esposa doña Juana Vega y con las ganancias de su participación en María, construyó una casa en el barrio Granada. El cineasta realizó varios trabajos cinematográficos en aquella época, tanto en Cali, como en otras ciudades del país; entre ellos la fotografía de la película Nido de Cóndores, en 1926, un filme propagandístico a la ciudad de Pereira realizado por la Sociedad de Mejoras Públicas de la ciudad y dirigido por Alfonso Mejía Robledo. Más tarde, en 1936, creó la empresa cinematográfica Calvo Film Company de Cali, especializada en la realización de documentales silentes. Calvo también realizó el guión, produjo, dirigió y fotografió Flores del Valle, el primer largometraje con sonido sincronizado hecho en Colombia en el año de 1941 y que se estrenó en el Teatro Jorge Isaacs de Cali.
Posteriormente realizó su segundo largometraje sonoro, El castigo del fanfarrón, en 1945. Tras años de frustraciones por la escasa difusión y la dificultosa distribución de las películas nacionales, dejo de hacer cine y se enfocó en la filmación publicitaria corporativa. Siempre desde su amada Cali, participó en el naciente desarrollo de la televisora nacional, bajo el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla y en el cubrimiento de eventos como los Juegos Deportivos Nacionales. El director dejó un fabuloso legado fílmico para el Valle del Cauca y es considerado como el más importante pionero cinematográfico de Colombia. Murió a edad avanzada en Cali, en 1973.
Tras 19 años de vivir en Panamá, viajó a Cali en 1921 para dirigir la película María, un hito de la historia cinematográfica de Colombia, pues al año siguiente en 1922, se convirtió en el primer largometraje mudo realizado en el país, el cual fue exhibido por primera vez en diciembre de aquel año, en el Teatro Salón Moderno de Cali. La cinta, que estaba basada en la novela homónima María, del escritor caleño Jorge Isaacs, recaudó una gran suma de dinero para la época y fue distribuida exitosamente por toda Latinoamérica, México y Argentina. El filme fue exhibido dos años después en Bogotá, el 11 diciembre de 1924, en el gran Salón Olympia, pero como en el ínterin se había exhibido la película La tragedia del silencio en julio de aquel año, con una estrategia promocional que recurría al nacionalismo y la anunciaba como 'una película auténticamente colombiana', durante algunos días la crítica periodística en aquella capital, pretendió desconocer que María, era de hecho la película precursora del cine nacional.
En 1923, Calvo se estableció definitivamente en Cali, trajo a su esposa doña Juana Vega y con las ganancias de su participación en María, construyó una casa en el barrio Granada. El cineasta realizó varios trabajos cinematográficos en aquella época, tanto en Cali, como en otras ciudades del país; entre ellos la fotografía de la película Nido de Cóndores, en 1926, un filme propagandístico a la ciudad de Pereira realizado por la Sociedad de Mejoras Públicas de la ciudad y dirigido por Alfonso Mejía Robledo. Más tarde, en 1936, creó la empresa cinematográfica Calvo Film Company de Cali, especializada en la realización de documentales silentes. Calvo también realizó el guión, produjo, dirigió y fotografió Flores del Valle, el primer largometraje con sonido sincronizado hecho en Colombia en el año de 1941 y que se estrenó en el Teatro Jorge Isaacs de Cali.
Posteriormente realizó su segundo largometraje sonoro, El castigo del fanfarrón, en 1945. Tras años de frustraciones por la escasa difusión y la dificultosa distribución de las películas nacionales, dejo de hacer cine y se enfocó en la filmación publicitaria corporativa. Siempre desde su amada Cali, participó en el naciente desarrollo de la televisora nacional, bajo el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla y en el cubrimiento de eventos como los Juegos Deportivos Nacionales. El director dejó un fabuloso legado fílmico para el Valle del Cauca y es considerado como el más importante pionero cinematográfico de Colombia. Murió a edad avanzada en Cali, en 1973.
Alfonso Martínez Velasco ( - 1945)

Político, empresario y cineasta nacido en Cali, Valle del Cauca. Era descendiente de familias prominentes que se destacaron por ser intelectual y políticamente relevantes en la región. Fue conoció por ser un carismático promotor de proyectos comerciales y culturales. Martínez Velasco perteneció al Partido Liberal, fue periodista y editor de revistas dedicado a escribir sobre literatura, teatro y ópera. Además de destacarse como hombre de negocios y comerciante, también se lo reconoce por haber invertido en compañías productoras fílmicas, por ser un miembro prestigioso de clubes sociales y haber sido benefactor de varias causas filantrópicas.
A fines de 1917 mientras ejercía como secretario del concejo municipal de Cali, aprobó el acuerdo para construir el Teatro Municipal, obra que empezaría al año siguiente. Luego en 1923, participó como accionista en la creación de la sociedad Colombia Film Company, la primera empresa productora de películas fundada en Cali y de la cual eran socios varios empresarios caleños como Hernando Domínguez Sánchez, Isaías Mercado, Alejandro Garcés Patiño, Elías E. Quijano, Juan de Dios Restrepo, Pedro Pablo Caicedo, Rodolfo de Roux y Francisco Magaña.
Durante el periodo entre la constitución de la sociedad y la filmación de la primera película, Martínez Velasco fue comisionado por la empresa para buscar en Italia a un director, un camarógrafo y varias actrices. Contrató al director Camilo Cantinazi y al camarógrafo Silvio Cavazoni, a las actrices Lyda Restivo, apodada 'Mara Meba' y a Gina Buzaki, quienes arribaron a Cali junto con los técnicos en 1925. Dentro de los objetivos de la compañía, tenían planificado filmar películas basadas en temas literarios e históricos nacionales, como El alférez real de Eustaquio Palacios, o Tierra nativa de Isaías Gamboa, pero infortunadamente estos proyectos no pudieron llevarse a cabo. Aun así, produjeron los filmes Suerte y azar en 1925; Tuya es la culpa en 1926 y el cortometraje designado históricamente con el nombre de Tardes vallecaucanas, en 1927, filme último que solo recientemente se supo su verdadero título, El Valle del Cauca y su progreso.
Finalizando aquel año, conformó la empresa Cali Film Company, junto con algunos hombres de negocios y destacados intelectuales de la sociedad caleña como José Vicente Navia, Juan A. Bonilla, Isaías Mercado, Pedro Sellanes, Gilberto Garrido, Martín Skovnoski y el director italiano Camilo Cantinazi, sociedad cuyo objetivo principal era filmar la película La venganza de Colombia o la muerte política de Teodoro Roosevelt, obra escrita por el mismo José Vicente Navia. El emprendedor cineasta caleño muy probablemente tomó la dirección del filme, el cual fue rodado en 1926 y se terminó llamando Garras de oro, the dawn of justice - alborada de la justicia. La cinta, que atacaba a los Estados Unidos, sufrió la persecución del gobierno norteamericano que estaba decidido con su diplomacia, a evitar que se exhibiera. Por ello, el director recurrió al uso del seudónimo 'P.P. Jambrina' en los créditos del filme y así no ser reconocido.
Tres años después del lanzamiento de la película, en 1930, Martínez Velasco fue electo para el periodo 1930-1931, como alcalde de la ciudad de Cali. Su designación es prueba que su conexión con el censurado filme, no comprometió su posterior desempeño en la política. De cualquier forma, no volvio a usar su seudónimo 'P.P. Jambrina' una vez finalizó la producción del filme. Quince años después, en 1945, mientras el político y empresario caleño servía como auditor nacional de precios en el gobierno del presidente Alberto Lleras Camargo, falleció en la ciudad de Bogotá.
A fines de 1917 mientras ejercía como secretario del concejo municipal de Cali, aprobó el acuerdo para construir el Teatro Municipal, obra que empezaría al año siguiente. Luego en 1923, participó como accionista en la creación de la sociedad Colombia Film Company, la primera empresa productora de películas fundada en Cali y de la cual eran socios varios empresarios caleños como Hernando Domínguez Sánchez, Isaías Mercado, Alejandro Garcés Patiño, Elías E. Quijano, Juan de Dios Restrepo, Pedro Pablo Caicedo, Rodolfo de Roux y Francisco Magaña.
Durante el periodo entre la constitución de la sociedad y la filmación de la primera película, Martínez Velasco fue comisionado por la empresa para buscar en Italia a un director, un camarógrafo y varias actrices. Contrató al director Camilo Cantinazi y al camarógrafo Silvio Cavazoni, a las actrices Lyda Restivo, apodada 'Mara Meba' y a Gina Buzaki, quienes arribaron a Cali junto con los técnicos en 1925. Dentro de los objetivos de la compañía, tenían planificado filmar películas basadas en temas literarios e históricos nacionales, como El alférez real de Eustaquio Palacios, o Tierra nativa de Isaías Gamboa, pero infortunadamente estos proyectos no pudieron llevarse a cabo. Aun así, produjeron los filmes Suerte y azar en 1925; Tuya es la culpa en 1926 y el cortometraje designado históricamente con el nombre de Tardes vallecaucanas, en 1927, filme último que solo recientemente se supo su verdadero título, El Valle del Cauca y su progreso.
Finalizando aquel año, conformó la empresa Cali Film Company, junto con algunos hombres de negocios y destacados intelectuales de la sociedad caleña como José Vicente Navia, Juan A. Bonilla, Isaías Mercado, Pedro Sellanes, Gilberto Garrido, Martín Skovnoski y el director italiano Camilo Cantinazi, sociedad cuyo objetivo principal era filmar la película La venganza de Colombia o la muerte política de Teodoro Roosevelt, obra escrita por el mismo José Vicente Navia. El emprendedor cineasta caleño muy probablemente tomó la dirección del filme, el cual fue rodado en 1926 y se terminó llamando Garras de oro, the dawn of justice - alborada de la justicia. La cinta, que atacaba a los Estados Unidos, sufrió la persecución del gobierno norteamericano que estaba decidido con su diplomacia, a evitar que se exhibiera. Por ello, el director recurrió al uso del seudónimo 'P.P. Jambrina' en los créditos del filme y así no ser reconocido.
Tres años después del lanzamiento de la película, en 1930, Martínez Velasco fue electo para el periodo 1930-1931, como alcalde de la ciudad de Cali. Su designación es prueba que su conexión con el censurado filme, no comprometió su posterior desempeño en la política. De cualquier forma, no volvio a usar su seudónimo 'P.P. Jambrina' una vez finalizó la producción del filme. Quince años después, en 1945, mientras el político y empresario caleño servía como auditor nacional de precios en el gobierno del presidente Alberto Lleras Camargo, falleció en la ciudad de Bogotá.
Guillermo Ribón Alba (1926 - 2010)

Periodista y director de
cine nacido en Bogotá. Estudió la secundaria en el colegio Externado Nacional
de Bachillerato y en 1941, gracias a una beca, viajo a Estados Unidos a
estudiar Letras y Idiomas. Se matriculó en la Universidad de Berkeley en California,
donde obtuvo un título en Ciencias Sociales. Allí, en sus ratos libres, tan
cerca a Hollywood, frecuento los estudios cinematográficos y aprendió todo lo
relacionado con la producción fílmica. Aseguro haber trabajado en varias
producciones como Cumbres de
Pasión y de haber escrito cuatro guiones, Cita en Berlín, Moriremos (o Miremos, o Marruecos)
al amanecer, Last twilight y Leave me to love you. Estos dos últimos,
según contó, fueron vendidos a la Metro Goldwyn Mayer y a la Warner Bros.
respectivamente, hecho que lo convertiría en el primer colombiano en vender
guiones a la industria hollywoodense.
A principios de los años 50's, este pionero regreso a Colombia con la idea latente de hacer cine en su país. Se dedico a la actividad periodística en Bogotá como cronista en la prensa escrita y como conferencista de temas culturales. Fue el presentador del programa radial de la BBC, El profesor de inglés en la casa, que se emitía por Radio Nacional y Perfiles de la pantalla, emitido por Ecos del Tequendama. Hacia finales de 1952, cansado de la falta de apoyo y la hostilidad percibida en la capital hacia sus proyectos cinematográficos, decidió viajar a Cali, por que le atraían sus paisajes y por su amplio carácter cultural. Para 1953 Ribón Alba ya se encontraba ejerciendo como profesor de inglés en la Universidad del Valle dictando clases a los alumnos de ingeniería química y eléctrica; lo cual lo convertiría en el primer profesor de la Univalle que hizo un largometraje cinematográfico. También se desempeño como docente en el Colegio Santa Librada, trabajo en el Liceo Femenino y fue profesor de inglés en el Instituto Industrial Antonio José Camacho, además fue miembro del Club de Inglés.
En 1955, junto con el productor caleño Tito Mario Sandoval Llanos, constituyó la compañía Dawn Bowyer Films de Cali, para realizar la cinta La gran obsesión, la primera película a colores que se rodó en Colombia y en Suramérica. A pesar de las fallas actorales que tuvo el filme y las deficiencias técnicas presentes por la escasa iluminación y falta de medios de grabación directa, la película represento un gran avance para la cinematografía nacional, pues empleo filmadoras Bolex de 16 mm con película Kodak Chrome de gran calidad, un hecho que permitió el advenimiento de la filmación a color en el país y la primera conversión del formato de 16 mm a 35 mm para cine, que se realizo en Colombia, facilitando de esta manera la posterior preservación de la cinta cuando esta se rescato, varios años después.
La cinta fue estrenada en agosto de 1955 en 5 teatros de Cali y tuvo una gran acogida inaugural. A pesar de ello, la película fracaso en las demás regiones del país, con una escasa taquilla y ocasionó la quiebra de la empresa productora. Su accionista mayoritario, Sandoval Llanos, debió cargarse la película en los hombros y recorrer toda Colombia tratando de recuperar la inversión. Debido a esta debacle, Sandoval abandonaría el país; Ribón Alba permanecería por casi 10 años mas en Cali y retornaría a EE.UU. en 1964 para radicarse allí definitivamente. La gran obsesión se constituye en el único filme en la carrera de este cineasta, ya que nunca mas volvería a realizar otro largometraje en toda su vida. El director falleció en 2010 en la ciudad de Nueva York, EE.UU.
A principios de los años 50's, este pionero regreso a Colombia con la idea latente de hacer cine en su país. Se dedico a la actividad periodística en Bogotá como cronista en la prensa escrita y como conferencista de temas culturales. Fue el presentador del programa radial de la BBC, El profesor de inglés en la casa, que se emitía por Radio Nacional y Perfiles de la pantalla, emitido por Ecos del Tequendama. Hacia finales de 1952, cansado de la falta de apoyo y la hostilidad percibida en la capital hacia sus proyectos cinematográficos, decidió viajar a Cali, por que le atraían sus paisajes y por su amplio carácter cultural. Para 1953 Ribón Alba ya se encontraba ejerciendo como profesor de inglés en la Universidad del Valle dictando clases a los alumnos de ingeniería química y eléctrica; lo cual lo convertiría en el primer profesor de la Univalle que hizo un largometraje cinematográfico. También se desempeño como docente en el Colegio Santa Librada, trabajo en el Liceo Femenino y fue profesor de inglés en el Instituto Industrial Antonio José Camacho, además fue miembro del Club de Inglés.
En 1955, junto con el productor caleño Tito Mario Sandoval Llanos, constituyó la compañía Dawn Bowyer Films de Cali, para realizar la cinta La gran obsesión, la primera película a colores que se rodó en Colombia y en Suramérica. A pesar de las fallas actorales que tuvo el filme y las deficiencias técnicas presentes por la escasa iluminación y falta de medios de grabación directa, la película represento un gran avance para la cinematografía nacional, pues empleo filmadoras Bolex de 16 mm con película Kodak Chrome de gran calidad, un hecho que permitió el advenimiento de la filmación a color en el país y la primera conversión del formato de 16 mm a 35 mm para cine, que se realizo en Colombia, facilitando de esta manera la posterior preservación de la cinta cuando esta se rescato, varios años después.
La cinta fue estrenada en agosto de 1955 en 5 teatros de Cali y tuvo una gran acogida inaugural. A pesar de ello, la película fracaso en las demás regiones del país, con una escasa taquilla y ocasionó la quiebra de la empresa productora. Su accionista mayoritario, Sandoval Llanos, debió cargarse la película en los hombros y recorrer toda Colombia tratando de recuperar la inversión. Debido a esta debacle, Sandoval abandonaría el país; Ribón Alba permanecería por casi 10 años mas en Cali y retornaría a EE.UU. en 1964 para radicarse allí definitivamente. La gran obsesión se constituye en el único filme en la carrera de este cineasta, ya que nunca mas volvería a realizar otro largometraje en toda su vida. El director falleció en 2010 en la ciudad de Nueva York, EE.UU.
Guillermo Cajiao Lenis (1929 -1994)

Ingeniero agrónomo, aviador y documentalista nacido en Popayán, departamento del Cauca. Estudio agronomía en la Universidad de Nebraska, EE.UU., pero siguió siempre sus dos grandes pasiones en la vida, la aviación y la fotografía. A Cajiao lo seducía lo novedoso, lanzándose siempre a experimentar con proyectos muy adelantados para la época. Fue un aventurero sobre los cielos del país e incursiono en el cine documental tomándolo casí como si fuese un hobby. Desde su avioneta registro con la cámara fotografica la historia de las altas montañas de Colombia. Estas fotografias fueron premiadas en concursos nacionales e internacionales y publicadas en prestigiosas revistas como Life Magazine. Busco las imagenes desde el aire con su gran sensibilidad artistica, dejandonos un valioso testimonio de la geografia colombiana y mostrando la imponente naturaleza de nuestro sistema cordillerano. Se destacó en el documentalismo ecológico durante un periodo de los años 60's y 70's en Colombia, en el cual existió un gran interés por los temas de vida salvaje, preservación y medio ambiente.
En el año 1975 dirigió el cortometraje Operación Juanchaco; en 1976 dirigió, edito y realizo la fotografía del corto documental La regata, filmado con la asistencia de Jaques Marchal durante la competencia nacional de veleros Calima 76, en la represa del Lago Calima, en Darien, Valle del Cauca; en el mismo año produjo el documental La última frontera y de nuevo con la asistencia de edición de Jaques Marchal, dirigió el documental ecológico Nuestra tierra era verde, donde mostró en el oriente del Cauca la lucha de una familia de inmigrantes alemanes para defender un pequeño bosque primario de los colonos depredadores en la Hacienda Meremberg, ubicada en el páramo de Santa Leticia en la Cordillera Central y muy cerca al Volcán Nevado del Huila. En 1977 dirigió Parque Nacional del Puracé y en 1978 produjo Así se llega a las alturas, un documental producido para la Fuerza Aérea Colombiana. Estos filmes como muchos otros del periodo, fueron exhibidos en las salas de cine colombianas durante la época del 'sobreprecio' cuando el Estado fomentaba la producción de cortometrajes para ser proyectados antes de cada película en cartelera.
En 1985 dirigió y escribió el guion del documental Gaviotas para todos, acerca del Centro Experimental Gaviotas en el departamento de Vichada, sitio donde se exploran las tecnologías amigables al ambiente como la energía solar y la fertilización de suelos estériles. También en el mismo año dirigió el corto de ficción San Andrés, magia Caribe. Durante más de 10 años Cajiao sobrevoló los volcanes de Colombia, las montañas que despertaban su fascinación. Recorrió y fotografió las cordilleras del país desde La Sierra Nevada de Santa Marta en la Costa Atlántica colombiana, hasta los picos nevados del sur en el departamento de Nariño, en la frontera con Ecuador. Fue un enamorado del Volcán Nevado del Huila, su montaña favorita, la cual documento extensivamente. Con las secuencias fotográficas que tomo en sus viajes de observación fue de los pocos que siempre previno sobre la inminente catástrofe que se avecinaba con la erupción del cráter Arenas, el cual desprendió el glaciar del Volcán Nevado del Ruíz, creando el deshielo que destruyo a la ciudad de Armero, Tolima, en 1985.
En 1991 filmo para la agencia publicitaria Toro & Romero Asociados, el comercial para televisión de la marca Nucita, Soñar no cuesta nada, realizado a dúo con el cineasta Manfred Hirsch empleando dos cámaras en paralelo. La propaganda tuvo la estelar participación del legendario mimo francés, Marcel Marceau, quien se hallaba de gira por el país. Tras la muerte del aviador y documentalista en la ciudad de Cali en 1994, su familia cumplió con su último deseo arrojando sus cenizas sobre el Volcán Nevado del Huila, la montaña que tanto amo.
En el año 1975 dirigió el cortometraje Operación Juanchaco; en 1976 dirigió, edito y realizo la fotografía del corto documental La regata, filmado con la asistencia de Jaques Marchal durante la competencia nacional de veleros Calima 76, en la represa del Lago Calima, en Darien, Valle del Cauca; en el mismo año produjo el documental La última frontera y de nuevo con la asistencia de edición de Jaques Marchal, dirigió el documental ecológico Nuestra tierra era verde, donde mostró en el oriente del Cauca la lucha de una familia de inmigrantes alemanes para defender un pequeño bosque primario de los colonos depredadores en la Hacienda Meremberg, ubicada en el páramo de Santa Leticia en la Cordillera Central y muy cerca al Volcán Nevado del Huila. En 1977 dirigió Parque Nacional del Puracé y en 1978 produjo Así se llega a las alturas, un documental producido para la Fuerza Aérea Colombiana. Estos filmes como muchos otros del periodo, fueron exhibidos en las salas de cine colombianas durante la época del 'sobreprecio' cuando el Estado fomentaba la producción de cortometrajes para ser proyectados antes de cada película en cartelera.
En 1985 dirigió y escribió el guion del documental Gaviotas para todos, acerca del Centro Experimental Gaviotas en el departamento de Vichada, sitio donde se exploran las tecnologías amigables al ambiente como la energía solar y la fertilización de suelos estériles. También en el mismo año dirigió el corto de ficción San Andrés, magia Caribe. Durante más de 10 años Cajiao sobrevoló los volcanes de Colombia, las montañas que despertaban su fascinación. Recorrió y fotografió las cordilleras del país desde La Sierra Nevada de Santa Marta en la Costa Atlántica colombiana, hasta los picos nevados del sur en el departamento de Nariño, en la frontera con Ecuador. Fue un enamorado del Volcán Nevado del Huila, su montaña favorita, la cual documento extensivamente. Con las secuencias fotográficas que tomo en sus viajes de observación fue de los pocos que siempre previno sobre la inminente catástrofe que se avecinaba con la erupción del cráter Arenas, el cual desprendió el glaciar del Volcán Nevado del Ruíz, creando el deshielo que destruyo a la ciudad de Armero, Tolima, en 1985.
En 1991 filmo para la agencia publicitaria Toro & Romero Asociados, el comercial para televisión de la marca Nucita, Soñar no cuesta nada, realizado a dúo con el cineasta Manfred Hirsch empleando dos cámaras en paralelo. La propaganda tuvo la estelar participación del legendario mimo francés, Marcel Marceau, quien se hallaba de gira por el país. Tras la muerte del aviador y documentalista en la ciudad de Cali en 1994, su familia cumplió con su último deseo arrojando sus cenizas sobre el Volcán Nevado del Huila, la montaña que tanto amo.
Pascual Guerrero Arana (1937)

Lingüista, historiador, sociólogo y cineasta nacido en Cali,
Valle del Cauca. Hijo del destacado patriarca cívico, Pascual
Guerrero Marmolejo, constructor del emblemático estadio de futbol de Cali bautizado con su nombre. El director fue un consumado deportista y llego a ser campeón nacional de natación en los Juegos Nacionales de 1954 y 1958. Posee una gran habilidad para aprender otras lenguas y es un poliglota que domina 9 idiomas con fluidez. En 1960 realizó estudios de historia del arte en el
Victoria and Albert Museum de Londres, Inglaterra. A partir de 1961 estudio en el Vuxenskolan, institución educativa de la ciudad de Lund, Suecia, donde prosiguió sus estudios de lingüística aplicada en enseñanza de idiomas; posteriormente estudio
historia económica en 1966 y realizo un magister en sociología
del urbanismo en la Real Universidad de Lund, en 1968.
Tras regresar al país codirigió en 1978 el cortometraje Mami, ¿quién era Marilyn? junto con el psiquiatra caleño Harold López Méndez quien hizo el guion. En 1979 fundó junto con el cineasta Manfred Hirsch, la Asociación de Cine y Televisión del Pacifico, ACIPA. En 1980, dirigió su primer largometraje, El lado oscuro del nevado, filme que describe el secuestro de Eric Leupin, el cónsul holandés en la ciudad de Cali a finales de los años 70's, por la guerrilla del ELN. El filme tiene la distinción de ser el primer largometraje realizado durante el periodo de Caliwood. En 1981 dirigió su segundo largometraje, Tacones, una comedia musical inspirada en la cinta norteamericana West side story, que relata la historia de dos pandillas rivales que se identifican con dos estilos de baile diferentes, los llamados 'Bailarines de Salsa' y los 'Bailarines de Disco'. Por este filme recibió en el mismo año el premio al mejor musical en el Festival Internacional de Cine de Tashkent, Uzbekistán.
Durante los últimos 45 años, Guerrero además de haber sido un cineasta relevante para la cinematografía nacional, se ha destacado como un escritor sobre lingüística aplicada. Ha publicado diversas obras sobre el aprendizaje de las lenguas, 11 libros dedicados a los métodos y técnicas de enseñanza del Inglés. Entre 1998 al año 2003, trabajo como docente investigador en la Universidad Libre de Colombia. Se ha constituido también como un internacionalista en el campo de la cooperación política y económica de las naciones. Ha desempeñado cargos como asesor en temas de infraestructura, educación, cultura y comunicación de varios gobiernos nacionales. Desde el año 2005 se ocupa como director ejecutivo del Fondo Mixto para la Promoción del Deporte y la Gestión Social, una entidad que se define por ser el principal promotor y constructor de escenarios deportivos en Colombia. Recientemente, Guerrero obtuvo para la ciudad de Cali la sede de los World Games, los juegos deportivos mundiales celebrados en el año 2013.
Tras regresar al país codirigió en 1978 el cortometraje Mami, ¿quién era Marilyn? junto con el psiquiatra caleño Harold López Méndez quien hizo el guion. En 1979 fundó junto con el cineasta Manfred Hirsch, la Asociación de Cine y Televisión del Pacifico, ACIPA. En 1980, dirigió su primer largometraje, El lado oscuro del nevado, filme que describe el secuestro de Eric Leupin, el cónsul holandés en la ciudad de Cali a finales de los años 70's, por la guerrilla del ELN. El filme tiene la distinción de ser el primer largometraje realizado durante el periodo de Caliwood. En 1981 dirigió su segundo largometraje, Tacones, una comedia musical inspirada en la cinta norteamericana West side story, que relata la historia de dos pandillas rivales que se identifican con dos estilos de baile diferentes, los llamados 'Bailarines de Salsa' y los 'Bailarines de Disco'. Por este filme recibió en el mismo año el premio al mejor musical en el Festival Internacional de Cine de Tashkent, Uzbekistán.
Durante los últimos 45 años, Guerrero además de haber sido un cineasta relevante para la cinematografía nacional, se ha destacado como un escritor sobre lingüística aplicada. Ha publicado diversas obras sobre el aprendizaje de las lenguas, 11 libros dedicados a los métodos y técnicas de enseñanza del Inglés. Entre 1998 al año 2003, trabajo como docente investigador en la Universidad Libre de Colombia. Se ha constituido también como un internacionalista en el campo de la cooperación política y económica de las naciones. Ha desempeñado cargos como asesor en temas de infraestructura, educación, cultura y comunicación de varios gobiernos nacionales. Desde el año 2005 se ocupa como director ejecutivo del Fondo Mixto para la Promoción del Deporte y la Gestión Social, una entidad que se define por ser el principal promotor y constructor de escenarios deportivos en Colombia. Recientemente, Guerrero obtuvo para la ciudad de Cali la sede de los World Games, los juegos deportivos mundiales celebrados en el año 2013.
Manfred Hirsch (1939 - 2000)

Director de cine nacido en Cali,
Valle del Cauca. Hijo de una pareja de emigrados alemanes, el farmaceuta judío
Herbert Hirsch y la modista católica Augusta Ana María Brixius. Estudio el
bachillerato en el Colegio Hebreo Jorge Isaacs de Cali, pero se graduó del
Colegio Gimnasio de Occidente. Se preparó como ingeniero industrial y
economista en la Universidad Autónoma de Occidente. Fue un hombre amante de las
aventuras que ejerció diversas profesiones y un emprendedor que gerenció
diversas compañías, entre ellas una empresa de confección de ropa interior para
dama. Siempre desde pequeño tuvo inquietud por el séptimo arte, la gran pasión de su
vida. Estudio cine en Nueva York, EE.UU y llego a ser considerado como uno de
los mejores camarógrafos de Colombia.
En 1978 fundó junto con los cineastas caleños Boris Birmaher y Jack Nessim, la productora de cine Paranova Films. También fundo en 1979 la Asociación de Cine y Televisión del Pacífico, ACIPA, junto con el director caleño Pascual Guerrero. En 1981 dirigió, edito e hizo la fotografía del corto documental S.O.S. Dr., un filme que fue desaprobado para su exhibición. En 1982 participó junto con Jaques Marchal como camarógrafo de la cinta Tacones, de Pascual Guerrero. En 1983 trabajo junto con Gustavo Barrera como camarógrafo en el filme La virgen y el fotógrafo, del cineasta palmirano Luis Alfredo Sánchez. Conformo un exitoso equipo con la directora Vilia Valencia en la agencia publicitaria Doglioni Publicidad en la ciudad de Cali, donde fueron merecedores de varios premios India Catalina del Festival de Cine de Cartagena y otros del Festival Internacional de Cine de Panamá por trabajos como la original propaganda para el licor Martini Rossi.
En 1991 grabo el comercial para televisión Soñar no cuesta nada, para la fábrica de golosinas Colombina, propaganda filmada a dúo con el documentalista Guillermo Cajiao, empleando dos cámaras en paralelo. El comercial que exaltaba la marca de chocolate Nucita, conto con la participación del legendario mimo francés, Marcel Marceau. En el año 1999 fue asistente de cámara de la premiada cinta Diástole y sístole, del director bogotano Harold Trompetero y también dicto talleres de cinematografía y guión cinematográfico.
En 1978 fundó junto con los cineastas caleños Boris Birmaher y Jack Nessim, la productora de cine Paranova Films. También fundo en 1979 la Asociación de Cine y Televisión del Pacífico, ACIPA, junto con el director caleño Pascual Guerrero. En 1981 dirigió, edito e hizo la fotografía del corto documental S.O.S. Dr., un filme que fue desaprobado para su exhibición. En 1982 participó junto con Jaques Marchal como camarógrafo de la cinta Tacones, de Pascual Guerrero. En 1983 trabajo junto con Gustavo Barrera como camarógrafo en el filme La virgen y el fotógrafo, del cineasta palmirano Luis Alfredo Sánchez. Conformo un exitoso equipo con la directora Vilia Valencia en la agencia publicitaria Doglioni Publicidad en la ciudad de Cali, donde fueron merecedores de varios premios India Catalina del Festival de Cine de Cartagena y otros del Festival Internacional de Cine de Panamá por trabajos como la original propaganda para el licor Martini Rossi.
En 1991 grabo el comercial para televisión Soñar no cuesta nada, para la fábrica de golosinas Colombina, propaganda filmada a dúo con el documentalista Guillermo Cajiao, empleando dos cámaras en paralelo. El comercial que exaltaba la marca de chocolate Nucita, conto con la participación del legendario mimo francés, Marcel Marceau. En el año 1999 fue asistente de cámara de la premiada cinta Diástole y sístole, del director bogotano Harold Trompetero y también dicto talleres de cinematografía y guión cinematográfico.
Diego León Giraldo (1940 - 1997)

Sociólogo, antropólogo y director de cine nacido en Sevilla, Valle del Cauca. Este risueño e irreverente cineasta era un hombre desordenado y aventurero que poseía gran vitalidad, por ello abandono a temprana edad su pueblo natal. Se graduó de bachiller en el Colegio Berchmans de Cali y estudio sociología y antropología en la Universidad Nacional de Bogotá. Fue periodista, líder universitario, poseía conocimientos de teatro, tenía algo de poeta y era un gran lector. Se convirtió en uno de los primeros seguidores del nadaísmo, el movimiento vanguardista creado en Cali en 1957, por el rebelde pensador antioqueño Gonzalo Arango. El grupo tenía dos sedes principales, en Cali y Medellín, pero los jóvenes de todas las regiones del país muy pronto se les sumaron. En Cali ingresaron junto con él, Jotamario Arbeláez, Jaime Jaramillo Escobar, Elmo Valencia, Pedro Alcántara, Armando Romero y Luis Alfredo Sánchez. También publicaron en Cali el suplemento literario Esquirla, órgano de difusión que les generó solidaridades apasionadas y feroces enemistades. El grupo se caracterizaba por su irreverencia y su humor negro.
A pesar de no tener mucha idea de cómo hacer cine, empezó a filmar el largometraje Camilo Torres Restrepo, en 1966, el mismo día en que se supo la noticia de la muerte del cura guerrillero, quien había sido su profesor y gran amigo. El conocido escritor cinematográfico francés George Sadoul elogio la película en su libro Historia del cine mundial, que es considerada por muchos como la biblia de los cineastas. Esta fue la primera película colombiana con intención política, la primera muestra de un cine de denuncia en el país. El filme marcó definitivamente la intención documentalista que orientaría su trabajo, con cuya fama Giraldo continuaría su carrera cinematográfica y que lo llevaría a muchos lugares del mundo donde rodó varios documentales. Así hizo cine en ciudad de México, Berlín, París, Roma y Nueva York. En 1966 participo también en la fotografía del largometraje María, del cineasta y artista plástico Enrique Grau, una nueva versión violenta y tenebrosa del clásico romántico del escritor caleño Jorge Isaacs.
Ya desde mediados de los años 60's su obra causaba escozor dentro del panorama nacional, por los cortometrajes que había realizado. A través de ellos denuncio atropellos y puso en evidencia muchos casos particulares, en especial con sus documentales de larga duración, dándoles un verdadero sentido crítico y dejando a un lado la tentación por hacer las llamadas 'películas blancas' de corte romántico, tierno y sensible. A finales de los años 60's pertenecía al denominado Grupo-Cine Nacional Popular, o 'el grupo', del cual intelectualmente hacían parte además de Giraldo, los cineastas Jorge Pinto, José María Arzuaga, Carlos Álvarez, Gabriela Samper y Marta Rodríguez. 'El grupo' deseaba mostrar la realidad colombiana de orden político y social, y los críticos los relacionaban con la tendencia del cine latinoamericano asociado a las luchas de liberación del Tercer Mundo, una postura también conocida como 'Tercer Cine'. Hacia fines de los años 60's ocupo el cargo de Asesor Cinematográfico durante la presidencia de Carlos Lleras Restrepo. En 1968 fue director de fotografía, camarógrafo, asistente de dirección y actor en el largometraje Bajo tierra, del director Santiago García.
En el año 1970 realizo el filme Carnaval en el Caribe, una cinta acerca de los carnavales de Barranquilla la cual intentaba proyectar una imagen positiva de Colombia en el exterior. Para inicios de la década del 70, Giraldo ya había empezado a desligarse de la propuesta de 'el grupo', que planteaba hacer cine en Colombia por fuera de la industria. De esa manera en 1971 y bajo el denominado sistema de 'sobreprecio' decretado por el Estado para fomentar la industria cinematográfica, que garantizaba la exhibición de cortometrajes nacionales antes de cada película en los teatros, el cineasta fue contratado por el gobierno del presidente Misael Pastrana Borrero para realizar la película oficial Cali, ciudad de América, un largometraje documental del cual hoy solo se conservan los últimos 10 minutos. El filme se hizo para promocionar los VI Juegos Panamericanos celebrados en la ciudad de Cali y para dar un testimonio vívido de los eventos deportivos y del esfuerzo de sus protagonistas. Se quería mostrar la participación de Cali, su gente, su folclore y su amplio espíritu de civismo, pero ante todo para mostrar la capacidad de hacer cine.
En 1973 realizó el largometraje Homenaje al sexo; al año siguiente en 1974, rodó el cortometraje Carta-ajena y también el corto documental Mire, con motivo de la Bienal de Artes Gráficas Cartón de Colombia en el Museo de Arte Moderno La Tertulia en Cali. Este cortometraje, así como otros de su autoría los cuales retrataban a diferentes ciudades y culturas colombianas, fueron todos exhibidos durante los años 70's dentro de la modalidad del sobreprecio; entre ellos estaban El caso Tayrona, en 1974 y Locombia, en 1976, un documental sobre la salud mental en Colombia; en 1977 haría El Dabucuri, un documental a color sobre la fiesta de la abundancia de los indios Cubeos en el río Vaupés; en 1978 realizaría el cortometraje Cali-dad, un filme acerca de la cultura de la salsa en Cali; en el mismo año filmaria el documental Los caballos, acerca de las competencias ecuestres en todo el país y posteriormente haria el documental El jardin secreto de don Luis, sobre el uso del yajé entre las tribus Inganas del Caquetá.
En 1980 realizaria Drogombia, un documental sobre el problema de la droga en el país; en el año 1987 filmaría Un buen día en balconcitos, acerca de la obra del artista Enrique Grau y el corto documental Detrás de la pared, un relato acerca del proceso artístico emprendido por el famoso pintor colombiano Alejandro Obregón, quien se tomó dos meses para pintar su mural Tres cordilleras y dos océanos, en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional; pero justo cuando la pared ya estaba llena de color, el maestro cambio de idea y la borro completamente en una sola noche.
El irreverente y creativo cineasta vallecaucano falleció repentinamente el 24 de febrero de 1997.
A pesar de no tener mucha idea de cómo hacer cine, empezó a filmar el largometraje Camilo Torres Restrepo, en 1966, el mismo día en que se supo la noticia de la muerte del cura guerrillero, quien había sido su profesor y gran amigo. El conocido escritor cinematográfico francés George Sadoul elogio la película en su libro Historia del cine mundial, que es considerada por muchos como la biblia de los cineastas. Esta fue la primera película colombiana con intención política, la primera muestra de un cine de denuncia en el país. El filme marcó definitivamente la intención documentalista que orientaría su trabajo, con cuya fama Giraldo continuaría su carrera cinematográfica y que lo llevaría a muchos lugares del mundo donde rodó varios documentales. Así hizo cine en ciudad de México, Berlín, París, Roma y Nueva York. En 1966 participo también en la fotografía del largometraje María, del cineasta y artista plástico Enrique Grau, una nueva versión violenta y tenebrosa del clásico romántico del escritor caleño Jorge Isaacs.
Ya desde mediados de los años 60's su obra causaba escozor dentro del panorama nacional, por los cortometrajes que había realizado. A través de ellos denuncio atropellos y puso en evidencia muchos casos particulares, en especial con sus documentales de larga duración, dándoles un verdadero sentido crítico y dejando a un lado la tentación por hacer las llamadas 'películas blancas' de corte romántico, tierno y sensible. A finales de los años 60's pertenecía al denominado Grupo-Cine Nacional Popular, o 'el grupo', del cual intelectualmente hacían parte además de Giraldo, los cineastas Jorge Pinto, José María Arzuaga, Carlos Álvarez, Gabriela Samper y Marta Rodríguez. 'El grupo' deseaba mostrar la realidad colombiana de orden político y social, y los críticos los relacionaban con la tendencia del cine latinoamericano asociado a las luchas de liberación del Tercer Mundo, una postura también conocida como 'Tercer Cine'. Hacia fines de los años 60's ocupo el cargo de Asesor Cinematográfico durante la presidencia de Carlos Lleras Restrepo. En 1968 fue director de fotografía, camarógrafo, asistente de dirección y actor en el largometraje Bajo tierra, del director Santiago García.
En el año 1970 realizo el filme Carnaval en el Caribe, una cinta acerca de los carnavales de Barranquilla la cual intentaba proyectar una imagen positiva de Colombia en el exterior. Para inicios de la década del 70, Giraldo ya había empezado a desligarse de la propuesta de 'el grupo', que planteaba hacer cine en Colombia por fuera de la industria. De esa manera en 1971 y bajo el denominado sistema de 'sobreprecio' decretado por el Estado para fomentar la industria cinematográfica, que garantizaba la exhibición de cortometrajes nacionales antes de cada película en los teatros, el cineasta fue contratado por el gobierno del presidente Misael Pastrana Borrero para realizar la película oficial Cali, ciudad de América, un largometraje documental del cual hoy solo se conservan los últimos 10 minutos. El filme se hizo para promocionar los VI Juegos Panamericanos celebrados en la ciudad de Cali y para dar un testimonio vívido de los eventos deportivos y del esfuerzo de sus protagonistas. Se quería mostrar la participación de Cali, su gente, su folclore y su amplio espíritu de civismo, pero ante todo para mostrar la capacidad de hacer cine.
En 1973 realizó el largometraje Homenaje al sexo; al año siguiente en 1974, rodó el cortometraje Carta-ajena y también el corto documental Mire, con motivo de la Bienal de Artes Gráficas Cartón de Colombia en el Museo de Arte Moderno La Tertulia en Cali. Este cortometraje, así como otros de su autoría los cuales retrataban a diferentes ciudades y culturas colombianas, fueron todos exhibidos durante los años 70's dentro de la modalidad del sobreprecio; entre ellos estaban El caso Tayrona, en 1974 y Locombia, en 1976, un documental sobre la salud mental en Colombia; en 1977 haría El Dabucuri, un documental a color sobre la fiesta de la abundancia de los indios Cubeos en el río Vaupés; en 1978 realizaría el cortometraje Cali-dad, un filme acerca de la cultura de la salsa en Cali; en el mismo año filmaria el documental Los caballos, acerca de las competencias ecuestres en todo el país y posteriormente haria el documental El jardin secreto de don Luis, sobre el uso del yajé entre las tribus Inganas del Caquetá.
En 1980 realizaria Drogombia, un documental sobre el problema de la droga en el país; en el año 1987 filmaría Un buen día en balconcitos, acerca de la obra del artista Enrique Grau y el corto documental Detrás de la pared, un relato acerca del proceso artístico emprendido por el famoso pintor colombiano Alejandro Obregón, quien se tomó dos meses para pintar su mural Tres cordilleras y dos océanos, en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional; pero justo cuando la pared ya estaba llena de color, el maestro cambio de idea y la borro completamente en una sola noche.
El irreverente y creativo cineasta vallecaucano falleció repentinamente el 24 de febrero de 1997.
Luis Alfredo Sánchez (1940)

Director de cine nacido en
Palmira, Valle del Cauca. Ha sido guionista, editor, productor, periodista,
catedrático y diplomático. Estudió dirección de cine en el Instituto de Cinematografía de Moscú,
donde obtuvo un máster en arte con sus galardonados documentales que le
sirvieron de tesis, Leningrado
y Moscú a primera vista. Fue
corresponsal en Moscú del diario colombiano El
Espectador, trabajo como narrador en Radio Moscú, doblando
documentales y películas rusas al español. Regreso a Colombia en 1970, dirigió
un noticiero semanal cinematográfico y realizo varios documentales.
Su extensa filmografía abarca 15 documentales, 2 mediometrajes y 1 largometraje. Muchos de estos trabajos fueron realizados en Colombia, tales como El oro es triste, de 1972, Arte y política, El cuento que enriqueció a Dorita y La patria boba. También tuvo proyectos inconclusos, cuando Gabriel García Márquez le cedió los derechos del cuento, La siesta del martes, para una versión cinematográfica que nunca se llegó a realizar. Durante su regreso al país ejerció la cátedra en la Universidad de América y en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, Fundó la Asociación de Cinematografistas Colombianos y dirigió el documental Palabras de poeta. En 1979 realizo en Venezuela el documental Viva el color, un trabajo acerca de los artistas plásticos iberoamericanos.
Sánchez dirigió su primer largometraje La virgen y el fotógrafo, en 1981; produjo el documental Domador de la llanura, en 1985 y también en el mismo año, realizo el mediometraje El potro chusmero, primera parte de una proyectada trilogía acerca de las guerrillas liberales del llano colombiano durante los años 50's, proyecto que tuvo el apoyo de Focine pero fue abortado por la censura ejercida por el Estado en aquella época; el filme fue seleccionado por el Festival de Cine de San Sebastián, España, en 1987 y más tarde obtuvo varias distinciones. El cineasta también realizo el mediometraje Suave el aliento, en 1986, codirigido con Natalia Iartovsky; además dirigió varios trabajos para televisión, entre ellos Gotas amargas, un relato acerca de la vida del poeta José Asunción Silva. Posteriormente realizo una serie de polémicos comerciales titulados La droga es violencia; produjo también documentales sobre arte y series de televisión como Localicémonos en Bogotá. Muchas de estas producciones fueron premiadas en diversos festivales internacionales de cine, en varios países como Venezuela, Ecuador, EE.UU., Rusia, Francia, España, México o Argentina, donde Sánchez participo.
Luego escribió el seriado de televisión Yesterday, con el escritor Plinio Apuleyo Mendoza, pero infortunadamente el proyecto no pudo ser llevado a la pantalla. A finales de los años 90's dirigió Infierno inolvidable, un documental sobre el escritor colombiano Álvaro Mutis, donde plasmo acertadamente las obsesiones y amores del reconocido literato. En la misma década de los 90's produjo y dirigió Hombres hicotea, filme sobre el viajero francés de siglo XIX, Luis Stifler y 170 capítulos del programa de crónicas para televisión Punto aparte, para el canal Señal Colombia. En 1996 le fue adjudicado el noticiero televisivo Noticias de la noche, a la empresa Big Bang Televisión, de la cual fue socio. En el año 2000, el Congreso colombiano lo condecoro por sus servicios a la cultura y fue nombrado consejero de la embajada de Colombia en Rusia, cargo diplomático que ejerció hasta el año 2004. Después de un largo receso, en 2011, produjo su documental Mi palenque - Ana Mercedes Hoyos, una campaña institucional y publicitaria con imágenes de la obra de la pintora Ana Mercedes Hoyos.
Además de las películas de largo, medio y cortometraje, de los diversos documentales que ha producido y dirigido, y de los guiones y textos que Sánchez ha escrito para casi todas sus películas, el director también se ha destacado por escribir artículos y reportajes para diferentes revistas y periódicos nacionales y extranjeros, colaborando a través de los años con el diario El Tiempo de Bogotá, la revista Cromos, el periódico ruso Gaceta Literaria y con diversas revistas especializadas en cinematografía.
Su extensa filmografía abarca 15 documentales, 2 mediometrajes y 1 largometraje. Muchos de estos trabajos fueron realizados en Colombia, tales como El oro es triste, de 1972, Arte y política, El cuento que enriqueció a Dorita y La patria boba. También tuvo proyectos inconclusos, cuando Gabriel García Márquez le cedió los derechos del cuento, La siesta del martes, para una versión cinematográfica que nunca se llegó a realizar. Durante su regreso al país ejerció la cátedra en la Universidad de América y en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, Fundó la Asociación de Cinematografistas Colombianos y dirigió el documental Palabras de poeta. En 1979 realizo en Venezuela el documental Viva el color, un trabajo acerca de los artistas plásticos iberoamericanos.
Sánchez dirigió su primer largometraje La virgen y el fotógrafo, en 1981; produjo el documental Domador de la llanura, en 1985 y también en el mismo año, realizo el mediometraje El potro chusmero, primera parte de una proyectada trilogía acerca de las guerrillas liberales del llano colombiano durante los años 50's, proyecto que tuvo el apoyo de Focine pero fue abortado por la censura ejercida por el Estado en aquella época; el filme fue seleccionado por el Festival de Cine de San Sebastián, España, en 1987 y más tarde obtuvo varias distinciones. El cineasta también realizo el mediometraje Suave el aliento, en 1986, codirigido con Natalia Iartovsky; además dirigió varios trabajos para televisión, entre ellos Gotas amargas, un relato acerca de la vida del poeta José Asunción Silva. Posteriormente realizo una serie de polémicos comerciales titulados La droga es violencia; produjo también documentales sobre arte y series de televisión como Localicémonos en Bogotá. Muchas de estas producciones fueron premiadas en diversos festivales internacionales de cine, en varios países como Venezuela, Ecuador, EE.UU., Rusia, Francia, España, México o Argentina, donde Sánchez participo.
Luego escribió el seriado de televisión Yesterday, con el escritor Plinio Apuleyo Mendoza, pero infortunadamente el proyecto no pudo ser llevado a la pantalla. A finales de los años 90's dirigió Infierno inolvidable, un documental sobre el escritor colombiano Álvaro Mutis, donde plasmo acertadamente las obsesiones y amores del reconocido literato. En la misma década de los 90's produjo y dirigió Hombres hicotea, filme sobre el viajero francés de siglo XIX, Luis Stifler y 170 capítulos del programa de crónicas para televisión Punto aparte, para el canal Señal Colombia. En 1996 le fue adjudicado el noticiero televisivo Noticias de la noche, a la empresa Big Bang Televisión, de la cual fue socio. En el año 2000, el Congreso colombiano lo condecoro por sus servicios a la cultura y fue nombrado consejero de la embajada de Colombia en Rusia, cargo diplomático que ejerció hasta el año 2004. Después de un largo receso, en 2011, produjo su documental Mi palenque - Ana Mercedes Hoyos, una campaña institucional y publicitaria con imágenes de la obra de la pintora Ana Mercedes Hoyos.
Además de las películas de largo, medio y cortometraje, de los diversos documentales que ha producido y dirigido, y de los guiones y textos que Sánchez ha escrito para casi todas sus películas, el director también se ha destacado por escribir artículos y reportajes para diferentes revistas y periódicos nacionales y extranjeros, colaborando a través de los años con el diario El Tiempo de Bogotá, la revista Cromos, el periódico ruso Gaceta Literaria y con diversas revistas especializadas en cinematografía.
Lisandro Duque Naranjo (1943)

Director de cine colombiano
nacido en Sevilla, Valle del Cauca. Antes de graduarse del colegio funda el
periódico Idearium y
previo a su ingreso a la Universidad Nacional de Colombia se embarcó en
diversas actividades artísticas y periodísticas, que desde temprano definieron
su inquieta personalidad. Siempre le intereso explorar todos los aspectos del ámbito
cultural. Así, mientras cursaba Antropología en la Universidad Nacional, fundó
junto con algunos amigos en Bogotá, las Peñas Culturales de La Candelaria y
luego se hizo cargo del Cine Club Ocho y Medio.
En 1972 hace sus primeros intentos en el cine nacional, es expulsado de la universidad y colabora como crítico de cine en el periódico La República y en el Magazín Dominical del periódico El Espectador. En 1973 escribe el guión para cortometraje Yo pedaleo tu pedaleas, y en 1974 dirige el cortometraje Favor correrse atrás, con el que obtiene el primer premio para cortometrajes del Festival de Cine de Cartagena. Durante la segunda mitad de esa década hasta principios de los años 80's, tuvo una etapa muy prolija, realizando una serie de cortometrajes entre los que se destacan No se admiten patos, en 1975; Lluvia colombiana, en 1976; 38 corto 45 largo, en 1979 y Vivienda campesina, en 1980.
En el año de 1982 realiza su primer largometraje, El escarabajo, cinta que le merece un premio especial del Festival de Cine de Cartagena y que luego exhibe en Moscú, Unión Soviética, donde tuvo una numerosa acogida. Posteriormente vive otro periodo durante el cual realiza algunos mediometrajes. En 1986 dirige su segundo largometraje y una de sus películas más galardonadas, Visa USA; en 1988 realiza Milagro en Roma, escribiendo el guión con Gabriel García Márquez; y en 1989 adapta y dirige para la televisión colombiana La Vorágine, la novela homónima del escritor colombiano José Eustasio Rivera, la cual resulta finalista al año siguiente en el Festival Mundial de TV, en Nueva York. Colabora nuevamente en 1991 con el premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez, dirigiendo la adaptación para televisión de la novela María, la gran obra del escritor vallecaucano Jorge Isaacs.
De 1994 a 1996, trabaja como director general de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, en Cuba. En 1997, obtiene el premio al mejor guión para largometraje de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura, por su obra Los niños invisibles, película que rodó en 2001 y que obtuvo numerosos premios, entre ellos el de mejor critica del Festival Iberoamericano de Toronto, Canadá, y a la mejor película del Festival de Cine de Cartagena, en el año 2002. Una de sus últimas realizaciones ha sido Los actores del conflicto, en 2008, con la cual hace una crítica a la responsabilidad de las distintas fuerzas políticas y militares involucradas en la guerra de Colombia.
Duque es considerado como un director autodidacta, hecho a pulso en el medio fílmico colombiano y que siempre ha demostrado un marcado interés por la problemática social y las causas proletarias. Actualmente se desempeña como director del programa de pregrado en cine, de la Universidad Central en Bogotá, como profesor y catedrático de la Universidad Nacional y como director de la Academia Colombiana de Ciencias y Artes Cinematográficas.
En 1972 hace sus primeros intentos en el cine nacional, es expulsado de la universidad y colabora como crítico de cine en el periódico La República y en el Magazín Dominical del periódico El Espectador. En 1973 escribe el guión para cortometraje Yo pedaleo tu pedaleas, y en 1974 dirige el cortometraje Favor correrse atrás, con el que obtiene el primer premio para cortometrajes del Festival de Cine de Cartagena. Durante la segunda mitad de esa década hasta principios de los años 80's, tuvo una etapa muy prolija, realizando una serie de cortometrajes entre los que se destacan No se admiten patos, en 1975; Lluvia colombiana, en 1976; 38 corto 45 largo, en 1979 y Vivienda campesina, en 1980.
En el año de 1982 realiza su primer largometraje, El escarabajo, cinta que le merece un premio especial del Festival de Cine de Cartagena y que luego exhibe en Moscú, Unión Soviética, donde tuvo una numerosa acogida. Posteriormente vive otro periodo durante el cual realiza algunos mediometrajes. En 1986 dirige su segundo largometraje y una de sus películas más galardonadas, Visa USA; en 1988 realiza Milagro en Roma, escribiendo el guión con Gabriel García Márquez; y en 1989 adapta y dirige para la televisión colombiana La Vorágine, la novela homónima del escritor colombiano José Eustasio Rivera, la cual resulta finalista al año siguiente en el Festival Mundial de TV, en Nueva York. Colabora nuevamente en 1991 con el premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez, dirigiendo la adaptación para televisión de la novela María, la gran obra del escritor vallecaucano Jorge Isaacs.
De 1994 a 1996, trabaja como director general de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, en Cuba. En 1997, obtiene el premio al mejor guión para largometraje de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura, por su obra Los niños invisibles, película que rodó en 2001 y que obtuvo numerosos premios, entre ellos el de mejor critica del Festival Iberoamericano de Toronto, Canadá, y a la mejor película del Festival de Cine de Cartagena, en el año 2002. Una de sus últimas realizaciones ha sido Los actores del conflicto, en 2008, con la cual hace una crítica a la responsabilidad de las distintas fuerzas políticas y militares involucradas en la guerra de Colombia.
Duque es considerado como un director autodidacta, hecho a pulso en el medio fílmico colombiano y que siempre ha demostrado un marcado interés por la problemática social y las causas proletarias. Actualmente se desempeña como director del programa de pregrado en cine, de la Universidad Central en Bogotá, como profesor y catedrático de la Universidad Nacional y como director de la Academia Colombiana de Ciencias y Artes Cinematográficas.
Jairo Pinilla Téllez (1944)

Director de cine nacido en
Cali, Valle del Cauca. Se graduó de ingeniero electrónico y alcanzó a ejercer
esa profesión durante algún tiempo; viajo a México para hacer un curso, pero
termino conociendo el mundo del celuloide y al regresar al país, llego con la
convicción de querer hacer películas y así se convirtió en el único director de
cine de culto que existe actualmente en Colombia, además es el cineasta que más
películas en 35 mm ha realizado en el país. Este director se constituye en un
caso excepcional en el panorama del cine colombiano, pues a diferencia de los
demás directores que ha producido el Valle del Cauca, Pinilla se ha dedicado a
incursionar en el género fantástico con la mayoría de las obras cinematográficas
que ha realizado. Una cinematografía que hasta aquel entonces, en los años
70's, no se había hecho en el país: el cine de terror y suspenso.
Pinilla Téllez ha sido guionista y director de más de 40 películas de este género, entre ellas, su primer largometraje, Funeral siniestro, de 1977, una película de terror psicológico con un éxito de taquilla extraordinario; luego le siguieron Área maldita y 27 horas con la muerte, ambas del año 1981. Luego tuvo algunos tropiezos, pues por una deuda adquirida en 1982 con Focine, la entidad oficial que manejaba anteriormente el cine en Colombia, le fueron decomisados todos sus equipos, hecho que en su momento lo llevó a tomar la decisión forzada de no hacer más cine, rumbo que revertiría posteriormente.
Continuaría su trabajo con una de sus realizaciones más importantes, el filme Triángulo de oro: la isla fantasma, de 1984, cinta que fue realizada en Panamá, Venezuela y Colombia, doblada al inglés con subtítulos en español, y que además tiene el mérito de ser la primera película colombiana que contó con efectos especiales, incluyendo unas escenas con plantas carnívoras y hasta un monstruo. Luego produjo Extraña regresión, en 1986; hizo la cinta El brujo, película basada en el mundo pagano de la hechicería y la superstición; también produjo La silla satánica y El misterio de la morgue, que en sus épocas de estreno en Colombia, agotaron localidades y desataron colas interminables en las salas de cine.
Este cineasta caleño se ha destacado por ser polémico y controvertido, así como muy solitario, casi como un monje. Su estilo se caracteriza por tomar actores desconocidos para evitar que el público identifique al actor con alguno de sus anteriores personajes, mejorando la visión de la historia. En él, se resume la nostalgia de un cine, que si bien es agresivo y diferente, quizás por esa fascinación de los caleños hacia el cine de terror, no tiene posturas ni pretensiones intelectuales. Hace un cine popular y de sano entretenimiento, basado en algunas realidades, testimonios vivenciales y aspectos psíquicos. Debido a que su narrativa es más parecida a la empleada en la televisión y a una puesta en escena de muy bajo presupuesto, esto lo han llevado a ser el director más odiado por la élite intelectual colombiana así como por los burócratas de la época. Debió navegar contra la corriente artística principal, que rechazaba el terror o la ciencia ficción y aun así, logro sobrevivir al desafío.
Hoy en día, su obstinación esta comenzado a ser valorada por las nuevas generaciones, para las cuales no es descabellado, que un latinoamericano inserte elementos fantásticos en sus obras. Sigue en pie a pesar de la crítica, de su situación económica, la falta de apoyo y la marginación de los medios, que de manera absurda han querido manchar de una forma u otra, la gran importancia de su trabajo. En el 2005 produjo otro importante largometraje, el filme Porque lloran las campanas y en los últimos años ha realizado varios cortometrajes y mediometrajes en distintos proyectos audiovisuales.
Pinilla Téllez ha sido guionista y director de más de 40 películas de este género, entre ellas, su primer largometraje, Funeral siniestro, de 1977, una película de terror psicológico con un éxito de taquilla extraordinario; luego le siguieron Área maldita y 27 horas con la muerte, ambas del año 1981. Luego tuvo algunos tropiezos, pues por una deuda adquirida en 1982 con Focine, la entidad oficial que manejaba anteriormente el cine en Colombia, le fueron decomisados todos sus equipos, hecho que en su momento lo llevó a tomar la decisión forzada de no hacer más cine, rumbo que revertiría posteriormente.
Continuaría su trabajo con una de sus realizaciones más importantes, el filme Triángulo de oro: la isla fantasma, de 1984, cinta que fue realizada en Panamá, Venezuela y Colombia, doblada al inglés con subtítulos en español, y que además tiene el mérito de ser la primera película colombiana que contó con efectos especiales, incluyendo unas escenas con plantas carnívoras y hasta un monstruo. Luego produjo Extraña regresión, en 1986; hizo la cinta El brujo, película basada en el mundo pagano de la hechicería y la superstición; también produjo La silla satánica y El misterio de la morgue, que en sus épocas de estreno en Colombia, agotaron localidades y desataron colas interminables en las salas de cine.
Este cineasta caleño se ha destacado por ser polémico y controvertido, así como muy solitario, casi como un monje. Su estilo se caracteriza por tomar actores desconocidos para evitar que el público identifique al actor con alguno de sus anteriores personajes, mejorando la visión de la historia. En él, se resume la nostalgia de un cine, que si bien es agresivo y diferente, quizás por esa fascinación de los caleños hacia el cine de terror, no tiene posturas ni pretensiones intelectuales. Hace un cine popular y de sano entretenimiento, basado en algunas realidades, testimonios vivenciales y aspectos psíquicos. Debido a que su narrativa es más parecida a la empleada en la televisión y a una puesta en escena de muy bajo presupuesto, esto lo han llevado a ser el director más odiado por la élite intelectual colombiana así como por los burócratas de la época. Debió navegar contra la corriente artística principal, que rechazaba el terror o la ciencia ficción y aun así, logro sobrevivir al desafío.
Hoy en día, su obstinación esta comenzado a ser valorada por las nuevas generaciones, para las cuales no es descabellado, que un latinoamericano inserte elementos fantásticos en sus obras. Sigue en pie a pesar de la crítica, de su situación económica, la falta de apoyo y la marginación de los medios, que de manera absurda han querido manchar de una forma u otra, la gran importancia de su trabajo. En el 2005 produjo otro importante largometraje, el filme Porque lloran las campanas y en los últimos años ha realizado varios cortometrajes y mediometrajes en distintos proyectos audiovisuales.
Carlos Mayolo (1945 - 2007)

Emblemático director de cine
nacido en Cali, Valle del Cauca. Realizo su bachillerato en Bogotá y estudio
dos años de derecho en la Universidad Santiago de Cali. Tuvo sus inicios como
director de cine documental, al igual que como actor, en 1968. Conformo el
denominado 'grupo de Cali' o Caliwood, del cual eran
miembros Luis Ospina, Andrés Caicedo, Ramiro Arbeláez y Sandro Romero Rey, sus
amigos aficionados al cine y con quienes fundo el Cine Club de Cali en 1971, y
luego la revista, Ojo al Cine,
en 1974. Tal como otros directores de su generación, Mayolo también fue un
autodidacta en el campo cinematográfico, así como un auspiciador de foros y
tertulias en fábricas y sindicatos de la ciudad de Cali.
Su obra cinematográfica abarca 23 cortometrajes, 3 largometrajes y 6 producciones para televisión. En 1965 produjo su primer cortometraje, Corrida, filmada en 16 mm; codirigió con Luis Ospina el corto documental Oiga vea, en 1971; también codirigió en 1973 con Andrés Caicedo la película inconclusa Angelita y Miguel Ángel; en 1983 dirigió su primer largometraje Carne de tu carne, una cinta acerca del incesto tabú durante la dictadura de Rojas Pinilla, escenificada en Cali durante los años 50's y que realizaba una crítica, de acuerdo a su propia visión sobre la enfermiza estructura familiar del país en aquella época. En 1985 realizo el cortometraje, Cali, cálido, calidoscopio y el mediometraje Aquel 19, los cuales fueron merecedores de la mejor propuesta documental y argumental de FOCINE, el Fondo de Fomento Cinematográfico. En 1986 dirigió su segundo largometraje, La mansión de Araucaima, película basada en la novela homónima del escritor colombiano Álvaro Mutis, que exploraba el surrealismo y se definía con un estilo llamado Gótico Tropical. Esta película recibió un premio especial del Festival de Río de Janeiro.
Hacia fines de los años 80´s ya dirigía series de televisión y documentales como Azúcar, del año 1989, donde nuevamente trato la temática de la tradicional sociedad vallecaucana en los ingenios azucareros; la serie tuvo una gran acogida y cambio el esquema típico de las producciones televisivas nacionales, que hasta ese momento se realizaban en el país. También produjo los seriados La otra raya del tigre, en 1993 y Hombres, en 1996, una comedia libertaria abierta hacia la sexualidad de una época.
Mayolo también se desempeñó como actor, muchas veces participando en las otras producciones de sus amigos directores. Así actuó en la película En busca de María, de Luis Ospina y Jorge Nieto, representando el papel del legendario director de cine español Máximo Calvo; actuó en su propia cinta Agarrando pueblo y que codirigió junto con Luis Ospina, en la cual realizo el primer desnudo masculino del cine colombiano; también participo en el filme Pura sangre, nuevamente dirigido por Ospina, así como en la producción internacional Cobra verde, del cineasta alemán Werner Herzog, donde compartió escenas con el explosivo actor polaco Klaus Kinski. Finalmente actuó en las destacadas series de televisión Mi alma se la dejo al diablo y Los pecados de Inés de Hinojosa.
Carlos Mayolo se dedicó en sus últimos años a la docencia universitaria, publico su autobiografía ¿Mamá qué hago? vida secreta de un director de cine, donde habla de las satisfacciones que le dejaron sus películas, del legado de Caliwood, la nostalgia por el Cali de su juventud, su adicción a las drogas, el sexo, las mujeres y el desencanto con el cine latinoamericano del momento. Aquejado por sus excesos con el alcohol y las drogas, falleció en Bogotá el 3 de febrero de 2007, mientras leía la prensa sentado en un sillón que alguna vez perteneció al escritor Eduardo Caballero Calderón.
Su obra cinematográfica abarca 23 cortometrajes, 3 largometrajes y 6 producciones para televisión. En 1965 produjo su primer cortometraje, Corrida, filmada en 16 mm; codirigió con Luis Ospina el corto documental Oiga vea, en 1971; también codirigió en 1973 con Andrés Caicedo la película inconclusa Angelita y Miguel Ángel; en 1983 dirigió su primer largometraje Carne de tu carne, una cinta acerca del incesto tabú durante la dictadura de Rojas Pinilla, escenificada en Cali durante los años 50's y que realizaba una crítica, de acuerdo a su propia visión sobre la enfermiza estructura familiar del país en aquella época. En 1985 realizo el cortometraje, Cali, cálido, calidoscopio y el mediometraje Aquel 19, los cuales fueron merecedores de la mejor propuesta documental y argumental de FOCINE, el Fondo de Fomento Cinematográfico. En 1986 dirigió su segundo largometraje, La mansión de Araucaima, película basada en la novela homónima del escritor colombiano Álvaro Mutis, que exploraba el surrealismo y se definía con un estilo llamado Gótico Tropical. Esta película recibió un premio especial del Festival de Río de Janeiro.
Hacia fines de los años 80´s ya dirigía series de televisión y documentales como Azúcar, del año 1989, donde nuevamente trato la temática de la tradicional sociedad vallecaucana en los ingenios azucareros; la serie tuvo una gran acogida y cambio el esquema típico de las producciones televisivas nacionales, que hasta ese momento se realizaban en el país. También produjo los seriados La otra raya del tigre, en 1993 y Hombres, en 1996, una comedia libertaria abierta hacia la sexualidad de una época.
Mayolo también se desempeñó como actor, muchas veces participando en las otras producciones de sus amigos directores. Así actuó en la película En busca de María, de Luis Ospina y Jorge Nieto, representando el papel del legendario director de cine español Máximo Calvo; actuó en su propia cinta Agarrando pueblo y que codirigió junto con Luis Ospina, en la cual realizo el primer desnudo masculino del cine colombiano; también participo en el filme Pura sangre, nuevamente dirigido por Ospina, así como en la producción internacional Cobra verde, del cineasta alemán Werner Herzog, donde compartió escenas con el explosivo actor polaco Klaus Kinski. Finalmente actuó en las destacadas series de televisión Mi alma se la dejo al diablo y Los pecados de Inés de Hinojosa.
Carlos Mayolo se dedicó en sus últimos años a la docencia universitaria, publico su autobiografía ¿Mamá qué hago? vida secreta de un director de cine, donde habla de las satisfacciones que le dejaron sus películas, del legado de Caliwood, la nostalgia por el Cali de su juventud, su adicción a las drogas, el sexo, las mujeres y el desencanto con el cine latinoamericano del momento. Aquejado por sus excesos con el alcohol y las drogas, falleció en Bogotá el 3 de febrero de 2007, mientras leía la prensa sentado en un sillón que alguna vez perteneció al escritor Eduardo Caballero Calderón.
Fernando Vélez (1946)

Fotógrafo, camarógrafo y director de cine nacido en Cali, Valle del Cauca. Estudió pintura en la Escuela de Bellas Artes de Cali. Inició su vida profesional como reportero gráfico, camarógrafo y montajista de documentales. Es un autodidacta en el mundo cinematográfico desde el año 1970.
En 1971 filmó junto a Andrés Caicedo con una cámara de 8 mm los levantamientos estudiantiles en la Universidad del Valle. Entre 1977 a 1988, logró acumular una amplia experiencia como director de fotografía y camarógrafo de documentales, argumentales y seriados televisivos. De los filmes en los cuales trabajó se pueden mencionar Agarrando pueblo, de Carlos Mayolo y Luis Ospina, en 1977, donde hizo la fotografía a blanco y negro; la cinta Cuentas claras, chocolate espeso, la cual co-dirigió con el cineasta Carlos Mayolo en 1981; el filme Visa de residencia, del cineasta Carlos Marciales en 1983, donde participó como camarógrafo y director de fotografía; Las andanzas de Juan Máximo Gris, del director Oscar Campo, en 1987 y que resultó galardonada al año siguiente con el premio a mejor fotografía en el Festival Internacional de Cine de Bogotá. Vélez también ha dirigido documentales y argumentales entre los cuales se destacan Ella, el chulo y el atarván, del año 1986; realizó El país de los Wuayuüs para la serie Yuruparí en co-dirección con Beatriz Barros y también el filme Milena, un proyecto que rodó en 1997.
Se desempeñó por más de 20 años, desde 1988 a 2009, como fundador y profesor de la carrera de dirección, guión y fotografía cinematográfica en la Escuela de Cine de la Universidad Nacional de Colombia, misma institución que le confirió en 1997 el título de Realizador de Cine y Televisión por su trayectoria académica en esa universidad y por su experiencia profesional. En años recientes, después de trabajar por dos décadas como docente en la Universidad Nacional, el director inicio una nueva etapa en su carrera, vinculándose al programa de pregrado en cine de la Universidad Central de Bogotá.
En 1971 filmó junto a Andrés Caicedo con una cámara de 8 mm los levantamientos estudiantiles en la Universidad del Valle. Entre 1977 a 1988, logró acumular una amplia experiencia como director de fotografía y camarógrafo de documentales, argumentales y seriados televisivos. De los filmes en los cuales trabajó se pueden mencionar Agarrando pueblo, de Carlos Mayolo y Luis Ospina, en 1977, donde hizo la fotografía a blanco y negro; la cinta Cuentas claras, chocolate espeso, la cual co-dirigió con el cineasta Carlos Mayolo en 1981; el filme Visa de residencia, del cineasta Carlos Marciales en 1983, donde participó como camarógrafo y director de fotografía; Las andanzas de Juan Máximo Gris, del director Oscar Campo, en 1987 y que resultó galardonada al año siguiente con el premio a mejor fotografía en el Festival Internacional de Cine de Bogotá. Vélez también ha dirigido documentales y argumentales entre los cuales se destacan Ella, el chulo y el atarván, del año 1986; realizó El país de los Wuayuüs para la serie Yuruparí en co-dirección con Beatriz Barros y también el filme Milena, un proyecto que rodó en 1997.
Se desempeñó por más de 20 años, desde 1988 a 2009, como fundador y profesor de la carrera de dirección, guión y fotografía cinematográfica en la Escuela de Cine de la Universidad Nacional de Colombia, misma institución que le confirió en 1997 el título de Realizador de Cine y Televisión por su trayectoria académica en esa universidad y por su experiencia profesional. En años recientes, después de trabajar por dos décadas como docente en la Universidad Nacional, el director inicio una nueva etapa en su carrera, vinculándose al programa de pregrado en cine de la Universidad Central de Bogotá.
Boris Birmaher Ghitis (1947 - 2006)

Médico, músico y cineasta nacido en Cali, Valle del Cauca. Hijo de inmigrantes europeos de ascendencia judía, fue un hombre de gran presencia y carisma, un talentoso artista histriónico y cantante apasionado. Estudio el bachillerato en el Colegio Hebreo Jorge Isaacs de Cali y posteriormente se graduó como médico cirujano de la Universidad del Valle. Realizo su año rural en el municipio de El Contadero, Nariño. Allí se hizo cargo y dirigió la banda de música del pueblo, llevándoles por primera vez a la gente de aquella apartada región campesina del país, su repertorio musical de obras clásicas. Birmaher fue además docente en la Universidad Libre y trabajo para el Seguro Social durante toda su vida brindando con filantrópico desinterés la consulta médica a todo aquel que la necesitara.
Nunca estudio cine y se formó como un autodidacta en el campo cinematográfico gracias a su enorme interés por la lectura y por un insaciable afán de conocimiento. Era un gran músico, escritor y dibujante, tocaba el piano y la guitarra con gran maestría. Compuso canciones de las cuales existen 10 trabajos inéditos. Escribió dos tomos de cuentos infantiles y dos libros de poemas y ensayos. La mayor parte de este legado hoy es conservado y atesorado por su hija Martha. Su inmenso amor y respeto por la naturaleza y por Colombia se refleja en sus cuentos infantiles; la mayoría de ellos dan vida a paisajes y animales típicos del país, especialmente los del Valle del Cauca.
En 1976 escribió y realizo con su socio, el cineasta caleño Jack Nessim y con el camarógrafo Manfred Hirsch, el documental Mañana; una cinta filmada en Cali, la primera realizada en el país del genero de cine existencial y que trata sobre la temática de la vejez a través de las distintas etapas de la vida, la niñez, adolescencia, o adultez y que está ambientada en varios periodos de la historia como el año 1914, la posguerra, 1975 y el futuro año 2000. En 1977 Birmaher escribió y dirigió nuevamente junto con Nessim el cortometraje La basura. En 1978 conformo la productora de cine Paranova Films junto con el cineasta Manfred Hirsch y con su amigo Nessim. En ese mismo año filmo la cinta Bonanza cafetera. En 1980 escribió de nuevo otro guión y que codirigió con Nessim, el documental Mal de espanto; también dirigió en 1980 el documental, El pasó del puente. Dentro de sus más íntimos trabajos actorales se puede mencionar la película de 1981, Cual es tu problema, del cineasta Roberto Sánchez, en la cual Boris y su primera esposa Lillian actúan siendo muy jóvenes. El cortometraje relata como un locutor de un consultorio sentimental juega con los problemas de sus oyentes y ocasiona que el problema de una pareja termine fatalmente.
En 1984 actuó de nuevo interpretando a un conquistador español en el cortometraje A la búsqueda del dorado, filme dirigido por los cineastas Nicole Duchene y Carlos Mayolo, que fue producido por FOCINE y promovido por la UNESCO para la emisión canadiense de Daniel Bertolino, Leyendas del mundo. También participo interpretando a un comprador negrero en la telenovela Libertad de esclavos, un seriado que fue filmado en el Valle del Cauca. Tras padecer una difícil enfermedad que lo aquejo durante sus últimos años, el médico y director de cine falleció rodeado por toda su familia, en Cali el 18 de noviembre de 2006.
Nunca estudio cine y se formó como un autodidacta en el campo cinematográfico gracias a su enorme interés por la lectura y por un insaciable afán de conocimiento. Era un gran músico, escritor y dibujante, tocaba el piano y la guitarra con gran maestría. Compuso canciones de las cuales existen 10 trabajos inéditos. Escribió dos tomos de cuentos infantiles y dos libros de poemas y ensayos. La mayor parte de este legado hoy es conservado y atesorado por su hija Martha. Su inmenso amor y respeto por la naturaleza y por Colombia se refleja en sus cuentos infantiles; la mayoría de ellos dan vida a paisajes y animales típicos del país, especialmente los del Valle del Cauca.
En 1976 escribió y realizo con su socio, el cineasta caleño Jack Nessim y con el camarógrafo Manfred Hirsch, el documental Mañana; una cinta filmada en Cali, la primera realizada en el país del genero de cine existencial y que trata sobre la temática de la vejez a través de las distintas etapas de la vida, la niñez, adolescencia, o adultez y que está ambientada en varios periodos de la historia como el año 1914, la posguerra, 1975 y el futuro año 2000. En 1977 Birmaher escribió y dirigió nuevamente junto con Nessim el cortometraje La basura. En 1978 conformo la productora de cine Paranova Films junto con el cineasta Manfred Hirsch y con su amigo Nessim. En ese mismo año filmo la cinta Bonanza cafetera. En 1980 escribió de nuevo otro guión y que codirigió con Nessim, el documental Mal de espanto; también dirigió en 1980 el documental, El pasó del puente. Dentro de sus más íntimos trabajos actorales se puede mencionar la película de 1981, Cual es tu problema, del cineasta Roberto Sánchez, en la cual Boris y su primera esposa Lillian actúan siendo muy jóvenes. El cortometraje relata como un locutor de un consultorio sentimental juega con los problemas de sus oyentes y ocasiona que el problema de una pareja termine fatalmente.
En 1984 actuó de nuevo interpretando a un conquistador español en el cortometraje A la búsqueda del dorado, filme dirigido por los cineastas Nicole Duchene y Carlos Mayolo, que fue producido por FOCINE y promovido por la UNESCO para la emisión canadiense de Daniel Bertolino, Leyendas del mundo. También participo interpretando a un comprador negrero en la telenovela Libertad de esclavos, un seriado que fue filmado en el Valle del Cauca. Tras padecer una difícil enfermedad que lo aquejo durante sus últimos años, el médico y director de cine falleció rodeado por toda su familia, en Cali el 18 de noviembre de 2006.
Francisco José 'Pakiko' Ordóñez (1949)

Fotógrafo y cineasta nacido
en Bucaramanga. Conocido cariñosamente en el ámbito local como Pakiko Ordóñez,
llegó a la ciudad de Cali a la temprana edad de 7 años, lugar donde reside y
trabaja actualmente. Fue cofundador en 1971 junto con Hernando Guerrero, Miguel
González, Andrés Caicedo, Carlos Mayolo y posteriormente con Luis Ospina,
Ramiro Arbeláez y Eduardo 'La Rata' Carvajal, entre otros, de la
legendaria comunidad artística Ciudad Solar, centro cultural que sería la cuna
de la generación de artistas caleños, fotógrafos, cineastas, artistas visuales,
escritores, críticos de arte, historiadores e investigadores, durante los años
70´s. Fue además gestor de las primeras exposiciones del pintor Oscar Muñoz y
del fotógrafo Fernell Franco, apadrinado por el mítico publicista Hernán
Nicholls. En 1979 fue premiado en el concurso internacional de fotografía del
Centro de Artes Integradas de Caracas, Venezuela.
Durante muchos años Ordóñez se ha destacado como publicista y realizador de documentales. En 1984 realizo el documental sobre el pintor uruguayo Pablo Obelar, Documental Museo Rayo. En 1988 filmo Juanchito, arena y son; en 1989 hizo un documental sobre la Orquesta Sinfónica del Valle, 30 años Teatro Municipal; en el año 1990 filmo El indio Terraco; en 1994 capto el entre telón de la película Fiesta de Cumpleaños, del cineasta Mario Urbano. En 1996 ganó un premio del concurso de fotografía Le Monde du Silence, en Ginebra, Suiza.
En el año 2002 realizo el largometraje documental Función de Gala, una historia sobre los teatros de cine y el cine en la ciudad de Cali. En el 2005 hizo el largometraje documental Lenguaje Maestro, sobre la vida y obra del maestro Enrique Buenaventura. En 2006 filmo los documentales Los niños y las niñas de la tierra y Los niños de la música. En 2007 produjo su último largometraje, El cofre: las dos caras de los derechos humanos en Colombia y el mundo. En julio de ese mismo año, la Biblioteca Departamental del Valle del Cauca realizo un homenaje al fotógrafo y cineasta por su aporte como investigador del patrimonio cultural, social, político regional y nacional.
Pakiko se ha desempeñado como docente y profesor investigador del patrimonio cultural, socio-político y de la Imagen audiovisual, en universidades y entidades sociales de Colombia. En la actualidad, se desempeña como director de la Escuela de Cine Digital y Artes Audiovisuales de Cali, la primera escuela de este tipo creada en Colombia, entidad educativa que fundo en el año 2009 junto con su esposa, la docente Yully Milena Ruiz Sabogal; además prepara el largometraje María de mis amores, cinta que se encuentra en etapa de preproducción.
Durante muchos años Ordóñez se ha destacado como publicista y realizador de documentales. En 1984 realizo el documental sobre el pintor uruguayo Pablo Obelar, Documental Museo Rayo. En 1988 filmo Juanchito, arena y son; en 1989 hizo un documental sobre la Orquesta Sinfónica del Valle, 30 años Teatro Municipal; en el año 1990 filmo El indio Terraco; en 1994 capto el entre telón de la película Fiesta de Cumpleaños, del cineasta Mario Urbano. En 1996 ganó un premio del concurso de fotografía Le Monde du Silence, en Ginebra, Suiza.
En el año 2002 realizo el largometraje documental Función de Gala, una historia sobre los teatros de cine y el cine en la ciudad de Cali. En el 2005 hizo el largometraje documental Lenguaje Maestro, sobre la vida y obra del maestro Enrique Buenaventura. En 2006 filmo los documentales Los niños y las niñas de la tierra y Los niños de la música. En 2007 produjo su último largometraje, El cofre: las dos caras de los derechos humanos en Colombia y el mundo. En julio de ese mismo año, la Biblioteca Departamental del Valle del Cauca realizo un homenaje al fotógrafo y cineasta por su aporte como investigador del patrimonio cultural, social, político regional y nacional.
Pakiko se ha desempeñado como docente y profesor investigador del patrimonio cultural, socio-político y de la Imagen audiovisual, en universidades y entidades sociales de Colombia. En la actualidad, se desempeña como director de la Escuela de Cine Digital y Artes Audiovisuales de Cali, la primera escuela de este tipo creada en Colombia, entidad educativa que fundo en el año 2009 junto con su esposa, la docente Yully Milena Ruiz Sabogal; además prepara el largometraje María de mis amores, cinta que se encuentra en etapa de preproducción.
Luis Ospina (1949)

Destacado director,
guionista y productor de cine colombiano, nacido en Cali, Valle del
Cauca. En 1966 viajo a Boston, EE.UU., para culminar sus estudios secundarios. Se graduó en 1968 y se trasladó inmediatamente a California para estudiar arquitectura en la Universidad del Sur de California (USC). Abandonó esa facultad y se inscribió en la de cine. Luego paso a la Universidad de California (UCLA) donde encontró un ambiente más estimulante para sus intereses creativos. A la sombra de mayo del 68', en aquellos años de
rebeldía y revolución por todo el mundo, participo en el movimiento estudiantil
universitario e integró algunos grupos de estudios marxistas. A su regreso al
país durante unas vacaciones en 1971, se vinculó al Cine Club de Cali y al llamado "grupo de Cali" junto con Carlos Mayolo, Andrés
Caicedo, Hernando Guerrero y otros artistas caleños con quienes fundó además la revista Ojo
al cine y la comuna artística Ciudad Solar.
Su extenso trabajo cinematográfico como director comprende más de 30 cortometrajes y documentales, y 2 largometrajes. Entre ellos está su primer cortometraje de ficción, Vía cerrada, realizado en 1964; en el año de 1971 filmo junto con Carlos Mayolo el corto documental Oiga vea, una denuncia sobre el efecto de los VI Juegos Panamericanos en la ciudad de Cali. Tras volver a UCLA para culminar sus estudios, realizó el corto experimental El bombardeo de Washington y recibió su diploma. Regreso nuevamente al país con intención de hacer un cine crítico y con identidad local.
Ospina colabora nuevamente con Mayolo y en 1973 realiza Cali de película, un documental sobre la Feria de Cali; en 1975 producen el filme Asunción y reciben el premio de Colcultura por mejor guión y mejor corto argumental; en 1978 codirigió nuevamente junto con Carlos Mayolo el corto Agarrando pueblo, una crítica al estilo del cine practicado en Colombia durante los años 70's por algunos cineastas, que convertían la miseria en mercancía y al que se denominó 'Pornomiseria'. En 1982 filmo Pura sangre, su primer largometraje; en 1986 realizo el documental en vídeo, Andrés Caicedo: unos pocos buenos amigos, un filme acerca de la vida y muerte del escritor caleño Andrés Caicedo; en el mismo año se desempeñó como director de la Cinemateca del Museo de Arte Moderno La Tertulia, en Cali. En 1988 dirigió otro documental en vídeo, Ojo y vista: peligra la vida del artista, el cual era una secuela de Agarrando pueblo y en 1999 produjo el largometraje, Soplo de Vida.
Durante la última década filmo, La desazón suprema: retrato incesante de Fernando Vallejo, en el año 2003, sobre la vida y obra del controvertido y anti-patriota escritor antioqueño. En 2007 estreno su última película, Un tigre de papel, un falso documental que narra la vida ficticia de un artista a lo largo de 50 años de historia en Colombia. Ospina también ha incursionado con la crónica literaria en revistas cómo El Malpensante, Kinetoscopio, Número y Cinemateca. En 1986 compiló junto con Sandro Romero Rey, el libro, Destinitos fatales, una parte de la obra de Andrés Caicedo. En 2007 publicó el libro, Palabras al viento, mis sobras completas, una recopilación de sus escritos cinematográficos.
Por medio del documental, su medio de expresión predilecto y que le ha traído grandes satisfacciones, ha abordado los temas que más le han interesado, la ciudad, la memoria y la muerte. Su carrera como cineasta lo ha llevado a trabajar en todas las facetas de la industria fílmica nacional, como director, guionista, editor, productor y actor, siempre destacándose por ser un director respetuoso del impacto que la cámara ejerce sobre la privacidad del sujeto. Durante los últimos años ha dedicado gran parte de su tiempo a la docencia universitaria y a dirigir talleres de vídeo documental. La extensa obra de Ospina ha sido premiada en los festivales internacionales de Oberhausen, Biarritz, La Habana, Sitges, Bilbao, Lille, Caracas y Toulouse. En 2010 fue galardonado con el premio a 'Toda una vida dedicada al cine' en la primera entrega de los Premios Macondo de la Academia Colombiana de Ciencias Cinematográficas. Actualmente se desempeña como director del Festival de Cine de Cali y realizo en 2012 la curaduría de la exposición, Andrés Caicedo: morir y dejar obra.
Su extenso trabajo cinematográfico como director comprende más de 30 cortometrajes y documentales, y 2 largometrajes. Entre ellos está su primer cortometraje de ficción, Vía cerrada, realizado en 1964; en el año de 1971 filmo junto con Carlos Mayolo el corto documental Oiga vea, una denuncia sobre el efecto de los VI Juegos Panamericanos en la ciudad de Cali. Tras volver a UCLA para culminar sus estudios, realizó el corto experimental El bombardeo de Washington y recibió su diploma. Regreso nuevamente al país con intención de hacer un cine crítico y con identidad local.
Ospina colabora nuevamente con Mayolo y en 1973 realiza Cali de película, un documental sobre la Feria de Cali; en 1975 producen el filme Asunción y reciben el premio de Colcultura por mejor guión y mejor corto argumental; en 1978 codirigió nuevamente junto con Carlos Mayolo el corto Agarrando pueblo, una crítica al estilo del cine practicado en Colombia durante los años 70's por algunos cineastas, que convertían la miseria en mercancía y al que se denominó 'Pornomiseria'. En 1982 filmo Pura sangre, su primer largometraje; en 1986 realizo el documental en vídeo, Andrés Caicedo: unos pocos buenos amigos, un filme acerca de la vida y muerte del escritor caleño Andrés Caicedo; en el mismo año se desempeñó como director de la Cinemateca del Museo de Arte Moderno La Tertulia, en Cali. En 1988 dirigió otro documental en vídeo, Ojo y vista: peligra la vida del artista, el cual era una secuela de Agarrando pueblo y en 1999 produjo el largometraje, Soplo de Vida.
Durante la última década filmo, La desazón suprema: retrato incesante de Fernando Vallejo, en el año 2003, sobre la vida y obra del controvertido y anti-patriota escritor antioqueño. En 2007 estreno su última película, Un tigre de papel, un falso documental que narra la vida ficticia de un artista a lo largo de 50 años de historia en Colombia. Ospina también ha incursionado con la crónica literaria en revistas cómo El Malpensante, Kinetoscopio, Número y Cinemateca. En 1986 compiló junto con Sandro Romero Rey, el libro, Destinitos fatales, una parte de la obra de Andrés Caicedo. En 2007 publicó el libro, Palabras al viento, mis sobras completas, una recopilación de sus escritos cinematográficos.
Por medio del documental, su medio de expresión predilecto y que le ha traído grandes satisfacciones, ha abordado los temas que más le han interesado, la ciudad, la memoria y la muerte. Su carrera como cineasta lo ha llevado a trabajar en todas las facetas de la industria fílmica nacional, como director, guionista, editor, productor y actor, siempre destacándose por ser un director respetuoso del impacto que la cámara ejerce sobre la privacidad del sujeto. Durante los últimos años ha dedicado gran parte de su tiempo a la docencia universitaria y a dirigir talleres de vídeo documental. La extensa obra de Ospina ha sido premiada en los festivales internacionales de Oberhausen, Biarritz, La Habana, Sitges, Bilbao, Lille, Caracas y Toulouse. En 2010 fue galardonado con el premio a 'Toda una vida dedicada al cine' en la primera entrega de los Premios Macondo de la Academia Colombiana de Ciencias Cinematográficas. Actualmente se desempeña como director del Festival de Cine de Cali y realizo en 2012 la curaduría de la exposición, Andrés Caicedo: morir y dejar obra.
Jack Nessim Khoudary ( )

Director de cine y productor nacido en Cali, Valle del Cauca. En 1976 fundó su propia empresa productora cinematográfica, Cine y Video Paranova Films junto con los cineastas caleños Boris Birmaher y Manfred Hirsch.
Durante la segunda mitad de los años 70´s en la época del 'sobreprecio', realizó una serie de cortos documentales con Birmaher. Dirigió el argumental Mañana, del año 1.976; fue director y libretista del documental La basura, en 1.977; fue director y libretista del documental Bonanza cafetera, en 1.978, película que tuvo una mención al premio India Catalina; dirigió e hizo el sonido y la fotografía del argumental Mal de espanto en 1.980, y fue camarógrafo, dirigió la fotografía y la edición del corto argumental Cual es tu problema.
Adicionalmente fue director de sonido y musicalización del cortometraje de ficción El papá de Simón, en 1985, de los directores Bella Ventura y Mario Mitrotti; fue director de sonido y musicalización del mediometraje El día que se terminó el verano, en 1987, del cineasta panameño Mario Mitrotti, cinta producida para Focine; también fue asistente de dirección y realizó la música del largometraje, Mujer de fuego, en 1989, también de Mario Mitrotti. En 1993 participó como asistente de dirección en el largometraje, Nieve tropical, del director norte santandereano Ciro Durán y fue además director del dramatizado Que paso aquí?
En la actualidad Nessim continúa al frente de su empresa Paranova Films en Cali, produciendo comerciales y documentales para radio, cine y televisión, además de realizar transmisiones y cubrir eventos televisivos.
Durante la segunda mitad de los años 70´s en la época del 'sobreprecio', realizó una serie de cortos documentales con Birmaher. Dirigió el argumental Mañana, del año 1.976; fue director y libretista del documental La basura, en 1.977; fue director y libretista del documental Bonanza cafetera, en 1.978, película que tuvo una mención al premio India Catalina; dirigió e hizo el sonido y la fotografía del argumental Mal de espanto en 1.980, y fue camarógrafo, dirigió la fotografía y la edición del corto argumental Cual es tu problema.
Adicionalmente fue director de sonido y musicalización del cortometraje de ficción El papá de Simón, en 1985, de los directores Bella Ventura y Mario Mitrotti; fue director de sonido y musicalización del mediometraje El día que se terminó el verano, en 1987, del cineasta panameño Mario Mitrotti, cinta producida para Focine; también fue asistente de dirección y realizó la música del largometraje, Mujer de fuego, en 1989, también de Mario Mitrotti. En 1993 participó como asistente de dirección en el largometraje, Nieve tropical, del director norte santandereano Ciro Durán y fue además director del dramatizado Que paso aquí?
En la actualidad Nessim continúa al frente de su empresa Paranova Films en Cali, produciendo comerciales y documentales para radio, cine y televisión, además de realizar transmisiones y cubrir eventos televisivos.
Andrés Caicedo (1951 - 1977)

Cinéfilo, escritor y director nacido en Cali,
Valle del Cauca, ciudad en la que este destacado impulsador del séptimo arte,
pasó la mayor parte de su vida, constituyéndose en la figura mítica de la cinematografía
nacional, con el movimiento de cineastas conocido como el 'grupo de
Cali', o Caliwood. Este fue
un escritor precoz que no desperdicio ni un solo minuto de su vida, un
hombre que se obsesiono con la construcción de su propia obra. En 1964,
cuando se hallaba aun en tercer grado de bachillerato, escribió su primer
cuento, El Silencio; pero solo fue
hasta el año de 1969, cuando escribió, Los
dientes de Caperucita, con el cual gano el segundo premio del Concurso
Latinoamericano de la revista Imagen de
Caracas, momento en el que Caicedo logro consolidarse en la
escritura.
A partir de aquel momento, escribió cuentos cortos, piezas teatrales y sus primeras novelas. Entre ellas, las piezas teatrales, Recibiendo al nuevo alumno y La piel del otro héroe. Asistió a las reuniones de un grupo de escritores de la ciudad, llamado 'Los dialogantes', que contaba con la participación de escritores y críticos tales como Carmiña Navia, Gustavo Álvarez Gardeazábal, y Eduardo Serrano. Es a partir de esta etapa, que inicia un periodo bastante compulsivo como escritor.
La extensa obra literaria y cinematográfica de Caicedo, que hoy apenas está siendo redescubierta, comprende 7 piezas teatrales y de cine, 23 cuentos cortos, 3 novelas y 3 cartas póstumas publicadas. Durante la misma época con 'Los dialogantes', trabajo con el Teatro Experimental de Cali como actor. Allí fundo el Cineclub de Cali, que posteriormente fue trasladado al Teatro Alameda y luego al Teatro San Fernando. El Cineclub se convirtió poco a poco, en un referente generacional para los jóvenes de Cali y que junto con la comunidad de artistas, Ciudad Solar, se convirtieron en el centro de operaciones de Caicedo y su grupo de amigos. En 1973, viajó a Estados Unidos, con cuatro guiones de largometrajes escritos por él, que intento vender al cineasta Roger Corman. Allí inicio la escritura de ¡Que viva la música! y la redacción de, Pronto, memorias de una cinesífilis, un diario que pretendía convertir en novela.
En 1974 crea su folleto Ojo al cine, la revista especializada sobre cine más importante de Colombia. Seria en el Cineclub y en Ciudad Solar, que iniciaría sus proyectos cinefílicos con sus amigos Hernando Guerrero, Luis Ospina, Carlos Mayolo y Sandro Romero, los futuros cineastas del llamado 'grupo de Cali', o Caliwood, con quienes intento llevar al cine su guión, Angelita y Miguel Ángel, de cuyo rodaje todavía se conservan algunos fragmentos. También en 1974, escribió el cuento corto, Maternidad, que él mismo consideraba como su obra maestra. En 1975 publicó con el patrocinio de su madre, el relato, El atravesado, que tuvo un éxito relativo a nivel local. También entregó ese mismo año la versión final de ¡Que viva la música!, a Colcultura, para que fuese publicada. En 1976, la casa editora Crisis, de Buenos Aires, compró los derechos de impresión de ¡Que viva la música! En ese año, Caicedo intentaría suicidarse por primera vez.
Finalmente y cuando tenía tan sólo 25 años, el 4 de marzo de 1977, después de recibir el primer original de la novela ¡Que viva la música! publicado por Colcultura, Caicedo murió de una sobredosis al ingerir intencionalmente 60 pastillas de Seconal, según decía él, porque "vivir más de veinticinco años era una insensatez". A pesar de su temprana muerte, este cinéfilo dejó un gran legado a la literatura colombiana, el cual se puede ver reflejado en la obra de multitud de autores como Manuel Giraldo 'Magil', Octavio Escobar Giraldo, Rafael Chaparro Madiedo y más recientemente Efraín Medina y Ricardo Abdallah. Como testimonio perdurable de su importante legado, el grupo de teatro Matacandelas, de Medellín, ha presentado durante más de 10 años la obra, Angelitos empantanados, basada en los cuentos homónimos del escritor.
A partir de aquel momento, escribió cuentos cortos, piezas teatrales y sus primeras novelas. Entre ellas, las piezas teatrales, Recibiendo al nuevo alumno y La piel del otro héroe. Asistió a las reuniones de un grupo de escritores de la ciudad, llamado 'Los dialogantes', que contaba con la participación de escritores y críticos tales como Carmiña Navia, Gustavo Álvarez Gardeazábal, y Eduardo Serrano. Es a partir de esta etapa, que inicia un periodo bastante compulsivo como escritor.
La extensa obra literaria y cinematográfica de Caicedo, que hoy apenas está siendo redescubierta, comprende 7 piezas teatrales y de cine, 23 cuentos cortos, 3 novelas y 3 cartas póstumas publicadas. Durante la misma época con 'Los dialogantes', trabajo con el Teatro Experimental de Cali como actor. Allí fundo el Cineclub de Cali, que posteriormente fue trasladado al Teatro Alameda y luego al Teatro San Fernando. El Cineclub se convirtió poco a poco, en un referente generacional para los jóvenes de Cali y que junto con la comunidad de artistas, Ciudad Solar, se convirtieron en el centro de operaciones de Caicedo y su grupo de amigos. En 1973, viajó a Estados Unidos, con cuatro guiones de largometrajes escritos por él, que intento vender al cineasta Roger Corman. Allí inicio la escritura de ¡Que viva la música! y la redacción de, Pronto, memorias de una cinesífilis, un diario que pretendía convertir en novela.
En 1974 crea su folleto Ojo al cine, la revista especializada sobre cine más importante de Colombia. Seria en el Cineclub y en Ciudad Solar, que iniciaría sus proyectos cinefílicos con sus amigos Hernando Guerrero, Luis Ospina, Carlos Mayolo y Sandro Romero, los futuros cineastas del llamado 'grupo de Cali', o Caliwood, con quienes intento llevar al cine su guión, Angelita y Miguel Ángel, de cuyo rodaje todavía se conservan algunos fragmentos. También en 1974, escribió el cuento corto, Maternidad, que él mismo consideraba como su obra maestra. En 1975 publicó con el patrocinio de su madre, el relato, El atravesado, que tuvo un éxito relativo a nivel local. También entregó ese mismo año la versión final de ¡Que viva la música!, a Colcultura, para que fuese publicada. En 1976, la casa editora Crisis, de Buenos Aires, compró los derechos de impresión de ¡Que viva la música! En ese año, Caicedo intentaría suicidarse por primera vez.
Finalmente y cuando tenía tan sólo 25 años, el 4 de marzo de 1977, después de recibir el primer original de la novela ¡Que viva la música! publicado por Colcultura, Caicedo murió de una sobredosis al ingerir intencionalmente 60 pastillas de Seconal, según decía él, porque "vivir más de veinticinco años era una insensatez". A pesar de su temprana muerte, este cinéfilo dejó un gran legado a la literatura colombiana, el cual se puede ver reflejado en la obra de multitud de autores como Manuel Giraldo 'Magil', Octavio Escobar Giraldo, Rafael Chaparro Madiedo y más recientemente Efraín Medina y Ricardo Abdallah. Como testimonio perdurable de su importante legado, el grupo de teatro Matacandelas, de Medellín, ha presentado durante más de 10 años la obra, Angelitos empantanados, basada en los cuentos homónimos del escritor.
Sergio Dow (1954)

Director de cine y productor nacido en Cali, Valle del Cauca. Es hijo del médico y afamado dramaturgo Alberto Dow. Realizo estudios en leyes y trabajos de postgrado en criminalística. Tuvo sus inicios en el cine en el año de 1975 cuando se desempeñó como productor asociado del cortometraje Asunción, de los cineastas Carlos Mayolo y Luis Ospina, filme por el cual recibió al año siguiente el Premio Nacional de Cine para producción. En el año 1980 dirigió el documental, Imágenes del Pacífico; en 1981 actúo en la película colombo-italiana Fuga scabrosamente pericolosa, del cineasta italiano Nello Rossati; en 1984 realizo el documental Fernando Botero, un corto acerca del reconocido pintor colombiano pero que no se exhibió en las salas de cine.
En 1986 escribió y dirigió su primer largometraje que sería su filme más recordado, la cinta El día que me quieras, basada en la obra homónima del dramaturgo y libretista venezolano, José Ignacio Cabrujas. La película relata la visita realizada por el cantante de tangos argentino Carlos Gardel, a la ciudad de Caracas, Venezuela, durante su gira artística en el año de 1935 para promocionar su última película, 'El día que me quieras'; el relato está ambientado durante los últimos días de la dictadura de Juan Vicente Gómez. El filme recibió el premio a mejor opera prima del Festival Iberoamericano de Cine en 1988 y ha sido incluida en la lista de las 100 mejores películas Latinoamericanas de la historia.
En el año 2001, escribió y dirigió el filme Hemingway, the hunter of dead, acerca de un ascenso al Monte Kenya, en África, a finales de los años 50´s durante el periodo de lucha por la Independencia de Kenya, realizado por el afamado escritor y Premio Nobel norteamericano. El filme está basado en cuentos del escritor colombiano Manuel Zapata Olivella y fue rodado en EE.UU., Colombia, España y Kenya. En 2002 dirigio nuevamente en Kenya la cinta Swahili’s Culture y en el mismo año, Dow se mudo y estableció permanentemente en los Estados Unidos. En 2011 participó como actor en el cortometraje Our fathers, del director francés Boris Wexler, una cinta acerca de un hombre prejuicioso que visita a su padre moribundo en un cuarto de hospital y que debe compartirlo con un árabe-americano, el día después de los ataques terroristas del 11 de septiembre. También en 2011 dirigió el documental Peoples of the Kenya coast, para el Museo Field de Chicago, un cortometraje acerca del trabajo y la investigación arqueológica realizada durante los últimos 20 años por el doctor Chap Kusimba, en las costas de África del este. En 2012 co-escribió junto con Sheila Willis el guión El hombre de Roma.
Su experiencia de casi cuatro décadas haciendo cine abarca el trabajo realizado en cuatro continentes, Europa, África, Norte y Suramérica. En la actualidad, Dow reside en la ciudad de Chicago, EE.UU. donde es miembro destacado de la comunidad local de artistas fílmicos, dictando seminarios y participando permanentemente en diversas producciones artísticas y comerciales.
En 1986 escribió y dirigió su primer largometraje que sería su filme más recordado, la cinta El día que me quieras, basada en la obra homónima del dramaturgo y libretista venezolano, José Ignacio Cabrujas. La película relata la visita realizada por el cantante de tangos argentino Carlos Gardel, a la ciudad de Caracas, Venezuela, durante su gira artística en el año de 1935 para promocionar su última película, 'El día que me quieras'; el relato está ambientado durante los últimos días de la dictadura de Juan Vicente Gómez. El filme recibió el premio a mejor opera prima del Festival Iberoamericano de Cine en 1988 y ha sido incluida en la lista de las 100 mejores películas Latinoamericanas de la historia.
En el año 2001, escribió y dirigió el filme Hemingway, the hunter of dead, acerca de un ascenso al Monte Kenya, en África, a finales de los años 50´s durante el periodo de lucha por la Independencia de Kenya, realizado por el afamado escritor y Premio Nobel norteamericano. El filme está basado en cuentos del escritor colombiano Manuel Zapata Olivella y fue rodado en EE.UU., Colombia, España y Kenya. En 2002 dirigio nuevamente en Kenya la cinta Swahili’s Culture y en el mismo año, Dow se mudo y estableció permanentemente en los Estados Unidos. En 2011 participó como actor en el cortometraje Our fathers, del director francés Boris Wexler, una cinta acerca de un hombre prejuicioso que visita a su padre moribundo en un cuarto de hospital y que debe compartirlo con un árabe-americano, el día después de los ataques terroristas del 11 de septiembre. También en 2011 dirigió el documental Peoples of the Kenya coast, para el Museo Field de Chicago, un cortometraje acerca del trabajo y la investigación arqueológica realizada durante los últimos 20 años por el doctor Chap Kusimba, en las costas de África del este. En 2012 co-escribió junto con Sheila Willis el guión El hombre de Roma.
Su experiencia de casi cuatro décadas haciendo cine abarca el trabajo realizado en cuatro continentes, Europa, África, Norte y Suramérica. En la actualidad, Dow reside en la ciudad de Chicago, EE.UU. donde es miembro destacado de la comunidad local de artistas fílmicos, dictando seminarios y participando permanentemente en diversas producciones artísticas y comerciales.
Patricia Restrepo (1954)

Directora de cine nacida en
Cali, Valle del Cauca y conocida en el medio cinematográfico nacional, como 'La Dama del Cine'. Estudió comunicación en la Universidad Jorge
Tadeo Lozano de Bogotá, al tiempo que alternaba sus actividades dirigiendo
algunos cineclubes, sitios donde adquirió una gran cultura de la
imagen. Realizó cortometrajes en una época cuando en los teatros existía el
llamado sobreprecio, una "cuota de pantalla" promulgada por las leyes
del fomento al cine nacional, que otorgaba exenciones de impuestos a los
exhibidores de filmes nacionales.
A fines de los años 70´s integró el grupo Cine Mujer, fundado por Eulalia Carrizosa y Sara Bright, donde también estaban amigas como Clara Riascos, Rita Escobar, Patricia Alvear, Luz Fanny Tobón y Dora Cecilia Ramírez, grupo con el cual realizó películas cortas, también llamadas mediometrajes. Todos sus filmes de aquel entonces giraban alrededor de la temática de la mujer. Fue novia del mítico cinéfilo caleño, Andrés Caicedo, durante la época del "grupo de Cali" también conocido como Caliwood. Fue además la última persona que vio a Caicedo antes de morir.
En 1978 fue productora y asistente de dirección del cortometraje, El cuartico azul; del director Luis Crump Carvajal. En 1980 dirigió el cortometraje, Paraíso artificial, acerca de la relación precaria de una mujer con su pareja. Posteriormente estuvo al frente del programa, Área restringida y en 1990 fue directora del dramatizado, Géminis. En 1995 dirigió el largometraje, El alma del maíz, para el programa Audiovisuales; filme basado en una idea original del escritor Gabriel García Márquez y que relata la rebelión de las Chicheras de Guateque, en Boyacá, durante el período colonial en el siglo XVIII; un movimiento popular contra la llegada de los fabricantes de aguardiente legal. La cinta recrea la primera 'guerra de las bebidas' en Colombia. Se trata de una producción cinematográfica que hace parte de la trilogía De amores y delitos, filmada en cine para emitirse por televisión. En el año 2006 la cineasta realizo el documental, Los secretos del agua. En 2010 actuó en la película colombo-argentina, Noche sin fortuna, de los directores Álvaro Cifuentes y Francisco Forbes. Filmada a color y con material de archivo en blanco y negro. La cinta relata los años más intensos del fallecido escritor y crítico cinematográfico, Andrés Caicedo.
Restrepo siempre amo la cinematografía y por ello estuvo involucrada en el cine, más sin embargo, se sintió atraída por la televisión, debido a que lo consideraba un medio ideal para contar cuentos, tener la posibilidad de crear sus personajes, lograr buenos efectos de luz y además por disponer de muchas alternativas creativas. En la actualidad, la directora se desempeña como miembro del Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía.
A fines de los años 70´s integró el grupo Cine Mujer, fundado por Eulalia Carrizosa y Sara Bright, donde también estaban amigas como Clara Riascos, Rita Escobar, Patricia Alvear, Luz Fanny Tobón y Dora Cecilia Ramírez, grupo con el cual realizó películas cortas, también llamadas mediometrajes. Todos sus filmes de aquel entonces giraban alrededor de la temática de la mujer. Fue novia del mítico cinéfilo caleño, Andrés Caicedo, durante la época del "grupo de Cali" también conocido como Caliwood. Fue además la última persona que vio a Caicedo antes de morir.
En 1978 fue productora y asistente de dirección del cortometraje, El cuartico azul; del director Luis Crump Carvajal. En 1980 dirigió el cortometraje, Paraíso artificial, acerca de la relación precaria de una mujer con su pareja. Posteriormente estuvo al frente del programa, Área restringida y en 1990 fue directora del dramatizado, Géminis. En 1995 dirigió el largometraje, El alma del maíz, para el programa Audiovisuales; filme basado en una idea original del escritor Gabriel García Márquez y que relata la rebelión de las Chicheras de Guateque, en Boyacá, durante el período colonial en el siglo XVIII; un movimiento popular contra la llegada de los fabricantes de aguardiente legal. La cinta recrea la primera 'guerra de las bebidas' en Colombia. Se trata de una producción cinematográfica que hace parte de la trilogía De amores y delitos, filmada en cine para emitirse por televisión. En el año 2006 la cineasta realizo el documental, Los secretos del agua. En 2010 actuó en la película colombo-argentina, Noche sin fortuna, de los directores Álvaro Cifuentes y Francisco Forbes. Filmada a color y con material de archivo en blanco y negro. La cinta relata los años más intensos del fallecido escritor y crítico cinematográfico, Andrés Caicedo.
Restrepo siempre amo la cinematografía y por ello estuvo involucrada en el cine, más sin embargo, se sintió atraída por la televisión, debido a que lo consideraba un medio ideal para contar cuentos, tener la posibilidad de crear sus personajes, lograr buenos efectos de luz y además por disponer de muchas alternativas creativas. En la actualidad, la directora se desempeña como miembro del Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía.
Clara María Riascos (1954)

Directora de cine nacida en Cali, Valle del
Cauca. Estudio comunicación social en la Universidad Jorge Tadeo Lozano en
Bogotá, haciendo una especialización en producción y dirección de cine. Durante
los años 70’s participó como actriz en el movimiento teatral colombiano bajo la
dirección del dramaturgo vallecaucano Enrique Buenaventura, en el Teatro
Experimental de Cali. Ha sido profesora universitaria, productora ejecutiva,
sonidista, directora de fotografía, guionista y directora de cine y video. Fue
actriz del Teatro el Tinglado, es co-fundadora del Teatro la Máscara de Cali, y
en el año de 1982 se vinculó con la Fundación Cine Mujer, junto a las cineastas
Patricia Restrepo, Eulalia Carrizosa y Sara Bright.
Desde principios de los años 80´s como realizadora y directora independiente de cine y video, ha trabajado en películas de ficción y documentales con grupos alternativos como Mugre al Ojo y Cine Mujer. En 1986 dirigió el cortometraje, La mirada de Myrian, la historia de superación de una mujer que lucha en condiciones precarias. Realizo los documentales, Zulia y su gente negra, así como también, Mujer mágica. En 1991 dirigió el seriado, Proyecto para salud de la mujer, producido por la ONU. Ha participado en las películas de ficción como, Milagro en Roma, La balada del primer muerto y Que hace tu madre? En el año 2005 dirigió el largometraje, 50 años de la ciudadanía de las mujeres en Colombia, acerca del pasado, presente y futuro de la mujer colombiana en la política, al cumplirse los 50 años de la obtención de la ciudadanía para las mujeres.
La cineasta se ha dedicado por casi 30 años al ejercicio profesional en el área de la cultura, los medios de comunicación y ha apoyado el movimiento social de las mujeres en Latinoamérica, que le ha dado una gran experiencia en el área cinematográfica, política y de humanidades. Ha sido docente en la Universidad Nacional de Colombia, en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad el Bosque, la Universidad Javeriana y la academia de actuación Black María. Actualmente hace parte de ALADOS, Corporación de Documentalistas Colombianos y se desempeña como productora y directora de trabajos basados en la temática social.
Desde principios de los años 80´s como realizadora y directora independiente de cine y video, ha trabajado en películas de ficción y documentales con grupos alternativos como Mugre al Ojo y Cine Mujer. En 1986 dirigió el cortometraje, La mirada de Myrian, la historia de superación de una mujer que lucha en condiciones precarias. Realizo los documentales, Zulia y su gente negra, así como también, Mujer mágica. En 1991 dirigió el seriado, Proyecto para salud de la mujer, producido por la ONU. Ha participado en las películas de ficción como, Milagro en Roma, La balada del primer muerto y Que hace tu madre? En el año 2005 dirigió el largometraje, 50 años de la ciudadanía de las mujeres en Colombia, acerca del pasado, presente y futuro de la mujer colombiana en la política, al cumplirse los 50 años de la obtención de la ciudadanía para las mujeres.
La cineasta se ha dedicado por casi 30 años al ejercicio profesional en el área de la cultura, los medios de comunicación y ha apoyado el movimiento social de las mujeres en Latinoamérica, que le ha dado una gran experiencia en el área cinematográfica, política y de humanidades. Ha sido docente en la Universidad Nacional de Colombia, en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad el Bosque, la Universidad Javeriana y la academia de actuación Black María. Actualmente hace parte de ALADOS, Corporación de Documentalistas Colombianos y se desempeña como productora y directora de trabajos basados en la temática social.
Oscar Campo (1956)

Director de cine nacido en
Cali, Valle del Cauca. Empezó a interesarse por el séptimo arte en 1973, cuando
hizo un curso sobre historia del cine con el emblemático cinéfilo caleño, Andrés
Caicedo, con quien sostuvo muy buena amistad durante la época del Cine Club de
Cali. Se graduó en comunicación social en la Universidad Santiago de Cali, en
1980. Entre 1993 y 1994, realizó un máster en escritura de guiones cinematográficos
en la Fundación Viridiana de la Universidad Autónoma de Madrid, España;
posteriormente tomo cursos de guión con Jorge Goldenberg y Antonio Mercado.
Campo es uno de los documentalistas más reconocidos de Colombia, con una extensa filmografía. Durante el periodo de producción de mediometrajes de Focine, se pueden enumerar algunos trabajos como, De madrugada, en 1984; Valeria, de 1986 y Las andanzas de Juan Máximo, de 1987, todas ellas ganadoras de distintas convocatorias de Focine. Después de esa etapa, se destacan sus trabajos como, Pacifico negro, de 1988; La casa de las penas, de 1988; Retratos tras las rejas, producido en 1989; El Cali que se fue, de 1989; Colombians in Korea, realizado en 1989; Recuerdos de sangre, de 1990, un filme ganador del premio al mejor documental en el Festival Internacional de Cine de Cartagena, en 1990 y en el Salón Internacional de Cine de Bogotá, en 1991 y Un ángel subterráneo, también producido en 1991, el cual ganó el premio a mejor obra audiovisual en el Salón de Cine Colombo Americano de Medellín y el Primer Premio Coral en el Festival Internacional de cine de La Habana, Cuba, en 1992.
Su amplia filmografía como documentalista también incluye, Oscar Muñoz: retrato, de1992; Crónica roja, realizada en 1993; Fernell Franco: escritura de luces y sombras, de 1995, una cinta sobre el trabajo del reconocido fotógrafo caleño y realizada gracias al Premio Una Ciudad que Sueña, de la Cinemateca Distrital, en 1995; Jesús Martín Barbero: una mirada sobre la ciudad en América Latina, de1996; también Cali 1996: la modernización del narcotráfico, producida en el mismo año de 1996; Un ángel del pantano, de 1997; El proyecto del diablo, en 1999, filme invitado a varios festivales en Francia y Canadá y seleccionado en la “maleta del cine colombiano”, en el año 2001. A todos estos proyectos se suman, Tiempo y miedo, del año 2000; Informe sobre un mundo ciego, realizado en el año 2001; Confesiones de un adicto a las imágenes, también en 2001 y el documental, Noticias de guerra en Colombia, del año 2002, galardonado con el Premio Planeta 2003.
En 2008 produjo, Yo soy otro, su primer largometraje de ficción, acerca de un ingeniero de sistemas que descubre en su piel las señales de la litomiasis, un extraño y mortal virus llegado de la selva amazónica y que mata a los pocos días de haber contraído la enfermedad. En 2009 codirigió con el director y cinéfilo caleño, Ramiro Arbeláez, el cortometraje, Garras de oro: mudo testigo de una injusticia, un documental acerca del descubrimiento en 1985 por parte del cinéfilo Rodrigo Vidal, del histórico filme, Garras de oro, que estuvo perdido durante 60 años y se constituyó en la primera película colombiana en ser censurada internacionalmente, la mítica "cinta maldita" de la cinematografía nacional.
Campo se ha caracterizado por escribir relatos, en especial los que tienen posibilidades cinematográficas, además trabaja como docente del área audiovisual de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle, de la que han salido talentosos directores como Carlos Moreno, Antonio Dorado, Carlos Fernández de Soto y Jorge Navas. También se ha desempeñado como gestor y coordinador del programa de documentales Rostros y rastros, del canal televisivo Telepacífico y de Vidas cruzadas y en movimiento, del canal Señal Colombia.
Campo es uno de los documentalistas más reconocidos de Colombia, con una extensa filmografía. Durante el periodo de producción de mediometrajes de Focine, se pueden enumerar algunos trabajos como, De madrugada, en 1984; Valeria, de 1986 y Las andanzas de Juan Máximo, de 1987, todas ellas ganadoras de distintas convocatorias de Focine. Después de esa etapa, se destacan sus trabajos como, Pacifico negro, de 1988; La casa de las penas, de 1988; Retratos tras las rejas, producido en 1989; El Cali que se fue, de 1989; Colombians in Korea, realizado en 1989; Recuerdos de sangre, de 1990, un filme ganador del premio al mejor documental en el Festival Internacional de Cine de Cartagena, en 1990 y en el Salón Internacional de Cine de Bogotá, en 1991 y Un ángel subterráneo, también producido en 1991, el cual ganó el premio a mejor obra audiovisual en el Salón de Cine Colombo Americano de Medellín y el Primer Premio Coral en el Festival Internacional de cine de La Habana, Cuba, en 1992.
Su amplia filmografía como documentalista también incluye, Oscar Muñoz: retrato, de1992; Crónica roja, realizada en 1993; Fernell Franco: escritura de luces y sombras, de 1995, una cinta sobre el trabajo del reconocido fotógrafo caleño y realizada gracias al Premio Una Ciudad que Sueña, de la Cinemateca Distrital, en 1995; Jesús Martín Barbero: una mirada sobre la ciudad en América Latina, de1996; también Cali 1996: la modernización del narcotráfico, producida en el mismo año de 1996; Un ángel del pantano, de 1997; El proyecto del diablo, en 1999, filme invitado a varios festivales en Francia y Canadá y seleccionado en la “maleta del cine colombiano”, en el año 2001. A todos estos proyectos se suman, Tiempo y miedo, del año 2000; Informe sobre un mundo ciego, realizado en el año 2001; Confesiones de un adicto a las imágenes, también en 2001 y el documental, Noticias de guerra en Colombia, del año 2002, galardonado con el Premio Planeta 2003.
En 2008 produjo, Yo soy otro, su primer largometraje de ficción, acerca de un ingeniero de sistemas que descubre en su piel las señales de la litomiasis, un extraño y mortal virus llegado de la selva amazónica y que mata a los pocos días de haber contraído la enfermedad. En 2009 codirigió con el director y cinéfilo caleño, Ramiro Arbeláez, el cortometraje, Garras de oro: mudo testigo de una injusticia, un documental acerca del descubrimiento en 1985 por parte del cinéfilo Rodrigo Vidal, del histórico filme, Garras de oro, que estuvo perdido durante 60 años y se constituyó en la primera película colombiana en ser censurada internacionalmente, la mítica "cinta maldita" de la cinematografía nacional.
Campo se ha caracterizado por escribir relatos, en especial los que tienen posibilidades cinematográficas, además trabaja como docente del área audiovisual de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle, de la que han salido talentosos directores como Carlos Moreno, Antonio Dorado, Carlos Fernández de Soto y Jorge Navas. También se ha desempeñado como gestor y coordinador del programa de documentales Rostros y rastros, del canal televisivo Telepacífico y de Vidas cruzadas y en movimiento, del canal Señal Colombia.
Antonio Dorado (1960)

Director nacido en Bolívar, Cauca, pero que vive radicado en Cali desde los 7 años. Allí terminó sus estudios secundarios e ingresó a la Universidad del Valle donde termino estudios en comunicación social en el año 1984. Posteriormente, en 1998, obtuvo el título de Especialista en Prácticas Audiovisuales y en el año 2000 culmino en la misma Universidad el de Maestría en Literatura Colombiana y Latinoamericana. Desde el año 1990 ejerce como docente en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle.
Dorado inicio su carrera audiovisual realizando documentales, como el programa Rostros y rastros, de la Universidad del Valle y el canal Telepacífico, realización que estuvo al aire por 12 años y marcó un hito en la producción audiovisual vallecaucana. El programa sirvió de escuela y taller para muchos cineastas del país, especialmente la nueva camada de directores caleños, que se foguearon en el mundo audiovisual, incluyendo al propio Dorado.
El director ha participado en el montaje de 145 proyectos documentales, y como director de documentales ha realizado 28 proyectos propios, obteniendo 26 menciones importantes en diferentes eventos. En 1989 realizo el filme El último tramoyista, premiado como el mejor espacio del canal Telepacífico en el Festival de Cine de Cartagena; en 1990 realizo el documental Hernando Tejada, tejedor de sueños; en 1991 produjo el galardonado programa periodístico El diario de una plaza. En 1992 continuo con Tiempos de guerra; en 1995 produjo Buenaventura, un programa periodístico que fue muy galardonado, entre otros, con el premio India Catalina, con el premio nacional de periodismo Simón Bolívar y el premio Pitirre Internacional al mejor cortometraje en el San Juan Cinema Fest. En 1997, filmo el documental Estanislao Zuleta, biografía de un pensador, y en el año 2000, realizo el video documental Murmullos de agua.
En el año 2004, Dorado escribió y dirigió su ópera prima El rey, un relato basado en la vida del mafioso caleño Jaime Caicedo, apodado El Grillo, uno de los primeros capos de la historia de la ciudad, del que se decía, le encantaba la canción ranchera Pero sigo siendo el rey. El filme obtuvo el premio a mejor película colombiana en el Festival de Cine de Bogotá, fue nominada en los Premios Goya 2005 como mejor película extranjera de habla hispana y fue seleccionada por Colombia a los Premios Oscar. El cineasta codirigió el largometraje Te amo Ana Elisa, junto a Robinson Díaz, con guión de Adriana Arango, acerca de una joven llena de sueños y buenas intenciones que termina siendo víctima del ambiente hostil y difícil que la rodea. En 2010 produjo el documental Apaporis, en busca del río, cinta basada en el libro One river, del escritor y explorador Wade Davies; la cinta fue ganadora de la Convocatoria del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico.
En la actualidad, Dorado se dedica a los talleres de montaje argumental y documental y dicta la cátedra sobre géneros cinematográficos en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle, y además se halla adelantando varios proyectos audiovisuales, tales como Vuela la paloma y El sueño traicionado.
Dorado inicio su carrera audiovisual realizando documentales, como el programa Rostros y rastros, de la Universidad del Valle y el canal Telepacífico, realización que estuvo al aire por 12 años y marcó un hito en la producción audiovisual vallecaucana. El programa sirvió de escuela y taller para muchos cineastas del país, especialmente la nueva camada de directores caleños, que se foguearon en el mundo audiovisual, incluyendo al propio Dorado.
El director ha participado en el montaje de 145 proyectos documentales, y como director de documentales ha realizado 28 proyectos propios, obteniendo 26 menciones importantes en diferentes eventos. En 1989 realizo el filme El último tramoyista, premiado como el mejor espacio del canal Telepacífico en el Festival de Cine de Cartagena; en 1990 realizo el documental Hernando Tejada, tejedor de sueños; en 1991 produjo el galardonado programa periodístico El diario de una plaza. En 1992 continuo con Tiempos de guerra; en 1995 produjo Buenaventura, un programa periodístico que fue muy galardonado, entre otros, con el premio India Catalina, con el premio nacional de periodismo Simón Bolívar y el premio Pitirre Internacional al mejor cortometraje en el San Juan Cinema Fest. En 1997, filmo el documental Estanislao Zuleta, biografía de un pensador, y en el año 2000, realizo el video documental Murmullos de agua.
En el año 2004, Dorado escribió y dirigió su ópera prima El rey, un relato basado en la vida del mafioso caleño Jaime Caicedo, apodado El Grillo, uno de los primeros capos de la historia de la ciudad, del que se decía, le encantaba la canción ranchera Pero sigo siendo el rey. El filme obtuvo el premio a mejor película colombiana en el Festival de Cine de Bogotá, fue nominada en los Premios Goya 2005 como mejor película extranjera de habla hispana y fue seleccionada por Colombia a los Premios Oscar. El cineasta codirigió el largometraje Te amo Ana Elisa, junto a Robinson Díaz, con guión de Adriana Arango, acerca de una joven llena de sueños y buenas intenciones que termina siendo víctima del ambiente hostil y difícil que la rodea. En 2010 produjo el documental Apaporis, en busca del río, cinta basada en el libro One river, del escritor y explorador Wade Davies; la cinta fue ganadora de la Convocatoria del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico.
En la actualidad, Dorado se dedica a los talleres de montaje argumental y documental y dicta la cátedra sobre géneros cinematográficos en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle, y además se halla adelantando varios proyectos audiovisuales, tales como Vuela la paloma y El sueño traicionado.
Felipe Dothée Reichmann (1961)

Director, publicista y
artista plástico de ascendencia suiza nacido en Bogotá. Estudio en el instituto Departamental
de Arte y Cultura de Cali y en el Rhinebeck Central Studio de Nueva York, EE.UU. Su carrera en artes visuales y comunicación abarca más de 20 años. Se inició trabajando como asistente creativo, pasando posteriormente a ser director creativo en diversas agencias de publicidad en la capital del país y ha
realizado trabajos para Caracol Radio y Televisión. En 1996 estuvo a cargo del diseño
de producción y dirección de arte del filme Illona llega con
la lluvia, del cineasta Sergio Cabrera. Desde ese mismo año se ha desempeñado
como realizador en su propia empresa publicitaria, Cigoto Concepción Creativa.
Dentro de sus logros profesionales está el haber diseñado afiches para diversas películas, entre ellas La estrategia del caracol, por la cual recibió el premio a mejor afiche en el Festival de Cine de Cancún. Felipe obtuvo además una nominación en el año 2002 en los premios Lo Nuestro por el video Tu boca, del cantante Andrés Cabas. En 2007 produjo el guion para el largometraje de animación La leyenda Makú, el cual gano un premio de Ibermedia pero el filme aún no se realiza; en 2009 recibió el galardón Promax de Oro por el trailer de la serie televisiva El cartel de los sapos, a mejor videoclip del año. En el 2011 debutó como director en la película El escritor de telenovelas, un filme escrito y producido por Dago García. La cinta posee tintes de ficción y relata como un prestigioso escritor que termina envuelto en las fantasías de sus telenovelas, descubre que sus enemigos habitan dentro de su propia creación. En 2012 diseño el afiche para la cinta Mi gente linda, mi gente bella, del director Harold Trompetero y en 2013 hizo el guión y dirigió la película El control, cinta producida por Dago García.
En la actualidad, Dothée continua trabajando en Cigoto, su agencia de producción, dirigiendo comerciales, documentales y videoclips para series televisivas y telenovelas. También se encuentra en proceso de escribir varios guiones para cine, entre ellos el drama Siempre quise ser una vaca y la comedia El destape de doña Lucia, pero por el momento se enfoca en escribir la película de suspenso El disfraz de Dios. El creativo publicista dedica además parte de su tiempo a la escultura, modelando figuras en porcelana y a la sanación bioenergética, otras de las actividades que le apasionan.
Dentro de sus logros profesionales está el haber diseñado afiches para diversas películas, entre ellas La estrategia del caracol, por la cual recibió el premio a mejor afiche en el Festival de Cine de Cancún. Felipe obtuvo además una nominación en el año 2002 en los premios Lo Nuestro por el video Tu boca, del cantante Andrés Cabas. En 2007 produjo el guion para el largometraje de animación La leyenda Makú, el cual gano un premio de Ibermedia pero el filme aún no se realiza; en 2009 recibió el galardón Promax de Oro por el trailer de la serie televisiva El cartel de los sapos, a mejor videoclip del año. En el 2011 debutó como director en la película El escritor de telenovelas, un filme escrito y producido por Dago García. La cinta posee tintes de ficción y relata como un prestigioso escritor que termina envuelto en las fantasías de sus telenovelas, descubre que sus enemigos habitan dentro de su propia creación. En 2012 diseño el afiche para la cinta Mi gente linda, mi gente bella, del director Harold Trompetero y en 2013 hizo el guión y dirigió la película El control, cinta producida por Dago García.
En la actualidad, Dothée continua trabajando en Cigoto, su agencia de producción, dirigiendo comerciales, documentales y videoclips para series televisivas y telenovelas. También se encuentra en proceso de escribir varios guiones para cine, entre ellos el drama Siempre quise ser una vaca y la comedia El destape de doña Lucia, pero por el momento se enfoca en escribir la película de suspenso El disfraz de Dios. El creativo publicista dedica además parte de su tiempo a la escultura, modelando figuras en porcelana y a la sanación bioenergética, otras de las actividades que le apasionan.
Carlos Fernandez de Soto (1964)

Director nacido en Buga,
Valle del Cauca. Se ha destacado como guionista, productor y director de cine,
teatro y televisión, además de docente en diferentes universidades dentro y
fuera del país. Estudió Arte Dramático en la Universidad del Valle, con énfasis
en dramaturgia bajo la dirección de Enrique Buenaventura. Se ha desempeñado
como docente y dictado talleres y diplomados de historia del cine y guión en
diferentes universidades tales como la Escuela Internacional de Cine y
Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba, la Universidad del Valle, la
Universidad de la Sabana y la Universidad Autónoma de Occidente. Ha
incursionado en el teatro destacándose por sus obras Se escriben cartas de amor con buena letra
y por Bryan, the true history,
entre otras.
También ha escrito y dirigido diversos programas para televisión. Entre estos se destacan De pies a cabeza, en 1993; Cartas de amor, en 1997; Fuego verde, en 1998; La Caponera, en 2000; Cómo casar a Chente, en 2002; Pasión de gavilanes, en 2003; Te voy a enseñar a querer, en 2004; El pasado no perdona, en 2005; Las sucursal del cielo, en 2008; Vecinos, en 2008; entre otros. También participó en el programa Rostros y rastros, de Universidad del Valle T.V., donde hizo una serie de documentales y ensayos entre los que se destacan, La vida es muy dura, Rastro de amor y Hitchcock, el hombre que sabía demasiado.
Fernández de Soto realizo, junto con Nicolás Buenaventura y Julio González, los cortometrajes en súper 8 mm, La autopsia y En julio; el mediometraje en 16 mm, El hombre de en frente, y ganó el concurso nacional de guiones de Focine en el año de 1988, con una adaptación de La vorágine, de José Eustacio Rivera. También ha sido asistente de dirección de la película, Diástole y sístole, en 1999, de Harold Trompetero; fue asesor general en el filme, El rey, de Antonio Dorado, en 2004 y también director de doblajes de Yo soy otro, de Oscar Campo, en 2008.
Por otro lado, ha escrito, producido y dirigido los largometrajes Colombianos un acto de fe, en 2004, y Recuérdame, un filme rodado en 2010. Tras una espera de tres años, el director estreno en 2011, el largometraje Cuarenta, una película intimista y espontánea, con un método de rodaje libre, donde jugó un papel importante la improvisación de los actores. El filme fue ganador de un estímulo para post producción del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, en el año 2007 y obtuvo el galardón a mejor guión en el X Concurso de Cine Colombiano del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, en 2009.
También ha escrito y dirigido diversos programas para televisión. Entre estos se destacan De pies a cabeza, en 1993; Cartas de amor, en 1997; Fuego verde, en 1998; La Caponera, en 2000; Cómo casar a Chente, en 2002; Pasión de gavilanes, en 2003; Te voy a enseñar a querer, en 2004; El pasado no perdona, en 2005; Las sucursal del cielo, en 2008; Vecinos, en 2008; entre otros. También participó en el programa Rostros y rastros, de Universidad del Valle T.V., donde hizo una serie de documentales y ensayos entre los que se destacan, La vida es muy dura, Rastro de amor y Hitchcock, el hombre que sabía demasiado.
Fernández de Soto realizo, junto con Nicolás Buenaventura y Julio González, los cortometrajes en súper 8 mm, La autopsia y En julio; el mediometraje en 16 mm, El hombre de en frente, y ganó el concurso nacional de guiones de Focine en el año de 1988, con una adaptación de La vorágine, de José Eustacio Rivera. También ha sido asistente de dirección de la película, Diástole y sístole, en 1999, de Harold Trompetero; fue asesor general en el filme, El rey, de Antonio Dorado, en 2004 y también director de doblajes de Yo soy otro, de Oscar Campo, en 2008.
Por otro lado, ha escrito, producido y dirigido los largometrajes Colombianos un acto de fe, en 2004, y Recuérdame, un filme rodado en 2010. Tras una espera de tres años, el director estreno en 2011, el largometraje Cuarenta, una película intimista y espontánea, con un método de rodaje libre, donde jugó un papel importante la improvisación de los actores. El filme fue ganador de un estímulo para post producción del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, en el año 2007 y obtuvo el galardón a mejor guión en el X Concurso de Cine Colombiano del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, en 2009.
Carlos Moreno (1968)

Cineasta nacido en Cali,
estudió Comunicación Social en la Universidad del Valle. Dio sus primeros pasos
dirigiendo el documental Chamberlain,
en 1992; continuo en 1994 con una seguidilla de documentales como Apocalipsis, Cali rock, Besacalles
y Rubén Darío, el poeta de la triste
figura; los videoclips Amor
negro, del grupo Secra; La vida
gira en espiral y Muerte bruja,
de Dr. Faustus y el vídeo experimental Aaaaa.
Para la misma época se interesó por experimentar y profundizar sus
conocimientos en el montaje audiovisual. Trabajo en obras como el documental Urbania, en 1993 y el corto experimental Circuito cerrado, en 1994. Dirigió los
documentales Cemento, cal y rock; Asfalto y Aterciopelados,
apuntes para una crónica, en el año 1995.
Hasta el 2005 trabajó en la productora Patofeo films, donde realizó más de 300 piezas como director, montajista y creativo, para clientes y multinacionales. Trabajos con los que ha ganado 9 premios Promax de la Asociación de Diseño Internacional para la Difusión. En televisión ha sido director de series como Tiempo final, Sin retorno y Siquis, para el canal Fox y Los caballeros las prefieren brutas, para el canal Sony Entertainment Televisión.
En 2007 estreno su primer largometraje, Perro come perro, el cual concurso en el afamado festival de cine independiente de Sundance, al siguiente año, en 2008. Este es uno de los filmes más laureados en la historia de la cinematografía nacional, pues hasta la fecha, ha sido invitado a 37 festivales y recibido más de 14 galardones internacionales, entre los que se destacan el Premio Coral, Ópera Prima del Festival Internacional de Cine de La Habana; mejor película de director del Jackson Hole Film Festival; mejor guión original del Festival Iberoamericano de Cine en Huelva, España; mejor guión y mejor director del Festival de Cinema do Gramado; además de cinco premios nacionales de cine, una nominación a los Premios Goya de la Academia de Cine de España, los Premios Ariel de la Academia de Cine Mexicano y ser la película presentada por Colombia a consideración de los Premios Oscar en el año 2008.
Posteriormente, Moreno codirigió con Gerardo Muyshondt el documental Uno: la historia de un gol, en el año 2010, una historia acerca de la selección de fútbol de El Salvador y su participación en el mundial de fútbol España 82, una producción estrenada en el Miami International Film Festival y que posteriormente tuvo una mención honorífica en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias. Moreno lanzo en 2011 su largometraje Todos tus muertos, un filme que fue ganador de la convocatoria para Producción Digital en el año 2009, del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico y finalizo la cinta El cartel de los sapos, un filme producido por Manolo Cardona.
Hasta el 2005 trabajó en la productora Patofeo films, donde realizó más de 300 piezas como director, montajista y creativo, para clientes y multinacionales. Trabajos con los que ha ganado 9 premios Promax de la Asociación de Diseño Internacional para la Difusión. En televisión ha sido director de series como Tiempo final, Sin retorno y Siquis, para el canal Fox y Los caballeros las prefieren brutas, para el canal Sony Entertainment Televisión.
En 2007 estreno su primer largometraje, Perro come perro, el cual concurso en el afamado festival de cine independiente de Sundance, al siguiente año, en 2008. Este es uno de los filmes más laureados en la historia de la cinematografía nacional, pues hasta la fecha, ha sido invitado a 37 festivales y recibido más de 14 galardones internacionales, entre los que se destacan el Premio Coral, Ópera Prima del Festival Internacional de Cine de La Habana; mejor película de director del Jackson Hole Film Festival; mejor guión original del Festival Iberoamericano de Cine en Huelva, España; mejor guión y mejor director del Festival de Cinema do Gramado; además de cinco premios nacionales de cine, una nominación a los Premios Goya de la Academia de Cine de España, los Premios Ariel de la Academia de Cine Mexicano y ser la película presentada por Colombia a consideración de los Premios Oscar en el año 2008.
Posteriormente, Moreno codirigió con Gerardo Muyshondt el documental Uno: la historia de un gol, en el año 2010, una historia acerca de la selección de fútbol de El Salvador y su participación en el mundial de fútbol España 82, una producción estrenada en el Miami International Film Festival y que posteriormente tuvo una mención honorífica en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias. Moreno lanzo en 2011 su largometraje Todos tus muertos, un filme que fue ganador de la convocatoria para Producción Digital en el año 2009, del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico y finalizo la cinta El cartel de los sapos, un filme producido por Manolo Cardona.
Jaime César Espinosa Bonilla (1969)

Cineasta nacido en Cali, Valle del Cauca. En 1985 realizó estudios de comunicación social y periodismo en la Universidad del Valle. Completo especializaciones en prácticas audiovisuales y en docencia universitaria. Ha sido profesor en el departamento de diseño audiovisual y director del laboratorio de imagen móvil de la Universidad de Caldas desde el año 2001.
Dirigió en 1996 el corto documental, Vida de Estrella, o la historia de una mujer común y corriente; en 1997 dirigió el corto de ficción, Pinceladas de una obsesión carmín y fue el director asistente de la serie documental de 10 capítulos, Tierra posible. En 1998 produjo y dirigió el mediometraje de ficción Sin mi pregunta a ciegas, con el cual ganó el Premio Jorge Isaacs de Autores Vallecaucanos, en la categoría de guión.
En el año 2007 produjo, dirigió y edito su primer largometraje, la cinta de ficción Helena; proyecto que ya había ganado un estímulo para postproducción del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico en 2005. En 2010 produjo, dirigió y edito el corto de ficción Resurrección, que fue ampliado del formato de 16 mm al de 35 mm, proyecto que ya había ganado también un estímulo para producción de cortometrajes del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico en 2005.
En el año 2012 fue director de producción del cortometraje de ficción Julieta Deriva, del cineasta Diego Echeverry Rengifo; actualmente se encuentra produciendo y dirigiendo el largometraje de ficción Las niñas de la guerra, película de la cual también hizo el guión.
Dirigió en 1996 el corto documental, Vida de Estrella, o la historia de una mujer común y corriente; en 1997 dirigió el corto de ficción, Pinceladas de una obsesión carmín y fue el director asistente de la serie documental de 10 capítulos, Tierra posible. En 1998 produjo y dirigió el mediometraje de ficción Sin mi pregunta a ciegas, con el cual ganó el Premio Jorge Isaacs de Autores Vallecaucanos, en la categoría de guión.
En el año 2007 produjo, dirigió y edito su primer largometraje, la cinta de ficción Helena; proyecto que ya había ganado un estímulo para postproducción del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico en 2005. En 2010 produjo, dirigió y edito el corto de ficción Resurrección, que fue ampliado del formato de 16 mm al de 35 mm, proyecto que ya había ganado también un estímulo para producción de cortometrajes del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico en 2005.
En el año 2012 fue director de producción del cortometraje de ficción Julieta Deriva, del cineasta Diego Echeverry Rengifo; actualmente se encuentra produciendo y dirigiendo el largometraje de ficción Las niñas de la guerra, película de la cual también hizo el guión.
Simón Brand (1970)

Destacado director nacido en Cali, Valle del Cauca. A los 7 años ya manipulaba la cámara de súper 8 mm y otra de 16 mm de su abuela materna. Filmaba obsesivamente las escenas de su entorno familiar, era adicto a las caricaturas, le gustaba el teatro juvenil, los versos y la declamación. Empezó su carrera a la temprana edad de 17 años cuando filmo un vídeo musical para una banda de rock local. Tras la exhibición de este primer vídeo, el futuro cineasta se dio cuenta que seguiría esta carrera. Aun así, alcanzo a completar varios semestres de comunicación social en la Universidad Javeriana de Bogotá, pero no terminaría esos estudios. A finales de los años 80´s trabajo como locutor radial en la emisora capitalina Super Stéreo 88.9 junto a Andrés Nieto y Hernando 'El Capi' Romero. Buscando nuevos desafíos se fue a vivir a fines de la década, a la ciudad de Miami, EE.UU., para perseguir el sueño de convertirse en director de cine. Allá obtuvo una beca para estudiar en el Music and Video Academy, de donde se graduaría con honores.
Recién egresado obtuvo en Miami un empleo de escasa remuneración, realizaba voice overs para radio y propagandas de televisión para almacenes cubanos. En Estados Unidos perfecciono sus habilidades como creador de vídeos musicales y comerciales publicitarios, mostrando su talento y evolucionando con cada proyecto. Esto le permitió conocer íntimamente el oficio cinematográfico, el cual le ayudaría a trabajar posteriormente con los guionistas, productores y actores. Dándose cuenta de la necesidad por tener una nueva perspectiva en la industria de los vídeos musicales, Brand fundo la compañía Kree8 Productions, una empresa que creció rápidamente para representar a los directores de vídeos musicales y comerciales alrededor del mundo. Su creatividad e impulso le dieron la oportunidad de trabajar con grandes músicos y artistas latinoamericanos. Muy pronto trascendió las fronteras y se volvió muy popular en el Reino Unido, después de haber dirigido algunos vídeos para importantes grupos musicales de ese país, tales como la agrupación Westlife. Debido a los vídeos musicales de alto impacto visual realizados para artistas latinoamericanos como Juanes, Shakira o Ricky Martin, pudo obtener varios galardones como los Premios MTV, un premio Clío, un Telly y dos nominaciones al premio Grammy para mejor vídeo.
Brand ha dirigido más de 200 comerciales y es considerado como un director extremadamente versátil al alternar entre la producción de comerciales y la de los vídeos musicales. En el año 2003 se mudó a la ciudad de los Ángeles, EE.UU., para realizar su primer filme, la cinta Unknown, titulada en español como Mentes en blanco y escrita por el libretista David Parker. La cinta le permitió convertirse en el primer director de cine colombiano en rodar una película en Hollywood. En el año 2004 se casó con la popular modelo y presentadora de la televisión colombiana, Claudia Bahamón; en el 2006 realizo el vídeo de la canción Fíjate bien, del cantante colombiano Juanes; en 2008 rodó su segundo largometraje Paraíso travel, basado en el libro del escritor antioqueño Jorge Franco con guión de Juan Rendón, cinta que se convirtió en una de los tres películas más taquilleras en la historia del cine colombiano y en uno de los mejores filmes latinoamericanos de la década. También incursionó en proyectos para televisión como el cortometraje La sombrilla, para el canal norteamericano TNT.
Entre el año 2011 y principios de 2012 rodó su última cinta, la película de suspenso Default, un relato basado en hechos de la vida real acerca de unos periodistas del canal CNN que son secuestrados por piratas somalíes. Brand también dirigió en 2012, el vídeo musical para el disco Guadalupe, de la agrupación colombiana de música rock, The Mills.
Recién egresado obtuvo en Miami un empleo de escasa remuneración, realizaba voice overs para radio y propagandas de televisión para almacenes cubanos. En Estados Unidos perfecciono sus habilidades como creador de vídeos musicales y comerciales publicitarios, mostrando su talento y evolucionando con cada proyecto. Esto le permitió conocer íntimamente el oficio cinematográfico, el cual le ayudaría a trabajar posteriormente con los guionistas, productores y actores. Dándose cuenta de la necesidad por tener una nueva perspectiva en la industria de los vídeos musicales, Brand fundo la compañía Kree8 Productions, una empresa que creció rápidamente para representar a los directores de vídeos musicales y comerciales alrededor del mundo. Su creatividad e impulso le dieron la oportunidad de trabajar con grandes músicos y artistas latinoamericanos. Muy pronto trascendió las fronteras y se volvió muy popular en el Reino Unido, después de haber dirigido algunos vídeos para importantes grupos musicales de ese país, tales como la agrupación Westlife. Debido a los vídeos musicales de alto impacto visual realizados para artistas latinoamericanos como Juanes, Shakira o Ricky Martin, pudo obtener varios galardones como los Premios MTV, un premio Clío, un Telly y dos nominaciones al premio Grammy para mejor vídeo.
Brand ha dirigido más de 200 comerciales y es considerado como un director extremadamente versátil al alternar entre la producción de comerciales y la de los vídeos musicales. En el año 2003 se mudó a la ciudad de los Ángeles, EE.UU., para realizar su primer filme, la cinta Unknown, titulada en español como Mentes en blanco y escrita por el libretista David Parker. La cinta le permitió convertirse en el primer director de cine colombiano en rodar una película en Hollywood. En el año 2004 se casó con la popular modelo y presentadora de la televisión colombiana, Claudia Bahamón; en el 2006 realizo el vídeo de la canción Fíjate bien, del cantante colombiano Juanes; en 2008 rodó su segundo largometraje Paraíso travel, basado en el libro del escritor antioqueño Jorge Franco con guión de Juan Rendón, cinta que se convirtió en una de los tres películas más taquilleras en la historia del cine colombiano y en uno de los mejores filmes latinoamericanos de la década. También incursionó en proyectos para televisión como el cortometraje La sombrilla, para el canal norteamericano TNT.
Entre el año 2011 y principios de 2012 rodó su última cinta, la película de suspenso Default, un relato basado en hechos de la vida real acerca de unos periodistas del canal CNN que son secuestrados por piratas somalíes. Brand también dirigió en 2012, el vídeo musical para el disco Guadalupe, de la agrupación colombiana de música rock, The Mills.
Jorge Navas (1973)

Representativo cineasta, productor y guionista de
la nueva generación, nacido en Cali, Valle del Cauca. Desde los 19 años empezó
a explorar el mundo de la imagen guiado por un instinto experimental y poético.
Estudió comunicación social en la Universidad del Valle, en Cali y a lo largo
de su carrera experimentó y exploró diferentes géneros y formatos, pasando por
el video experimental, el video clip, la publicidad, el documental y la ficción.
Es considerado por la crítica y la prensa colombiana como uno de los nuevos
talentos de la cinematografía nacional, respaldado por una amplia y variada
filmografía, premiada nacional e internacionalmente.
Inició su carrera profesional trabajando como realizador y director en los programas de televisión Rostros y rastros, y Rayuela, de la Universidad del Valle Televisión, además trabajó en varios proyectos personales formando el colectivo Ojo tachado, con el que realizó la campaña de publicidad Envíciate a la vida. En 1996 ganó una beca de Colcultura para hacer una adaptación experimental de la obra literaria de Andrés Caicedo, Cali calabozo, un largometraje de culto en los circuitos underground. En 1997 se trasladó a Bogotá y trabajó como director de comerciales. En 1999 escribió y dirigió el cortometraje Alguien mató algo o la última inocencia, ganador de la Convocatoria de la Cinemateca Distrital en 1999, un premio India Catalina en el Festival Internacional de Cine de Cartagena, en el 2000, dos premios en el Festival de Clermont Ferrand en el 2001 Prix Recherche y en el Prix de la Jeunnese y una mención de honor en el Festival de Cine Latino de New York, en el 2004, entre otros.
En 2003 empezó a escribir La sangre y la lluvia, su última película, con la cual ha ganado numerosos premios cinematográficos y convocatorias que le han otorgado estímulos de producción y desarrollo de guiones, en diversos países como Alemania, España, Francia, Grecia, Holanda, México y Perú. Finalmente en el año 2010, la cinta fue estrenada tras casi 7 años de larga espera. En el 2003 el director también creo junto con Carolina Barrera y Santiago Tobón, la productora Patofeo films, con el fin de desarrollar y gestionar recursos para esta película y para la cinta Perro come perro, del director caleño Carlos Moreno. Ha realizado además varios documentales entre los que se encuentran Rubén Darío: el poeta de la triste figura y Apocalipsis, en 1994; Olor a pueblo y Cemento, asfalto, cal y rock, en 1995; Enterrar a los muertos, en 1996 y La señora de los televisores, en el 2005.
Navas ha tomado numerosos cursos de teoría estética, análisis audiovisual y participó como jurado conferencista en festivales, convocatorias y eventos nacionales e internacionales, dictó talleres de capacitación en guión y dirección y trabajó para proyectos de televisión con los canales Caracol y Teleset. Desarrolló más de 250 Comerciales para diversas multinacionales, entre campañas y piezas individuales, para Colombia y para la región Andina, entre los años 1996 a 2005. Durante ese periodo también realizó videos musicales para reconocidos artistas colombianos.
Actualmente trabaja como director de cine publicitario en comerciales para el canal RCN y es el representante de los directores colombianos en la junta directiva de Proimagenes en Movimiento, propuesto por la Asociación de Nuevos Cineastas, El Triciclo.
Inició su carrera profesional trabajando como realizador y director en los programas de televisión Rostros y rastros, y Rayuela, de la Universidad del Valle Televisión, además trabajó en varios proyectos personales formando el colectivo Ojo tachado, con el que realizó la campaña de publicidad Envíciate a la vida. En 1996 ganó una beca de Colcultura para hacer una adaptación experimental de la obra literaria de Andrés Caicedo, Cali calabozo, un largometraje de culto en los circuitos underground. En 1997 se trasladó a Bogotá y trabajó como director de comerciales. En 1999 escribió y dirigió el cortometraje Alguien mató algo o la última inocencia, ganador de la Convocatoria de la Cinemateca Distrital en 1999, un premio India Catalina en el Festival Internacional de Cine de Cartagena, en el 2000, dos premios en el Festival de Clermont Ferrand en el 2001 Prix Recherche y en el Prix de la Jeunnese y una mención de honor en el Festival de Cine Latino de New York, en el 2004, entre otros.
En 2003 empezó a escribir La sangre y la lluvia, su última película, con la cual ha ganado numerosos premios cinematográficos y convocatorias que le han otorgado estímulos de producción y desarrollo de guiones, en diversos países como Alemania, España, Francia, Grecia, Holanda, México y Perú. Finalmente en el año 2010, la cinta fue estrenada tras casi 7 años de larga espera. En el 2003 el director también creo junto con Carolina Barrera y Santiago Tobón, la productora Patofeo films, con el fin de desarrollar y gestionar recursos para esta película y para la cinta Perro come perro, del director caleño Carlos Moreno. Ha realizado además varios documentales entre los que se encuentran Rubén Darío: el poeta de la triste figura y Apocalipsis, en 1994; Olor a pueblo y Cemento, asfalto, cal y rock, en 1995; Enterrar a los muertos, en 1996 y La señora de los televisores, en el 2005.
Navas ha tomado numerosos cursos de teoría estética, análisis audiovisual y participó como jurado conferencista en festivales, convocatorias y eventos nacionales e internacionales, dictó talleres de capacitación en guión y dirección y trabajó para proyectos de televisión con los canales Caracol y Teleset. Desarrolló más de 250 Comerciales para diversas multinacionales, entre campañas y piezas individuales, para Colombia y para la región Andina, entre los años 1996 a 2005. Durante ese periodo también realizó videos musicales para reconocidos artistas colombianos.
Actualmente trabaja como director de cine publicitario en comerciales para el canal RCN y es el representante de los directores colombianos en la junta directiva de Proimagenes en Movimiento, propuesto por la Asociación de Nuevos Cineastas, El Triciclo.
Andrés Baiz (1975)

Joven director de cine nacido en Cali, Valle del Cauca, conocido familiarmente como Andy Baiz, estudió Producción y Dirección de Cine en la Universidad de Nueva York y en el adyacente Tisch School of the Arts, donde también realizó un diplomado en Teoría del Cine. Después de graduarse fue apadrinado por el también joven director de cine francés Raphaël Nadjari y junto con él, produjo 4 cortometrajes de terror. Desde el año 2001 hasta el 2004, Baiz fue director, productor y editor de la empresa de producción Centro-Films Ltd., de Nueva York. Fue también crítico de cine desde el 2001 al 2004 para la revista Loft. Ha trabajado en el departamento de producción de los largometrajes norteamericanos, Bringing out the dead, Zoolander, Cremaster 2, María llena eres de gracia y The fittest.
Como cineasta ha dirigido 5 cortometrajes, 3 videos musicales, 1 documental, 1 mediometraje y 2 largometrajes. Su primer corto, Billions served, lo realizo en 1997, apenas a los 22 años de edad, seguido inmediatamente en el mismo año por, A short statement about war; en 1998 filmo Mass production; en 1999, Payaso HP; le siguió luego, La sesión, en 2001 y el documental, Penumbra, en el año 2004.
En 2006 participo con su mediometraje Hoguera, en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, en el cual se elogió mucho a Colombia por los esfuerzos de cineastas jóvenes como él. En 2007 produjo su primer largometraje, Satanás, adaptado de la novela homónima del escritor colombiano Mario Mendoza. La cinta está basada en la matanza ocurrida en 1986 en el restaurante Pozzeto en Bogotá, crimen cometido por Campo Elías Delgado, un desquiciado ex-combatiente de la guerra de Vietnam quien masacró a varias personas en el lugar. La película fue muy bien recibida y aclamada por la crítica.
En 2012 produjo el thriller de suspenso La cara oculta, cinta que relata como el director de la Orquesta Filarmónica de Bogotá debe enfrentarse a la extraña desaparición de su novia. El filme explora una turbulenta relación de celos, amor y pasiones encontradas. A principios de 2013 estreno su tercer largometraje, el filme Roa, cinta basada en hechos históricos acerca del homicidio del político liberal Jorge Eliecer Gaitán, describiendo los posibles motivos que tuvo para matarlo su asesino, Juan Roa Sierra. En la actualidad Andy Baiz es reconocido como uno de los más destacados directores de cine colombianos.
Como cineasta ha dirigido 5 cortometrajes, 3 videos musicales, 1 documental, 1 mediometraje y 2 largometrajes. Su primer corto, Billions served, lo realizo en 1997, apenas a los 22 años de edad, seguido inmediatamente en el mismo año por, A short statement about war; en 1998 filmo Mass production; en 1999, Payaso HP; le siguió luego, La sesión, en 2001 y el documental, Penumbra, en el año 2004.
En 2006 participo con su mediometraje Hoguera, en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, en el cual se elogió mucho a Colombia por los esfuerzos de cineastas jóvenes como él. En 2007 produjo su primer largometraje, Satanás, adaptado de la novela homónima del escritor colombiano Mario Mendoza. La cinta está basada en la matanza ocurrida en 1986 en el restaurante Pozzeto en Bogotá, crimen cometido por Campo Elías Delgado, un desquiciado ex-combatiente de la guerra de Vietnam quien masacró a varias personas en el lugar. La película fue muy bien recibida y aclamada por la crítica.
En 2012 produjo el thriller de suspenso La cara oculta, cinta que relata como el director de la Orquesta Filarmónica de Bogotá debe enfrentarse a la extraña desaparición de su novia. El filme explora una turbulenta relación de celos, amor y pasiones encontradas. A principios de 2013 estreno su tercer largometraje, el filme Roa, cinta basada en hechos históricos acerca del homicidio del político liberal Jorge Eliecer Gaitán, describiendo los posibles motivos que tuvo para matarlo su asesino, Juan Roa Sierra. En la actualidad Andy Baiz es reconocido como uno de los más destacados directores de cine colombianos.
Oscar Hincapié Mahecha (1976)

Director de cine y televisión nacido en Cali, Valle del Cauca. Inicio sus estudios en el Colegio Pio XII pero se caracterizó por ser un alumno travieso que siempre inquieto a sus profesores, por lo cual debió pasar por varias instituciones educativas hasta graduarse de bachiller en el Colegio Mayor Alférez Real de Cali en 1995, institución donde se destacó sorprendentemente en matemáticas, ganándose finalmente la admiración de sus profesores.
Viajo a Nueva York, EE.UU., en búsqueda de oportunidades. Allá realizo los trabajos difíciles que los inmigrantes deben normalmente enfrentar en Norteamérica. Se desempeñó como plomero y llego a convertirse en uno de los mejores albañiles del barrio de Queens, en Nueva York. Después de esta humilde experiencia laboral, el futuro cineasta regreso al país.
Hincapié se dedicó en Colombia a la dirección de video clips, videos institucionales y comerciales para televisión. En 2004 ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar a mejor crónica en la categoría de Periodismo Joven en Televisión. Su filmografía cuenta con cintas como La gran apuesta, un cortometraje de ficción donde Dios y el diablo se disputan el control de la tierra en una partida de póker; la producción participó en 2007 en el programa Proyecto 48 del canal norteamericano TNT. El director ganó el primer puesto del festival cinematográfico Imagination 2006 con el cortometraje Delirio arácnido y Abejudas, Jaragrillo y Artropoldo; fue galardonado también en 2006 con una mención especial en los premios Cesares de la Universidad de Manizales. En el mismo año fundó la productora audiovisual Pandebonium, entidad que ofrece productos audiovisuales que entretienen, educan e informan de una manera creativa y crítica, y cuyo contenido es en su mayoría urbano y con sentido social.
En el año 2009 rodó Ojo Salomé, un proyecto que hace parte de su primer largometraje, la cinta Petecuy, la película. En la actualidad el cineasta está terminando de rodar las últimas escenas de esta ópera prima, una compleja y original producción que inicio en el año 2005.
Viajo a Nueva York, EE.UU., en búsqueda de oportunidades. Allá realizo los trabajos difíciles que los inmigrantes deben normalmente enfrentar en Norteamérica. Se desempeñó como plomero y llego a convertirse en uno de los mejores albañiles del barrio de Queens, en Nueva York. Después de esta humilde experiencia laboral, el futuro cineasta regreso al país.
Hincapié se dedicó en Colombia a la dirección de video clips, videos institucionales y comerciales para televisión. En 2004 ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar a mejor crónica en la categoría de Periodismo Joven en Televisión. Su filmografía cuenta con cintas como La gran apuesta, un cortometraje de ficción donde Dios y el diablo se disputan el control de la tierra en una partida de póker; la producción participó en 2007 en el programa Proyecto 48 del canal norteamericano TNT. El director ganó el primer puesto del festival cinematográfico Imagination 2006 con el cortometraje Delirio arácnido y Abejudas, Jaragrillo y Artropoldo; fue galardonado también en 2006 con una mención especial en los premios Cesares de la Universidad de Manizales. En el mismo año fundó la productora audiovisual Pandebonium, entidad que ofrece productos audiovisuales que entretienen, educan e informan de una manera creativa y crítica, y cuyo contenido es en su mayoría urbano y con sentido social.
En el año 2009 rodó Ojo Salomé, un proyecto que hace parte de su primer largometraje, la cinta Petecuy, la película. En la actualidad el cineasta está terminando de rodar las últimas escenas de esta ópera prima, una compleja y original producción que inicio en el año 2005.
Alexander Giraldo (1977)

Director y guionista independiente nacido en Cali, Valle del Cauca. Inicio su carrera en el vídeo experimental y el corto callejero. Se ha dedicado a la producción audiovisual desde que tomo asignaturas de audiovisuales en la Universidad del Valle, donde se gradúo en comunicación social; practica la música, ha incursionado en la escritura de cómics y ha dirigido cortometrajes de ficción, documentales y vídeos musicales desde el año 1997. Su tendencia siempre fue la ficción y posteriormente el documental. Ha realizado estudios en la Universidad de Manizales, en la Universidad Católica de Chile, y en Cuba en la Escuela Internacional de Cine San Antonio de los Baños, el Instituto Superior de Artes / ICAIC y en la Universidad de la Habana. Se ha desempeñado como docente en la Universidad Autónoma de Occidente, dictando las asignaturas de ficción y escritura audiovisual.
En 1997, fue seleccionado en el XIV Encuentro Mundial de Juventudes y Estudiantes, en la Habana, Cuba, con el filme Días fatales; en 1998, también fue ganador del premio en las convocatoria nacional de cinematografía, con el proyecto de guión para largometraje La horrible noche. Gano la convocatoria de la Cinemateca Distrital de Bogotá, en 2004, con el proyecto Fragmento fundamental. Obtuvo la mención de honor del festival de cine Cienmilímetros con, El segundo recinto del séptimo círculo, y el premio a mejor director documental con, La noche del fin del mundo. En 2005, gano la convocatoria de la Cinemateca Distrital de Bogotá, con el proyecto, Victeria y globuleo, una animación en preproducción. Fue además ganador de la convocatoria Dirección de Cinematografía del Fondo de Desarrollo Cinematográfico, con el proyecto de guión, La estrellita de oriente.
El cineasta también fue seleccionado oficialmente en la muestra internacional del concurso de vídeo universitario VIART, en Caracas, Venezuela, con el vídeo, La ciudad entre miedos; con el documental, Sueños e ilusiones, y el vídeo arte, Play 2000. Ocupo el segundo lugar en el 1er. concurso de vídeo metraje juvenil del Colegio Alemán y obtuvo una mención como el realizador de mayor creatividad. En 2006 filmo el seriado experimental, Ruido blanco. El año 2007 fue muy prolífico para el director, pues realizo el cortometraje documental y experimental, Cóctel Molotov; hizo el mediometraje documental, Persistencia del tiempo; el corto de ficción, Ángeles y libélulas, y el corto, Sueños de colores.
En 2009 produjo el corto animado, Victeria y globuleo, y en el año 2011, el corto, Yo mate a Gaitán. En la actualidad, Giraldo se desempeña como realizador de vídeos comerciales y musicales con la productora Antorcha Films y acaba de filmar en Cali su primer largometraje, la cinta, 180 segundos, una de las más destacadas producciones nacionales de los últimos años, que estrenó en abril de 2012. En la actualidad se halla en etapa de preproducción de su segundo largometraje, Tiempo perdido.
En 1997, fue seleccionado en el XIV Encuentro Mundial de Juventudes y Estudiantes, en la Habana, Cuba, con el filme Días fatales; en 1998, también fue ganador del premio en las convocatoria nacional de cinematografía, con el proyecto de guión para largometraje La horrible noche. Gano la convocatoria de la Cinemateca Distrital de Bogotá, en 2004, con el proyecto Fragmento fundamental. Obtuvo la mención de honor del festival de cine Cienmilímetros con, El segundo recinto del séptimo círculo, y el premio a mejor director documental con, La noche del fin del mundo. En 2005, gano la convocatoria de la Cinemateca Distrital de Bogotá, con el proyecto, Victeria y globuleo, una animación en preproducción. Fue además ganador de la convocatoria Dirección de Cinematografía del Fondo de Desarrollo Cinematográfico, con el proyecto de guión, La estrellita de oriente.
El cineasta también fue seleccionado oficialmente en la muestra internacional del concurso de vídeo universitario VIART, en Caracas, Venezuela, con el vídeo, La ciudad entre miedos; con el documental, Sueños e ilusiones, y el vídeo arte, Play 2000. Ocupo el segundo lugar en el 1er. concurso de vídeo metraje juvenil del Colegio Alemán y obtuvo una mención como el realizador de mayor creatividad. En 2006 filmo el seriado experimental, Ruido blanco. El año 2007 fue muy prolífico para el director, pues realizo el cortometraje documental y experimental, Cóctel Molotov; hizo el mediometraje documental, Persistencia del tiempo; el corto de ficción, Ángeles y libélulas, y el corto, Sueños de colores.
En 2009 produjo el corto animado, Victeria y globuleo, y en el año 2011, el corto, Yo mate a Gaitán. En la actualidad, Giraldo se desempeña como realizador de vídeos comerciales y musicales con la productora Antorcha Films y acaba de filmar en Cali su primer largometraje, la cinta, 180 segundos, una de las más destacadas producciones nacionales de los últimos años, que estrenó en abril de 2012. En la actualidad se halla en etapa de preproducción de su segundo largometraje, Tiempo perdido.
Colbert Garcia ( )

Guionista y director nacido
en Cali, estudió cine en Cuba y dirección de actores en Argentina. Inicio su
carrera profesional como documentalista y siempre le ha interesado el
tema del conflicto armado y la violación de los derechos humanos en
Colombia. Un ejemplo de esa temática es Comunidades de Paz, un documental exhibido
internacionalmente y que plasma el drama de una población entera del Chocó
desplazada por la violencia, a la cual García documento durante 5 años. A este
trabajo le siguió la codirección del documental War takes, para el canal ZDF de Alemania, en 2002; continuo
con varias producciones más como ¿Somos
violentos por naturaleza?, ¿Sirve
o no la negociación?, ¿Qué es
el Estado?, ¿Somos víctimas o
victimarios?, también realizadas en el año 2002, para la
Vicepresidencia de la República y la Agencia Española de Cooperación
Internacional.
Realizo también varios documentales sobre la vida cultural y turística de Bogotá, tal como Bogotá Múltiples caras, producida entre el 2003 al 2004 para el Instituto Distrital de Cultura y Turismo; realizo 8 producciones entre las cuales se destacan ¿Dónde está la infancia?, en 2004; Caminos seguros, entre el 2004 y el 2005; y Volver a la escuela, en 2005, para la Secretaría de Educación Distrital; inmediatamente después produjo Municipios en el dial, también en 2005, para el Ministerio de Comunicaciones.
El último documental que realizo fue El abogado de los diablos, producción que descubre el rostro de un abogado que defiende a los narcotraficantes y a los paramilitares en los Estados Unidos y los lleva a negociar sus condenas con la fiscalía norteamericana. En su incursión en el campo de la ficción se destaca la serie Sin ruta, que cuenta las vivencias de un grupo de jóvenes en un colegio, quienes tienen un periódico y una banda de rock; el seriado fue producido en 26 capítulos para el canal Señal Colombia, en el año 2007.
En 2011 gano un estímulo para posproducción de largometrajes del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico y rodó su primer largometraje Silencio en el paraíso, el cual se estrenó en noviembre de ese año. La película narra una historia de amor entre dos jóvenes que viven en un barrio popular de Bogotá, que se ve frustrado por el crimen de los falsos positivos del ejército. La cinta está basada en el verdadero caso de los once jóvenes desaparecidos de Soacha, quienes en 2008 fueron llevados por el Ejército a Norte de Santander, luego asesinados, enterrados como anónimos y reportados como guerrilleros dados de baja en combate. El director produjo en 2012 su segundo largometraje, la comedia La justa medida, una cinta acerca de la preocupación de un hombre por el tamaño de su pene cuando enfrenta la crisis de la mediana edad.
García ha logrado acumular una experiencia de más de 15 años dirigiendo su propia casa productora, Ocho y Medios Comunicaciones, con la cual ha realizado producciones independientes como documentales y seriados de ficción, con los que ha ganado en cuatro ocasiones diferentes estímulos financieros del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico.
Realizo también varios documentales sobre la vida cultural y turística de Bogotá, tal como Bogotá Múltiples caras, producida entre el 2003 al 2004 para el Instituto Distrital de Cultura y Turismo; realizo 8 producciones entre las cuales se destacan ¿Dónde está la infancia?, en 2004; Caminos seguros, entre el 2004 y el 2005; y Volver a la escuela, en 2005, para la Secretaría de Educación Distrital; inmediatamente después produjo Municipios en el dial, también en 2005, para el Ministerio de Comunicaciones.
El último documental que realizo fue El abogado de los diablos, producción que descubre el rostro de un abogado que defiende a los narcotraficantes y a los paramilitares en los Estados Unidos y los lleva a negociar sus condenas con la fiscalía norteamericana. En su incursión en el campo de la ficción se destaca la serie Sin ruta, que cuenta las vivencias de un grupo de jóvenes en un colegio, quienes tienen un periódico y una banda de rock; el seriado fue producido en 26 capítulos para el canal Señal Colombia, en el año 2007.
En 2011 gano un estímulo para posproducción de largometrajes del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico y rodó su primer largometraje Silencio en el paraíso, el cual se estrenó en noviembre de ese año. La película narra una historia de amor entre dos jóvenes que viven en un barrio popular de Bogotá, que se ve frustrado por el crimen de los falsos positivos del ejército. La cinta está basada en el verdadero caso de los once jóvenes desaparecidos de Soacha, quienes en 2008 fueron llevados por el Ejército a Norte de Santander, luego asesinados, enterrados como anónimos y reportados como guerrilleros dados de baja en combate. El director produjo en 2012 su segundo largometraje, la comedia La justa medida, una cinta acerca de la preocupación de un hombre por el tamaño de su pene cuando enfrenta la crisis de la mediana edad.
García ha logrado acumular una experiencia de más de 15 años dirigiendo su propia casa productora, Ocho y Medios Comunicaciones, con la cual ha realizado producciones independientes como documentales y seriados de ficción, con los que ha ganado en cuatro ocasiones diferentes estímulos financieros del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico.
William Vega (1981)

Joven director nacido en Cali, Valle del Cauca. Estudio Comunicación Social en la Universidad del Valle en el año 2004 y realizó la Maestría en Guión para Cine y Televisión en la Escuela Superior de Artes y Espectáculos TAI, en Madrid, España, en el año 2007. Ha trabajado como director, guionista y asistente de dirección en proyectos de cine y televisión durante los últimos 7 años. Inicio su carrera como director con el cortometraje Amnesia, en el año 2001, el cual fue seleccionado oficialmente para participar en el Festival de La Habana, Cuba y el corto Sunrise, en 2004, filme escogido como el mejor cortometraje de ficción del Festival Equinoxio, en Colombia.
En ese mismo año empezó a trabajar como realizador en el canal regional Telepacífico en Cali, con el proyecto EducaTV y más adelante como director del magazín Apostándole a la Vida. En 2005 se incorporó al canal Señal Colombia como realizador del programa de agro, naturaleza y medio ambiente, Juan Mochilas. En junio de ese año dirigió el cortometraje Tricolor fútbol club, filme que fue ampliamente proyectado en muchas salas a nivel nacional; en agosto visito la laguna de La Cocha, en Nariño, sitio que sería luego el escenario de su primer largometraje. En el año 2006 realizó la serie de televisión Señales de vida, para el canal Telepacífico. Luego viajó a España a trabajar en la programadora Castilla La Mancha Televisión CMTV y regresó nuevamente al país en 2007, para trabajar en la franja juvenil del canal Señal Colombia. El director se hizo acreedor de la beca de la Fundación Carolina - Casa de América, en España, en el año 2009, como ayuda financiera para coproducción.
Recientemente, Vega ejerció como director asistente del proyecto de largometraje El vuelco del cangrejo, del cineasta vallecaucano Oscar Ruíz Navia, filme que ha sido galardonado con el Premio Fipresci del Festival Fílmico de Berlín en el año 2010. A pocas semanas del comienzo del rodaje de su primer largometraje, La sirga, el joven director presentó en estreno su cortometraje Simiente, como parte de la Competencia Oficial del Festival Internacional In Vitro Visual 2011. El largometraje La sirga, se rodó a finales del 2011 y conto con estímulos de producción financiados por el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Colombia y el Fonds Sud Cinéma del ministerio de cultura y el de asuntos exteriores de Francia. El 23 de agosto de 2012, La sirga marco un hito histórico al constituirse en la primera película colombiana en tener su premier on-line por Internet de forma gratuita para los usuarios, antes de su exhibición oficial en las carteleras de cine.
En ese mismo año empezó a trabajar como realizador en el canal regional Telepacífico en Cali, con el proyecto EducaTV y más adelante como director del magazín Apostándole a la Vida. En 2005 se incorporó al canal Señal Colombia como realizador del programa de agro, naturaleza y medio ambiente, Juan Mochilas. En junio de ese año dirigió el cortometraje Tricolor fútbol club, filme que fue ampliamente proyectado en muchas salas a nivel nacional; en agosto visito la laguna de La Cocha, en Nariño, sitio que sería luego el escenario de su primer largometraje. En el año 2006 realizó la serie de televisión Señales de vida, para el canal Telepacífico. Luego viajó a España a trabajar en la programadora Castilla La Mancha Televisión CMTV y regresó nuevamente al país en 2007, para trabajar en la franja juvenil del canal Señal Colombia. El director se hizo acreedor de la beca de la Fundación Carolina - Casa de América, en España, en el año 2009, como ayuda financiera para coproducción.
Recientemente, Vega ejerció como director asistente del proyecto de largometraje El vuelco del cangrejo, del cineasta vallecaucano Oscar Ruíz Navia, filme que ha sido galardonado con el Premio Fipresci del Festival Fílmico de Berlín en el año 2010. A pocas semanas del comienzo del rodaje de su primer largometraje, La sirga, el joven director presentó en estreno su cortometraje Simiente, como parte de la Competencia Oficial del Festival Internacional In Vitro Visual 2011. El largometraje La sirga, se rodó a finales del 2011 y conto con estímulos de producción financiados por el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Colombia y el Fonds Sud Cinéma del ministerio de cultura y el de asuntos exteriores de Francia. El 23 de agosto de 2012, La sirga marco un hito histórico al constituirse en la primera película colombiana en tener su premier on-line por Internet de forma gratuita para los usuarios, antes de su exhibición oficial en las carteleras de cine.
Oscar Ruíz Navia (1982)

Joven cineasta nacido en Cali, Valle del Cauca. Estudió Comunicación Social en la Universidad del Valle. Ha estado vinculado al
sector audiovisual desde muy temprana edad. Se ha desempeñado en varias aéreas
de la fílmica como productor, director, guionista y fotógrafo. Fue asistente de
fotografía de los largometrajes El rey,
de Antonio Dorado y Yo soy otro, del
cineasta Oscar Campo, además de haber trabajado como primer asistente de
dirección en la cinta Perro come perro,
del director caleño Carlos Moreno.
Entre sus trabajos más destacados están los cortometrajes Tres libras: música para enfermos, codirigido junto con Mauricio Vergara y Luis Henao; Sunrise, junto a William Vega; Licuefacción, junto con Néstor Ríos; Al vacío 1, 2, 3; y En la barra hay un cerebro, filmes con los cuales fue seleccionado en varios festivales nacionales e internacionales. Codirigió junto a Sofía Oggioni el docu-ficción, Los hijos de la bestia, producido por el canal Señal Colombia y la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle, el cual fue seleccionado en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, en el año 2005, como también en el Toronto Latino Media Film Festival, en Canadá, en el 2006 y en algunos otros festivales especializados. En 2007 participó en el Talent Campus de Buenos Aires, de la Fundación Universidad del Cine, en Argentina.
Ruíz Navia, además de haber trabajado como director de fotografía en más de una decena de proyectos documentales, experimentales y argumentales, coordinó el Cine Club Cine de Autor desde el año 2005 al 2007 junto al director caleño Oscar Campo, en la reconocida institución de arte contemporáneo Lugar a Dudas. En 2006, fundó la productora de cine independiente Contravía Films, con la cual empezó a producir cortos de otros jóvenes realizadores emergentes. En 2010, dirigió y produjo su primer largometraje El vuelco del cangrejo, un filme acerca de un hombre que llega a 'La Barra', un pueblo en la costa del Pacífico colombiano, donde el líder de los nativos afro-descendientes mantiene desavenencias con el terrateniente del lugar mientras el citadino permanece varios días en el sitio, a la espera de una lancha clandestina que lo saque del país.
Entre sus trabajos más destacados están los cortometrajes Tres libras: música para enfermos, codirigido junto con Mauricio Vergara y Luis Henao; Sunrise, junto a William Vega; Licuefacción, junto con Néstor Ríos; Al vacío 1, 2, 3; y En la barra hay un cerebro, filmes con los cuales fue seleccionado en varios festivales nacionales e internacionales. Codirigió junto a Sofía Oggioni el docu-ficción, Los hijos de la bestia, producido por el canal Señal Colombia y la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle, el cual fue seleccionado en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, en el año 2005, como también en el Toronto Latino Media Film Festival, en Canadá, en el 2006 y en algunos otros festivales especializados. En 2007 participó en el Talent Campus de Buenos Aires, de la Fundación Universidad del Cine, en Argentina.
Ruíz Navia, además de haber trabajado como director de fotografía en más de una decena de proyectos documentales, experimentales y argumentales, coordinó el Cine Club Cine de Autor desde el año 2005 al 2007 junto al director caleño Oscar Campo, en la reconocida institución de arte contemporáneo Lugar a Dudas. En 2006, fundó la productora de cine independiente Contravía Films, con la cual empezó a producir cortos de otros jóvenes realizadores emergentes. En 2010, dirigió y produjo su primer largometraje El vuelco del cangrejo, un filme acerca de un hombre que llega a 'La Barra', un pueblo en la costa del Pacífico colombiano, donde el líder de los nativos afro-descendientes mantiene desavenencias con el terrateniente del lugar mientras el citadino permanece varios días en el sitio, a la espera de una lancha clandestina que lo saque del país.
Marcela Rincón González (1982)

Joven directora nacida en Popayán, Cauca, estudio comunición social y periodismo en la Universidad de
Antioquia y se especializo en escritura de guión para cine y
televisión en la Universidad del Valle. Desde el año 2005 es la directora de proyectos y co-fundadora junto con su hermana gemela Maritza Rincón, de la productora
Fosfenos Media, donde actualmente crea y desarrolla contenidos infantiles para cine, televisión y nuevos formatos.
Ha participado en diversos proyectos cinematográficos tanto ajenos como propios. Fue asistente de dirección de la película El rey del director Antonio Dorado, en 2004; fue guionista y directora del cortometraje El pescador de estrellas en 2007, filme ganador de diversos premios en festivales de cine, entre los que se destaca el premio UNICEF, un premio a mejor cortometraje, mejor guión y mejor dirección. El cortometraje representó a Colombia en la Convención Internacional para la Televisión de Calidad INPUT 2008. También fue asistente de dirección del filme Yo soy otro del cineasta Oscar Campo, en 2008 y del documental Los niños del cañaduzal, producido para el canal Discovery Channel en el año 2009.
Dirigió la producción colombiana de la serie juvenil Vivir juntos, coproducida por cuatro canales latinoamericanos, al igual que 10 clips documentales para el programa infantil Plaza sésamo. Se ha desempeñado como script del largometraje Recuérdame del director caleño Carlos Fernando de Soto, en 2010 y del cortometraje Magnolia de la cineasta Diana Montenegro, en 2011. Fue una de las creadoras de la serie infantil Guillermina y Candelario en el año 2011, la primera serie animada producida en el Valle del Cauca, la cual ha dirigido en sus 3 temporadas. De nuevo fue script del largometraje La sargento Matacho del cineasta William González, en 2014 y también fue asesora de guión del largometraje Pasos de héroe del director Henry Rincón, en el mismo año.
Marcela se encuentra actualmente en la etapa de desarrollo de su opera prima El libro de Lila, un largometraje animado dirigido al público infantil que ha sido merecedor del premio de producción del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico y un premio de desarrollo de Ibermedia y del FDC, junto con la beca de creación para la escritura de guión del Ministerio de Cultura de Colombia. La cinta tuvo una premier privada en Cali, el 20 de diciembre de 2014, con 15 minutos de proyección en el Cinema Lumière, la sala de cine de Caliwood Museo de la Cinematografía.
Ha participado en diversos proyectos cinematográficos tanto ajenos como propios. Fue asistente de dirección de la película El rey del director Antonio Dorado, en 2004; fue guionista y directora del cortometraje El pescador de estrellas en 2007, filme ganador de diversos premios en festivales de cine, entre los que se destaca el premio UNICEF, un premio a mejor cortometraje, mejor guión y mejor dirección. El cortometraje representó a Colombia en la Convención Internacional para la Televisión de Calidad INPUT 2008. También fue asistente de dirección del filme Yo soy otro del cineasta Oscar Campo, en 2008 y del documental Los niños del cañaduzal, producido para el canal Discovery Channel en el año 2009.
Dirigió la producción colombiana de la serie juvenil Vivir juntos, coproducida por cuatro canales latinoamericanos, al igual que 10 clips documentales para el programa infantil Plaza sésamo. Se ha desempeñado como script del largometraje Recuérdame del director caleño Carlos Fernando de Soto, en 2010 y del cortometraje Magnolia de la cineasta Diana Montenegro, en 2011. Fue una de las creadoras de la serie infantil Guillermina y Candelario en el año 2011, la primera serie animada producida en el Valle del Cauca, la cual ha dirigido en sus 3 temporadas. De nuevo fue script del largometraje La sargento Matacho del cineasta William González, en 2014 y también fue asesora de guión del largometraje Pasos de héroe del director Henry Rincón, en el mismo año.
Marcela se encuentra actualmente en la etapa de desarrollo de su opera prima El libro de Lila, un largometraje animado dirigido al público infantil que ha sido merecedor del premio de producción del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico y un premio de desarrollo de Ibermedia y del FDC, junto con la beca de creación para la escritura de guión del Ministerio de Cultura de Colombia. La cinta tuvo una premier privada en Cali, el 20 de diciembre de 2014, con 15 minutos de proyección en el Cinema Lumière, la sala de cine de Caliwood Museo de la Cinematografía.
Juan Sebastían Valencia (1985)

_Joven director nacido en
Cali, Valle del Cauca. Con 28 años de edad es uno de los directores de cine más jovenes de Colombia. Recibió su
primera cámara de vídeo a la edad de 7 años y con ella empezaría a narrar sus
primeras historias, que despertaría en él, una gran fascinación por las películas
y los sentimientos que producían. Su carrera empezaría de verdad en el colegio
Bennett de Cali, donde se destacaría en trabajos audiovisuales y teatrales como
escritor y director. Allí se graduaría en el año 2003 e inmediatamente después,
terminaría su primer libro Just a dream,
una novela que cuenta la historia de un joven que sueña con convertirse en
director de cine.
Con apenas 18 años, Valencia decidió dedicar su vida entera al séptimo arte. Sin muchos conocimientos sobre el tema, más que sus ganas por contar historias y la experiencias empírica de tomar una cámara y rodar, se trasladó a Bogotá para empezar sus estudios en cine en la academia profesional Cine Black María, donde estudiaría realización cinematográfica.
En 2005, a los 19 años, rodó su primer cortometraje, Tango, filmado en 16 mm. En ese mismo año fue asistente de dirección de la película colombiana Martinis al atardecer, del director Mauricio Iragorri. Posteriormente, en el año 2006, realizaría consecutivamente el cortometraje 4lementos y el videoclip Contemplación del mar del pianista Ivann; adicionalmente filmaría en ese mismo año el audiovisual Ruleta rusa. A principios del 2007, y después de 4 años de trabajo, terminó de escribir su segundo libro, El revés de lo derecho, una recopilación de poemas que publicaría 2 años después en el 2009, en el portal Amazon.com en versión digital como libro descargable para la tableta Kindle.
En 2007 y a sus 22 años, el joven director termino sus estudios universitarios y presento su tesis El análisis del thriller, que lo ayudó a encontrar un estilo propio y lo motivó a escribir Póker, un cortometraje que proponía historias contadas de manera fragmentada y la posibilidad de tener varios protagonistas que jugaban alrededor de una mesa. También filmaría en ese año el audiovisual Soñeus. Luego en 2008, Valencia se concentró durante 8 meses en escribir y adaptar el largometraje de tensión y suspenso Poker. En 2009 terminaría de escribir su tercer libro, Utopía, el lugar de las palabras. En el 2010 termino de producir Poker en alta definición y en formato de 35 mm. El filme, el primer largometraje del cineasta, fue estrenado en septiembre de 2011.
Con apenas 18 años, Valencia decidió dedicar su vida entera al séptimo arte. Sin muchos conocimientos sobre el tema, más que sus ganas por contar historias y la experiencias empírica de tomar una cámara y rodar, se trasladó a Bogotá para empezar sus estudios en cine en la academia profesional Cine Black María, donde estudiaría realización cinematográfica.
En 2005, a los 19 años, rodó su primer cortometraje, Tango, filmado en 16 mm. En ese mismo año fue asistente de dirección de la película colombiana Martinis al atardecer, del director Mauricio Iragorri. Posteriormente, en el año 2006, realizaría consecutivamente el cortometraje 4lementos y el videoclip Contemplación del mar del pianista Ivann; adicionalmente filmaría en ese mismo año el audiovisual Ruleta rusa. A principios del 2007, y después de 4 años de trabajo, terminó de escribir su segundo libro, El revés de lo derecho, una recopilación de poemas que publicaría 2 años después en el 2009, en el portal Amazon.com en versión digital como libro descargable para la tableta Kindle.
En 2007 y a sus 22 años, el joven director termino sus estudios universitarios y presento su tesis El análisis del thriller, que lo ayudó a encontrar un estilo propio y lo motivó a escribir Póker, un cortometraje que proponía historias contadas de manera fragmentada y la posibilidad de tener varios protagonistas que jugaban alrededor de una mesa. También filmaría en ese año el audiovisual Soñeus. Luego en 2008, Valencia se concentró durante 8 meses en escribir y adaptar el largometraje de tensión y suspenso Poker. En 2009 terminaría de escribir su tercer libro, Utopía, el lugar de las palabras. En el 2010 termino de producir Poker en alta definición y en formato de 35 mm. El filme, el primer largometraje del cineasta, fue estrenado en septiembre de 2011.
Sebastían Navarro (1988)

Joven director nacido en Cali, Valle del Cauca. Navarro estudio en el colegio Fray Damián González de Cali, de donde se graduó en el año 2005. Realizo estudios de ingeniería de sonido en 2006 en la Universidad San Buenaventura de Bogotá y se especializo en diseño y producción de audio y vídeo en la Academia de Dibujo Profesional de Cali en 2009.
El director siempre se ha sentido influenciado por el cine de horror, en especial el género de horror francés y el japonés de los cuales es muy aficionado. Dentro de su ascendente recorrido por el oficio cinematográfico se cuentan sus dos cortometrajes, la cinta Dentro y el filme Retro; ambos se constituyeron en la antesala para el desarrollo de su primera película.
Con escasos 25 años de edad tuvo recientemente la premier de su opera prima Nada de nervios, hecho que automáticamente lo convierte en la actualidad junto con su amigo Armando González Buitrago de 21 años, co-director del filme, como los dos cineastas más jóvenes de Colombia.
En 2011 inicio la preproducción del mencionado largometraje Nada de nervios. En junio de 2012 empezó la grabación de la cinta sin tener ningún presupuesto, pues Navarro no deseaba asistencia de algún tipo de apoyo cinematográfico por considerar que no eran muy claros los requerimientos que debía cumplir el guion o su historia para acceder a ese tipo de ayuda financiera. Finalmente, la película tuvo su premier no oficial el 7 de febrero de 2014 en el centro artístico y cultural Urbanarte, en el norte de Cali. La proyección contó con la sorpresiva asistencia de 300 ávidos espectadores quienes respondieron favorablemente a la convocatoria para la premier.
El director siempre se ha sentido influenciado por el cine de horror, en especial el género de horror francés y el japonés de los cuales es muy aficionado. Dentro de su ascendente recorrido por el oficio cinematográfico se cuentan sus dos cortometrajes, la cinta Dentro y el filme Retro; ambos se constituyeron en la antesala para el desarrollo de su primera película.
Con escasos 25 años de edad tuvo recientemente la premier de su opera prima Nada de nervios, hecho que automáticamente lo convierte en la actualidad junto con su amigo Armando González Buitrago de 21 años, co-director del filme, como los dos cineastas más jóvenes de Colombia.
En 2011 inicio la preproducción del mencionado largometraje Nada de nervios. En junio de 2012 empezó la grabación de la cinta sin tener ningún presupuesto, pues Navarro no deseaba asistencia de algún tipo de apoyo cinematográfico por considerar que no eran muy claros los requerimientos que debía cumplir el guion o su historia para acceder a ese tipo de ayuda financiera. Finalmente, la película tuvo su premier no oficial el 7 de febrero de 2014 en el centro artístico y cultural Urbanarte, en el norte de Cali. La proyección contó con la sorpresiva asistencia de 300 ávidos espectadores quienes respondieron favorablemente a la convocatoria para la premier.