Maria (1922) - Valley Film Company -
|
_ La
película María es una cinta muda de 180 minutos de duración, filmada en
Buga en 1922, dirigida por el cineasta español Máximo Calvo, con dirección de
arte de Alfredo Del Diestro y producida en blanco y negro por la compañía cinematográfica
Valley Film. Fue exhibida por primera vez el 20 de octubre de 1922 en función
privada en Buga y la premier en diciembre, en el Teatro Salón Moderno en Cali. La cinta estaba basada en
el drama romántico de la novela homónima, del escritor vallecaucano Jorge
Isaacs.
Para su realización se contó con la participación de actores y actrices de la alta sociedad vallecaucana de la época. Hernando Sinisterra represento a 'Efraín', las hermanas Stella y Margarita López Pomareda a 'María' y a 'Emma'; Máximo Calvo dirigió, grabo, edito y fotografió la cinta, Alfredo del Diestro hizo el guión y Emma Roldán confecciono el vestuario. Parte del filme se rodó en la hacienda El Paraíso. Calvo revelo la película en el propio confesionario que alguna vez uso la verdadera María y lavo los negativos en las aguas cristalinas del riachuelo que corre por la hacienda. |
La cinta
retrata el amor juvenil de 'Efraín', hijo de un rico hacendado vallecaucano, con su prima 'María'. Cuando regresa de sus estudios en Bogotá a pasar sus vacaciones en la hacienda, se
reencuentra con 'María', de quien se enamora perdidamente. 'Efraín'
debe viajar a Europa para culminar sus estudios, pero ella sufre de una grave
enfermedad; y mientras padece su agonía, 'María' suspira por su amor ausente.
Avisado de su gravedad, 'Efraín' regresa con urgencia pero ella muere antes de poderlo ver. Al
igual que en la novela, la película rueda con el trasfondo idílico de la
hacienda paterna de la sierra, El Paraíso, y recorre con su lente los
hermosos escenarios del Valle del Cauca.
De la película, hoy sólo se conserva un segmento de 25 segundos en la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Algunas de las escenas fueron filmadas en los mismos sitios descritos en la novela, como es el caso de este segmento que muestra el cruce a caballo del río Amaime realizado por 'Efraín' y que fue filmado en ese lugar, situado a tan solo 1 kilómetro de la hacienda El Paraíso. De esta forma, María se constituye en el primer largometraje de ficción realizado en Colombia, la película pionera de la cinematografía en el país.
De la película, hoy sólo se conserva un segmento de 25 segundos en la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Algunas de las escenas fueron filmadas en los mismos sitios descritos en la novela, como es el caso de este segmento que muestra el cruce a caballo del río Amaime realizado por 'Efraín' y que fue filmado en ese lugar, situado a tan solo 1 kilómetro de la hacienda El Paraíso. De esta forma, María se constituye en el primer largometraje de ficción realizado en Colombia, la película pionera de la cinematografía en el país.
Garras de Oro (1926) - Cali Film Company -
|
La película Garras de oro es una cinta muda, de
probablemente 65 minutos de duración, filmada en Cali en 1926, dirigida por el
cineasta 'P. P. Jambrina', con el camarógrafo Arnaldo Ricotti y
producida en blanco y negro por la compañía cinematográfica Cali Film
Company. Fue exhibida por primera vez el 13 de marzo de 1927, en el Teatro Salón Moderno en
Cali. La cinta trata sobre la dolorosa separación de Panamá de Colombia,
donde se le hace una fuerte crítica a los Estados Unidos, país que en su
momento promovió y facilito la secesión.
Aparentemente actuó la actriz italiana Lucia Zanussi y el actor antioqueño Jorge de Hoyos. El director, que en realidad se llamaba Alfonso Martínez Velasco y era accionista de Cali Film, junto con los productores de la cinta, usaron seudónimos para evadir la polémica y la posterior persecución que genero la diplomacia norteamericana, para silenciar y censurar el filme. Se especula que además de Cali, quizás la película haya sido rodada en escenarios Italianos, e incluso en el río Magdalena y en Fontibón. |
El relato transcurre
durante los años de 1903 a 1914, año en que se completó el Canal de
Panamá. En la versión restaurada, se puede apreciar como la trama gira alrededor
de un ciudadano norteamericano que junto con un grupo de
ciudadanos colombianos, defiende los intereses soberanos del país sobre el
canal, oponiéndose a las intenciones del gobierno de los Estados Unidos. Se
aprecian además de manera intermitente, algunos episodios que narran la toma de
Panamá de forma metafórica, con personajes como 'El Tío Sam' quien
roba el canal arrancándolo del mapa de Colombia, e inclina la balanza de la
justicia con bolsas llenas de dinero.
Garras de oro, la mítica 'cinta maldita' de la cinematografía colombiana, fue prohibida durante los años 20's porque atacaba a Estados Unidos. Hoy es considerada como una cinta huérfana, de la cual se desconoce en gran parte, como, cuando y quienes la produjeron, además se constituye en la primera película colombiana que fue objeto de censura internacional. La maquinaria diplomática que monto EE.UU. en aquella época, para impedir que se exhibiera el filme, no fue del todo exitosa, pues se sabe que hubo por lo menos cinco presentaciones de la cinta en Cali, Buenaventura, Barranquilla, en Medellín o en Puerto Berrío y en Buenos Aires, Argentina. La película estuvo perdida durante muchos años, hasta que en 1985, el cinéfilo caleño Rodrigo Vidal, descubrió una copia escondida en el Teatro Jorge Isaacs, que la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano solo pudo restaurarle 56 minutos, incluyendo el inicio, el final y tres rollos intermedios. El filme se convirtió además en la primera película colombiana en exhibir algunos de sus fotogramas coloreados a mano.
Garras de oro, la mítica 'cinta maldita' de la cinematografía colombiana, fue prohibida durante los años 20's porque atacaba a Estados Unidos. Hoy es considerada como una cinta huérfana, de la cual se desconoce en gran parte, como, cuando y quienes la produjeron, además se constituye en la primera película colombiana que fue objeto de censura internacional. La maquinaria diplomática que monto EE.UU. en aquella época, para impedir que se exhibiera el filme, no fue del todo exitosa, pues se sabe que hubo por lo menos cinco presentaciones de la cinta en Cali, Buenaventura, Barranquilla, en Medellín o en Puerto Berrío y en Buenos Aires, Argentina. La película estuvo perdida durante muchos años, hasta que en 1985, el cinéfilo caleño Rodrigo Vidal, descubrió una copia escondida en el Teatro Jorge Isaacs, que la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano solo pudo restaurarle 56 minutos, incluyendo el inicio, el final y tres rollos intermedios. El filme se convirtió además en la primera película colombiana en exhibir algunos de sus fotogramas coloreados a mano.
La Gran Obsesión (1955) - Dawn Bowyer Films de Colombia -
|
La película La gran obsesión, es una cinta sonora de
60 minutos de duración, filmada en Cali en 1954, dirigida por el cineasta
bogotano Guillermo Ribón Alba, con Juan B. Ocampo como camarógrafo y producida
a color por la compañía cinematográfica Dawn Bowyer Films de Colombia. Fue
exhibida simultáneamente en Cali el 16 de agosto de 1955, en los teatros Colón, Bolívar, Isaacs, Belalcázar y Avenida. La cinta estaba basada en el guión
del propio Ribón Alba.
Estuvo protagonizada por la actriz bogotana Rosana Fuentes, cuyo verdadero nombre era Blanca Alicia Rubio, el cantante argentino Roberto Torres, Thérèse Rousset, Alfonso Carvajal, Harold Zamorano y Gilberto Escobar. Además presentaba escenas musicales con el cantante Carlos Julio Ramírez. El productor fue don Tito Mario Sandoval Llanos, un emprendedor caleño, quien se asoció con el director para crear la efímera compañía cinematográfica, empresa con un nombre extraño que en ingles significaba 'arquero del amanecer' y que produjo ese único filme. La película fue rodada en Cali y en poblaciones vecinas del Valle del Cauca como Cerrito y Jamundí. |
_La cinta es un drama psicológico
que muestra los sueños de una joven provinciana, 'Elisa Cárdenas',
quien esta aburrida por la vida en el campo y se traslada a Cali para
buscar nuevos horizontes en la gran ciudad. Allí padece el inevitable choque
social entre los dos mundos, se casa con un rico hacendado, 'Ricardo
Castelblanco' y viaja de luna miel a París y a la Costa Azul. Al regreso,
el esposo es asesinado por su propio empleado, 'Rodolfo Márquez', lo
que transforma a la protagonista en una patrona dominante y aterrorizada. La
temática del tránsito de personajes, del campo a la ciudad, así como el
antagonismo de costumbres entre estos dos mundos, ya habían sido expuestos
anteriormente en la cinta Flores del Valle,
en 1941. Pero más relevante aun, es notar como durante los años 50's, se exhibía
en esta película y por primera vez en el cine colombiano, el empoderamiento de
los personajes femeninos en un marco de arribismo social.
La cinta fue filmada originalmente en película Kodak Chrome de 16 mm, esto facilito el rodaje de las imágenes a color, su montaje y la edición en los laboratorios Telepix, en Hollywood, EE.UU. obteniendo tres copias positivas desde donde luego fue copiada a película reversible Ansco Color, que Ribón Alba denomino Súper Ansco Color. La emulsión permitió fijar imágenes de buena calidad, disminuyo las abrasiones y la suciedad adquirida por el uso en la proyección, lo que años después beneficiaria la conservación de la única copia positiva original encontrada de la película y que pudo ser duplicada para su preservación. Ribón Alba y Sandoval Llanos se constituyeron así en pioneros de la cinematografía nacional, al decidirse emplear este tipo de emulsión, marca, formato y procedimiento, que logro el color apropiado para la cinta. Además, como la mayor parte de la película fue filmada con luz natural y en exteriores, aún hoy se preserva con gran nitidez y contraste, brillo y buen color. Por todo esto, La gran obsesión es considerada como la primera película a color filmada en Colombia y en Suramérica. También fue la primera en la historia del país que se sometió a un blow-up, pasándola del formato de 16 mm en que fue filmada, al estándar de 35 mm para su exhibición en salas de cine.
La cinta fue filmada originalmente en película Kodak Chrome de 16 mm, esto facilito el rodaje de las imágenes a color, su montaje y la edición en los laboratorios Telepix, en Hollywood, EE.UU. obteniendo tres copias positivas desde donde luego fue copiada a película reversible Ansco Color, que Ribón Alba denomino Súper Ansco Color. La emulsión permitió fijar imágenes de buena calidad, disminuyo las abrasiones y la suciedad adquirida por el uso en la proyección, lo que años después beneficiaria la conservación de la única copia positiva original encontrada de la película y que pudo ser duplicada para su preservación. Ribón Alba y Sandoval Llanos se constituyeron así en pioneros de la cinematografía nacional, al decidirse emplear este tipo de emulsión, marca, formato y procedimiento, que logro el color apropiado para la cinta. Además, como la mayor parte de la película fue filmada con luz natural y en exteriores, aún hoy se preserva con gran nitidez y contraste, brillo y buen color. Por todo esto, La gran obsesión es considerada como la primera película a color filmada en Colombia y en Suramérica. También fue la primera en la historia del país que se sometió a un blow-up, pasándola del formato de 16 mm en que fue filmada, al estándar de 35 mm para su exhibición en salas de cine.
Oiga vea (1971) - Ospina / Mayolo / Ciudad Solar -
|
_ El filme de 16 mm, Oiga vea, es un vídeo documental a color de 27 minutos de duración, rodado en Cali en 1971, dirigido por los cineastas caleños Luis Ospina y Carlos Mayolo. La fotografía fue realizada por Mayolo, el sonido y el montaje por Ospina; y fue producido por ambos directores en Ciudad Solar. Fue exhibido por primera vez en Cali, en 1971. El documental, la primera colaboración entre ambos realizadores, se constituyó en un clásico del cine colombiano por su arriesgada estructura, al confrontar la versión oficial del gobierno sobre el desarrollo de los VI Juegos Panamericanos de Cali, el evento deportivo más importante en la historia de la ciudad.
Para su realización se contó con la participación de actores y actrices naturales. Una familia de carretilleros compuesta por el padre de familia, un vigilante miembro del sindicato del municipio y del partido comunista; el hijo, un estudiante del Colegio Santa Librada y tres hijas, miembros de las Juventudes Comunistas. El filme se rodó en el barrio El Guabal, de la ciudad de Cali, en la casa humilde de la familia, construida en guadua y esterilla, en la Calle 16 con Carrera 40. Fue el sitio que dio inicio al mito de Caliwood. |
El filme indaga el efecto de los VI Juegos Panamericanos en la ciudad, desde el punto de vista de la gente que no pudo entrar a los estadios. Y lo hace con una utilización muy consciente del sonido y la imagen, tal como lo sugiere el título. Muestra cómo los juegos Panamericanos en Cali fueron un acontecimiento faraónico frente a un pueblo miserable. Una película que veía los deportes desde afuera de los escenarios, para indagar lo que estaba sucediendo adentro de una ciudad. Establece un contrapunteo, una confrontación de planos contradictorios entre la imagen y el sonido, entre lo que se es y lo que se esconde.
Angelita y Miguel Ángel (1971) - Caicedo / Mayolo -
|
El filme de ficción, Angelita y Miguel Ángel, es un corto sonoro inconcluso, de 25 minutos de duración, filmado en Cali en 1971, dirigido por los cineastas caleños Carlos Mayolo y Andrés Caicedo, con guión del propio Caicedo y producido en blanco y negro durante los primeros años del 'grupo de Cali', o Caliwood. La cinta nunca fue terminada por las discrepancias entre los dos realizadores y estaba basada en el segundo capítulo con un título homónimo, de la novela de Caicedo, Angelitos empantanados; obra que trata acerca de los conflictos de la soledad y el encierro.
El filme contó con la participación de actores y actrices naturales, amigos de los realizadores, así como algunos de los miembros de la generación del 'grupo de Cali'. Pilar Villamizar represento a 'Angelita'; Jaime Acosta a 'Miguel Ángel'; Guillermo Piedrahita desempeño el papel de 'Edgar', el hermano de 'Miguel Ángel'; Fabián Ramírez era el 'Proletario' y se contó con la actuación especial del propio Andrés Caicedo, quien represento al 'Policía'. |
La cinta relata la cotidianidad de dos jóvenes enamorados pertenecientes a la clase alta caleña, a finales de los años 60´s, mientras transcurren sus días de aburrimiento entre las clases del colegio, la casa y los paseos a la finca durante los fines de semana. 'Miguel Ángel' despierta todas las mañanas en medio de su encierro, intenta que su madre, una mujer que rehúye al sol, trate de levantarse de la cama. En medio de ese universo agobiante, su hermano lo invita a observar películas antiguas que lo sacan por un momento de su letargo y aislamiento. En varias de sus escenas, el filme hace un homenaje consiente al cine y a la comedia.
De la película, hoy sólo se conserva un fragmento de 25 minutos, restaurado por el director Luis Ospina, salvaguarda del legado de Andrés Caicedo y miembro del 'grupo de Cali'. Angelita y Miguel Ángel se constituye en uno de los primeros filmes producidos durante este importante periodo de la cinematografía en el país. Las escenas fueron rodadas en Cali y en algunas áreas rurales de sus alrededores.
De la película, hoy sólo se conserva un fragmento de 25 minutos, restaurado por el director Luis Ospina, salvaguarda del legado de Andrés Caicedo y miembro del 'grupo de Cali'. Angelita y Miguel Ángel se constituye en uno de los primeros filmes producidos durante este importante periodo de la cinematografía en el país. Las escenas fueron rodadas en Cali y en algunas áreas rurales de sus alrededores.
Agarrando Pueblo (1978) - SATUPLE -
|
_ El filme Agarrando pueblo, es un falso documental de 28 minutos de duración, filmado en Cali y Bogotá en 1977; fue escrito, producido y dirigido por los cineastas caleños, Carlos Mayolo y Luis Ospina, con dirección de arte de Elsa Vásquez; fue realizado a color y en blanco y negro por la compañía cinematográfica SATUPLE (Sociedad de Artistas y Trabajadores Unidos para la Liberación Eterna). La cinta realiza una aguda critica parodiando al género cinematográfico conocido como Pornomiseria, por medio del cual algunos realizadores colombianos captaban la miseria y la pobreza de las calles, filmando a los personajes desarraigados y a los mendigos, de una forma tosca, cruda y visceral, lucrándose con la exhibición de estas realizaciones en Europa y ganando premios en los festivales internacionales de cine.
La cinta se rodó en las calles y los barrios pobres de Cali y Bogotá. En ella participaron el actor natural Luis Alfonso Londoño y varios miembros del 'grupo de Cali' como el propio Mayolo, el cinéfilo Ramiro Arbeláez y el fotógrafo Eduardo 'La Rata' Carvajal, realizador de la fotografía a color, quienes representaron algunos de los personajes. |
La cinta gira en torno a un grupo de cineastas contratados por un canal de televisión alemán para producir una película que trata el tema de la miseria latinoamericana. El filme utiliza un tratamiento sarcástico, para criticar la forma oportunista como los documentalistas deshonestos, se acercan a la realidad de una forma antiética, pasando por encima de todos los principios de la investigación sociológica, para hacer una mercantilización de la pobreza latinoamericana.
La película obtuvo el premio al mejor cortometraje argumental del III Festival de Cine del Instituto Colombiano de Cultura, en 1978 y fue distinguida con tres premios en festivales internacionales de cine en Alemania, España y Francia.
La película obtuvo el premio al mejor cortometraje argumental del III Festival de Cine del Instituto Colombiano de Cultura, en 1978 y fue distinguida con tres premios en festivales internacionales de cine en Alemania, España y Francia.
Carne de tu Carne (1983) - Producciones Visuales / FOCINE -
|
_ La película Carne de tu carne, es una cinta de 86 minutos de duración, filmada en Cali en 1983, dirigida por el cineasta caleño Carlos Mayolo, con guión de Elsa Vásquez, Jorge Nieto y el propio Mayolo. Fue producida a color por la compañía cinematográfica Producciones Visuales y por FOCINE. Fue exhibida por primera vez el 31 de octubre de 1983, en el Museo de Arte Moderno La Tertulia, en Cali. La cinta, del genero Gótico Tropical, esta escenificada con el trasfondo histórico de la dictadura militar y el evento catastrófico de la explosión que destruyó la estación del tren y una parte de la ciudad de Cali, en el año de 1956.
Para su realización se contó con la participación estelar de dos actores bogotanos, quienes representaron en la cinta a dos medio hermanos, Adriana Herrán como 'Margaret' y David Guerrero como 'Andrés Alfonso'; Miguel González y Pedro Alcántara Herrán tuvieron la dirección de arte; el documentalista belga Jaques Marchal fue el camarógrafo y Luis Ospina realizo el montaje de la cinta. Parte del filme se rodó en los barrios viejos de Cali y en idílicos parajes campestres del Valle del Cauca. |
Bajo el contexto de la dictadura militar del general Gustavo Rojas Pinilla, los ciudadanos caleños de la clase alta, huyen hacia sus fincas en la provincia, a causa de la explosión de varios camiones cargados con dinamita, el 7 de agosto de 1956 y que destruye parte de su ciudad. Allí ocurre una incestuosa relación entre dos medios hermanos quinceañeros que altera los convencionalismos de las familias de la época. La relación tabú los lleva por una espiral de horror y alucinaciones que se mezclan con mitos folclóricos colombianos tales como la Madremonte y el Hojarrasquin, donde también aparecen sus antepasados, quienes a su vez protagonizaron historias de incesto y violencia, lo que motiva a los dos adolescentes a convertirse en asesinos vampirescos que asolan la comarca. Todo ocurre con el trasfondo de la arquitectura de los años 50's y los crímenes cometidos por los miembros del Frente Nacional, los pájaros, los asesinos patrocinados por los dos partidos políticos que manejan el país.