Reisekamera - Cámara para Viaje (1895)

Hermoso aparato fotográfico conocido en Alemania y Francia
como Reisekamera, o cámara de viaje (chambre de voyage), aparato con fuelle de
cuero fabricado en madera de caoba para tomar placas fotográficas. El diseño de
este tipo de cámaras es originario de Europa central y pertenece al sub-grupo
de las cámaras de campo construidas en madera durante el siglo XIX. Fueron
originalmente concebidas y perfeccionadas en Alemania para los fotógrafos
profesionales a partir de 1860, como herramienta para usarse fuera de los
estudios en la fotografía de retrato o para trabajo arquitectónico y alcanzó su
pico de popularidad entre los años 1895 a 1914.
Este ejemplar es una variante de la denominada Tailboard Camera o cámara de elevación. Es de construcción robusta, distintivamente cuadrada con ambos paneles delantero y trasero del mismo tamaño. La cara delantera acomoda la placa removible que contiene el lente y realiza el enfoque, y la cara trasera que es giratoria y basculante, provee el soporte para la placa fotográfica, que a veces es intercambiable con una pantalla de vidrio abisagrada, también empleada para enfocar. La cámara se enfoca deslizando la cara trasera a lo largo de la base de madera por medio de un mecanismo de piñón y cremallera dentada, mientras el fotógrafo observa la imagen en la pantalla.
Muchos de los fotógrafos profesionales no poseían en aquella época grandes vehículos de transporte por lo cual necesitaban de una cámara ligera y colapsable para el trabajo de campo. Es por esto que ambas caras de la maquina pueden retraerse comprimiendo todo el conjunto, reduciéndola de tamaño hasta hacerla compacta y facilitar su transporte, situación por la cual los fotógrafos también debían llevar un trípode. En ese sentido la cámara era colapsable solo por portabilidad. El ejemplar del museo viene montado en un curioso trípode de perfil triangular y diseño contemporáneo construido también en madera por la empresa HSB (Hans Sperling Berlin); viene completo con clavijas, manivelas y sistema de balanceo por engranaje dentado, todo fabricado en latón. Fue construido en el año 1950 en el sector norteamericano de la ciudad de Berlín, Alemania Occidental, durante el periodo de ocupación aliado en la posguerra mientras la ciudad estaba cercada por el muro comunista.
La Reisekamera fue muy popular durante varias décadas alrededor del año 1900. Su tipo fue producido en Alemania, Austria y la región franco-alemana de Alsacia hasta mediados del siglo XX y se emplearon hasta los años 1970's en diversos propósitos. La cámara fue donada al museo por una destacada fotógrafa caleña quien realizo casi toda su carrera profesional y vivió durante varias décadas en Alemania.
Este ejemplar es una variante de la denominada Tailboard Camera o cámara de elevación. Es de construcción robusta, distintivamente cuadrada con ambos paneles delantero y trasero del mismo tamaño. La cara delantera acomoda la placa removible que contiene el lente y realiza el enfoque, y la cara trasera que es giratoria y basculante, provee el soporte para la placa fotográfica, que a veces es intercambiable con una pantalla de vidrio abisagrada, también empleada para enfocar. La cámara se enfoca deslizando la cara trasera a lo largo de la base de madera por medio de un mecanismo de piñón y cremallera dentada, mientras el fotógrafo observa la imagen en la pantalla.
Muchos de los fotógrafos profesionales no poseían en aquella época grandes vehículos de transporte por lo cual necesitaban de una cámara ligera y colapsable para el trabajo de campo. Es por esto que ambas caras de la maquina pueden retraerse comprimiendo todo el conjunto, reduciéndola de tamaño hasta hacerla compacta y facilitar su transporte, situación por la cual los fotógrafos también debían llevar un trípode. En ese sentido la cámara era colapsable solo por portabilidad. El ejemplar del museo viene montado en un curioso trípode de perfil triangular y diseño contemporáneo construido también en madera por la empresa HSB (Hans Sperling Berlin); viene completo con clavijas, manivelas y sistema de balanceo por engranaje dentado, todo fabricado en latón. Fue construido en el año 1950 en el sector norteamericano de la ciudad de Berlín, Alemania Occidental, durante el periodo de ocupación aliado en la posguerra mientras la ciudad estaba cercada por el muro comunista.
La Reisekamera fue muy popular durante varias décadas alrededor del año 1900. Su tipo fue producido en Alemania, Austria y la región franco-alemana de Alsacia hasta mediados del siglo XX y se emplearon hasta los años 1970's en diversos propósitos. La cámara fue donada al museo por una destacada fotógrafa caleña quien realizo casi toda su carrera profesional y vivió durante varias décadas en Alemania.
Aplanascope (1901)

El reconocido cirujano plástico caleño Aníbal Ramírez Trujillo donó esta exótica y antigua cámara fotográfica Aplanascope, fabricada en Francia en 1901. El bellísimo artefacto, construido con la tecnología de punta de aquella época, fue adquirido por el médico en un 'mercado de pulgas' en la ciudad de París. La urbe se convirtió en la cuna del cine mundial gracias a la invención del cinematógrafo por los hermanos Lumiére precisamente durante el periodo de fabricación de la Aplanascope.
Desde la fundación de Caliwood el Dr. Ramírez Trujillo se ha dedicado a descubrir este tipo de artefactos con el solo interés de contribuir a acrecentar la colección del museo con elementos que enriquezcan los pabellones de la institución.
Esta cámara de gran tamaño se constituye en una verdadera antigüedad y en un auténtico milagro de la innovación y la preservación en el mundo de la fotografía. El ejemplar soportó casi intacto el paso de once décadas y se encuentra hoy en óptima condición como si hubiese sido usado en muy contadas ocasiones.
Desde la fundación de Caliwood el Dr. Ramírez Trujillo se ha dedicado a descubrir este tipo de artefactos con el solo interés de contribuir a acrecentar la colección del museo con elementos que enriquezcan los pabellones de la institución.
Esta cámara de gran tamaño se constituye en una verdadera antigüedad y en un auténtico milagro de la innovación y la preservación en el mundo de la fotografía. El ejemplar soportó casi intacto el paso de once décadas y se encuentra hoy en óptima condición como si hubiese sido usado en muy contadas ocasiones.
Century Grand Studio Camara (1904)

Cámara de gran dimensión para estudio fotográfico construida en fina madera pulida de caoba y cerezo, empleada en la fotografía de retrato de gran formato, fabricada por Century Camera Co. en Rochester, Nueva York, entre los años 1900 a 1907. Exhibe piezas de bronce laqueado, posee movimiento de encuadre basculante vertical y horizontal, y se mueve por medio de un mecanismo de cardan y piñonería dentada sobre su base.
Maneja placas fotográficas de 8 x 10 pulgadas, trae dos pomos metálicos a ambos lados del cuerpo de madera para realizar el enfoque y viene montada sobre una gran plataforma de soporte con tres ruedas, construida en hierro colado y con forma de V, para una mejor facilidad de operación y un conveniente traslado sin fricciones por todo el estudio.
Fue facilitada al museo por un coleccionista anónimo. La fabricación y uso de este excepcional modelo se mantuvo vigente por más de 4 décadas. El ejemplar de la institución fue descubierto en un garaje de una residencia de Bogotá. El artefacto se mantiene hoy en prístina condición por haber sido preservado y protegido con esmero durante muchísimos años.
Maneja placas fotográficas de 8 x 10 pulgadas, trae dos pomos metálicos a ambos lados del cuerpo de madera para realizar el enfoque y viene montada sobre una gran plataforma de soporte con tres ruedas, construida en hierro colado y con forma de V, para una mejor facilidad de operación y un conveniente traslado sin fricciones por todo el estudio.
Fue facilitada al museo por un coleccionista anónimo. La fabricación y uso de este excepcional modelo se mantuvo vigente por más de 4 décadas. El ejemplar de la institución fue descubierto en un garaje de una residencia de Bogotá. El artefacto se mantiene hoy en prístina condición por haber sido preservado y protegido con esmero durante muchísimos años.
Eastman View Camera No. 2D (1921)

Antigua cámara fotográfica de fuelle construida por la empresa Eastman Kodak Co. en Rochester, Nueva York, EE.UU. El aparato luce completo, muestra las señas del uso y el paso del tiempo. Aún se preserva en estado original sin ningún tipo de restauración. La D en el modelo significa dark finish, en español 'acabado oscuro', debido al tono marrón oscuro de la madera la cual terminaba convirtiéndose en púrpura con el tiempo. La cámara estuvo en producción por 30 años.
Fue construida con herrajes de bronce y madera de caoba rojiza. Viene con placas en la inusual medida de 7 x 11 centímetros, posee movimiento de doble balanceo, inversión de la cara posterior removible y tablero frontal de tres piezas para los lentes. Realiza el enfoque tanto atrás como adelante por medio del sistema de piñón y cremallera sobre los rieles de engranaje en su base.
Fue construida con herrajes de bronce y madera de caoba rojiza. Viene con placas en la inusual medida de 7 x 11 centímetros, posee movimiento de doble balanceo, inversión de la cara posterior removible y tablero frontal de tres piezas para los lentes. Realiza el enfoque tanto atrás como adelante por medio del sistema de piñón y cremallera sobre los rieles de engranaje en su base.
Multilith 1450 Cameragraph (1928)

Antiguo, enorme, y extremadamente raro, camarógrafo para la industria litográfica, fabricado con maderas finas y latón por Repro Art Machinery, para la corporación
Addressograph-Multigraph, en EE.UU., en el año 1928. El museo posee dos de estos increíbles ejemplares.
El camarógrafo está montado sobre un largo bastidor en hierro colado. Trae un sencillo lente objetivo Apochromax Artar de 14¨ pulgadas, tiene un sistema de elevación y deslizamiento lateral movido por varillas cardánicas de engranaje perpendicular. Exhibe un gran vidrio esmerilado en la cara trasera con una mirilla trasparente para enfocar hacia la lente ubicada al extremo opuesto, en la cara frontal. El vidrio en la cara trasera es basculante y elevado por contrapeso para albergar adentro la placa para negativos de gran formato.
Toda la maquina corre sobre una larga cremallera dentada de latón para retraer sus fuelles hasta una distancia de 127 centímetros y va montada a su vez sobre un carro de madera que se desliza sobre los tubos del bastidor en hierro colado. El dispositivo se empleaba en la fotomecánica tomando placas de negativos para el proceso de fotocomposición en artes gráficas.
El camarógrafo está montado sobre un largo bastidor en hierro colado. Trae un sencillo lente objetivo Apochromax Artar de 14¨ pulgadas, tiene un sistema de elevación y deslizamiento lateral movido por varillas cardánicas de engranaje perpendicular. Exhibe un gran vidrio esmerilado en la cara trasera con una mirilla trasparente para enfocar hacia la lente ubicada al extremo opuesto, en la cara frontal. El vidrio en la cara trasera es basculante y elevado por contrapeso para albergar adentro la placa para negativos de gran formato.
Toda la maquina corre sobre una larga cremallera dentada de latón para retraer sus fuelles hasta una distancia de 127 centímetros y va montada a su vez sobre un carro de madera que se desliza sobre los tubos del bastidor en hierro colado. El dispositivo se empleaba en la fotomecánica tomando placas de negativos para el proceso de fotocomposición en artes gráficas.
Zeiss Ikon Baby Box Tengor (1931)

Robusta, pequeña y simple cámara de cajón Zeiss Ikon modelo Box Tengor 54/18 fabricada en Dresden, Alemania. Se la denomino Baby Box, o 'Caja de Bebe' por su reducido tamaño y por ser la más pequeña cámara de cajón de la línea Box Tengor de Zeiss.
La cámara de bolsillo está construida en metal y forrada en cuero sintético corrugado, es de muy sencilla operación, trae óptica Goerz Frontar, produce 16 imágenes de 3 x 4 centímetros y su disparador solo funciona si se extrae verticalmente el marco visor de alambre extensible que le sirve como encuadre a su mirilla, la cual es igualmente plegable. Tiene lente fijo y por ello también un enfoque fijo, además de apertura fija por la ausencia de diafragmas ajustables por causa de su reducido tamaño.
El ejemplar fue descubierto en Popayán tras la caída de la casa de los abuelos del señor Juan Jacobo Carvajal, desastre causado por el terremoto del 31 de marzo de 1983. La cámara apareció increíblemente sobre el techo colapsado de la edificación sin poder determinarse como llego allí el aparato o quien la puso en ese lugar.
La cámara de bolsillo está construida en metal y forrada en cuero sintético corrugado, es de muy sencilla operación, trae óptica Goerz Frontar, produce 16 imágenes de 3 x 4 centímetros y su disparador solo funciona si se extrae verticalmente el marco visor de alambre extensible que le sirve como encuadre a su mirilla, la cual es igualmente plegable. Tiene lente fijo y por ello también un enfoque fijo, además de apertura fija por la ausencia de diafragmas ajustables por causa de su reducido tamaño.
El ejemplar fue descubierto en Popayán tras la caída de la casa de los abuelos del señor Juan Jacobo Carvajal, desastre causado por el terremoto del 31 de marzo de 1983. La cámara apareció increíblemente sobre el techo colapsado de la edificación sin poder determinarse como llego allí el aparato o quien la puso en ese lugar.
Agfa PB20 Readyset (1934) - Agfa PB20 Readyset (1937)

Sofisticadas cámaras fotográficas Agfa PB20 Readyset fabricadas por Agfa Ansco Corporation en Binghamton, Nueva York, EE.UU. Fueron donadas por el ingeniero de sistemas Rodrigo Castro Herrera y traídas al país desde Somerset, New Jersey, Estados Unidos. Ambos aparatos se encuentran en excelente estado de conservación.
Estas eran un tipo de cámaras de fuelle retraíble para el rollo de película PB20 Readyset. Tienen foco fijo, disparador de una sola velocidad y apertura fija. Traen visor de encuadre a 90° grados y una pata de soporte abatible para la postura fija de la cámara en encuadre de retrato vertical.
Estas eran un tipo de cámaras de fuelle retraíble para el rollo de película PB20 Readyset. Tienen foco fijo, disparador de una sola velocidad y apertura fija. Traen visor de encuadre a 90° grados y una pata de soporte abatible para la postura fija de la cámara en encuadre de retrato vertical.
Whittaker Micro 16 (1946)

Cámara espía miniaturizada Whittaker Micro 16 para cartuchos con película de 16 mm., creada por Wm. E. Whittaker Ltd. en Hollywood, California, EE.UU. El dispositivo era muy popular y una maravilla moderna de su tiempo.
Tenía el tamaño de un mazo de cartas, venía con un visor reflectivo incorporado a 90° grados, traía contador de película, tomaba 24 imágenes y era la preferida por los detectives debido a que se podía ocultar dentro de una cajetilla de cigarrillos vacía.
La apertura se controlaba con una palanca y se podía ajustar para modo brillante, opaco o color. La cavidad en la parte superior de la cámara podía oprimirse para avanzar la película y permitía situar la cámara sobre una superficie plana en ese lado.
Tenía el tamaño de un mazo de cartas, venía con un visor reflectivo incorporado a 90° grados, traía contador de película, tomaba 24 imágenes y era la preferida por los detectives debido a que se podía ocultar dentro de una cajetilla de cigarrillos vacía.
La apertura se controlaba con una palanca y se podía ajustar para modo brillante, opaco o color. La cavidad en la parte superior de la cámara podía oprimirse para avanzar la película y permitía situar la cámara sobre una superficie plana en ese lado.
Graflex Peacemaker Crown Graphic (1955) - Hit Camera (1955)

La robusta pero ligera
Graflex Crown Graphic, era la cámara manual ideal de los reporteros gráficos
y estaba considerada como la cámara profesional de los años 50's y
principios de los 60's en los EE.UU., país donde era fabricada.
Utilizaba película negativa de 4 x 5 pulgadas encajada dentro de un cartucho para dos negativos. Fue producida entre 1947 a 1973. Opcionalmente podía portar un flash de bombillo, montado en un tubo cilíndrico que albergaba tres grandes baterías tipo D. Hasta 1955 venía con un medidor de distancias en posición lateral, pero a partir de ese año lo empezó a exhibir en la parte superior de la carcasa, por lo tanto, este ejemplar es posterior a esa fecha.
Por otro lado, la diminuta Hit Camera con apenas 5 centímetros, muy probablemente sea una de las cámaras fotográficas más pequeñas del planeta. Fue fabricada en Japón por la empresa Tuogodo, durante los años 50´s y fue ampliamente distribuida por todo el mundo con docenas de copias distintas a partir de la Hit original. Su lanzamiento formal ocurrió durante la Feria Mundial de Nueva York, EE.UU., en 1964. La pequeña maquina ocupa un colorido escalón en la historia de las cámaras fotográficas y aunque en su época se la considero como el prototipo de las cámaras que usaban los espías internacionales, en realidad ningún espía respetable se hubiese dejado encontrar muerto con una de ellas, pues a pesar de su apariencia sofisticada, la cámara era barata y tosca en su construcción.
Las cámaras Hit venían con un obturador simple, usualmente de una sola velocidad; traían apertura fija y también lente de enfoque fijo; se cargaban por la parte trasera igual a cualquier otra cámara; utilizaban un pequeñísimo rollo de película de 17.5 mm. que apenas lograba albergar entre 6 a 10 fotografías por rollo, las cuales salían en negativos de 14 x 14 mm. y eran revelados por métodos convencionales en el cuarto oscuro. Para completar la ilusión de que estas cámaras eran de calidad, algunos fabricantes las vendían con su propio estuche en cuero que incluso traía grabado el nombre de la cámara.
Utilizaba película negativa de 4 x 5 pulgadas encajada dentro de un cartucho para dos negativos. Fue producida entre 1947 a 1973. Opcionalmente podía portar un flash de bombillo, montado en un tubo cilíndrico que albergaba tres grandes baterías tipo D. Hasta 1955 venía con un medidor de distancias en posición lateral, pero a partir de ese año lo empezó a exhibir en la parte superior de la carcasa, por lo tanto, este ejemplar es posterior a esa fecha.
Por otro lado, la diminuta Hit Camera con apenas 5 centímetros, muy probablemente sea una de las cámaras fotográficas más pequeñas del planeta. Fue fabricada en Japón por la empresa Tuogodo, durante los años 50´s y fue ampliamente distribuida por todo el mundo con docenas de copias distintas a partir de la Hit original. Su lanzamiento formal ocurrió durante la Feria Mundial de Nueva York, EE.UU., en 1964. La pequeña maquina ocupa un colorido escalón en la historia de las cámaras fotográficas y aunque en su época se la considero como el prototipo de las cámaras que usaban los espías internacionales, en realidad ningún espía respetable se hubiese dejado encontrar muerto con una de ellas, pues a pesar de su apariencia sofisticada, la cámara era barata y tosca en su construcción.
Las cámaras Hit venían con un obturador simple, usualmente de una sola velocidad; traían apertura fija y también lente de enfoque fijo; se cargaban por la parte trasera igual a cualquier otra cámara; utilizaban un pequeñísimo rollo de película de 17.5 mm. que apenas lograba albergar entre 6 a 10 fotografías por rollo, las cuales salían en negativos de 14 x 14 mm. y eran revelados por métodos convencionales en el cuarto oscuro. Para completar la ilusión de que estas cámaras eran de calidad, algunos fabricantes las vendían con su propio estuche en cuero que incluso traía grabado el nombre de la cámara.
Argus C3 Matchmatic (1958)

Clásica cámara Argus C3 de 35 mm. preservada en estado original, producida en 1958 por el fabricante fotográfico Argus, en Ann Arbor, Michigan, EE.UU.
El aparato trae telémetro de distancias, disparador de 5 velocidades y viene forrada en un distintivo esquema de cuerina de colores mostaza con negro que la caracteriza. Debido a su forma, tamaño y peso, los fotógrafos la conocen comúnmente con el remoquete de 'El Ladrillo'.
Fue una popular cámara de bajo costo de la cual se vendieron cerca de 2 millones de unidades durante un periodo de 27 años, por lo que está considerada como una de las más populares de la historia.
El aparato trae telémetro de distancias, disparador de 5 velocidades y viene forrada en un distintivo esquema de cuerina de colores mostaza con negro que la caracteriza. Debido a su forma, tamaño y peso, los fotógrafos la conocen comúnmente con el remoquete de 'El Ladrillo'.
Fue una popular cámara de bajo costo de la cual se vendieron cerca de 2 millones de unidades durante un periodo de 27 años, por lo que está considerada como una de las más populares de la historia.
Rolleiflex 2.8F (1969)

Cámara profesional Rolleiflex 2.8F del tipo reflex, con lente objetivos gemelos, comúnmente denominada TLR (en inglés Twin-Lens Reflex) y fabricada por la compañía alemana Rollei-Werke Franke & Heidecke. El ejemplar fue donado al museo por la señora Dagmar Gorayeb. Perteneció al desaparecido dirigente deportivo Alex Gorayeb y se encuentra en impecable y prístina condición.
La cámara que trae una tapa removible para el visor, emplea el más grande formato de 6 x 6 centímetros, está construida con altísima calidad y opera formidablemente con gran suavidad y un mínimo de vibraciones. Este modelo marco además el pináculo del clásico diseño TLR de Rollei, exhibiendo un medidor de luz de selenio mecánicamente acoplado a la rueda de apertura y a la rueda del obturador de velocidad.
La cámara que trae una tapa removible para el visor, emplea el más grande formato de 6 x 6 centímetros, está construida con altísima calidad y opera formidablemente con gran suavidad y un mínimo de vibraciones. Este modelo marco además el pináculo del clásico diseño TLR de Rollei, exhibiendo un medidor de luz de selenio mecánicamente acoplado a la rueda de apertura y a la rueda del obturador de velocidad.