Oiga Vea (1971)

Pastín del célebre cortometraje Oiga vea, de los cineastas caleños Carlos Mayolo y Luis Ospina, cinta con la cual se dio inicio al periodo de Caliwood, la generación de artistas del "grupo de Cali". La película se rodó como una crítica a los VI Juegos Panamericanos realizados en Cali en 1971, donde se describe el evento deportivo desde la óptica del pueblo que no pudo ver los juegos y a quienes no beneficio en absoluto la organización de la justa deportiva solo presenciada por los más privilegiados.
Agarrando Pueblo (1978)

Pastín del que es quizás el más célebre cortometraje del
periodo de Caliwood, el filme Agarrando pueblo de los cineastas Carlos Mayolo y
Luis Ospina. La cinta es un falso documental que hace una crítica al cine de
algunos realizadores colombianos que retrataban la pobreza de las calles de una
manera visceral y poco ética, un estilo cinematográfico conocido como "Pornomiseria".
Tacones (1981)

Afiche a color del largometraje Tacones, del director Pascual Guerrero y de la productora Clara María Ochoa. Comedia musical basada en la cinta norteamericana West side story la cual relata el enfrentamiento entre dos pandillas rivales que siguen el género de la Salsa y el del Disco respectivamente. El filme se constituyó en el segundo largometraje producido por Guerrero.
Calicalabozo (1997)

Afiche a color del largometraje Calicalabozo, del cineasta Jorge Navas, una adaptación experimental de la obra literaria homónima del escritor y cinéfilo caleño Andrés Caicedo. La cinta se ha convertido en una pélicula de culto en los circuitos underground.
La Desazón Suprema (2003)

Pastín a blanco y negro del largometraje La desazón suprema, del director Luis Ospina, filme rodado en México sobre la vida del autoexiliado novelista y cineasta antioqueño Fernando Vallejo, un acerrimo crítico de la problemática nacional.