Murió la productora y cineasta rusa Natasha Iartovsky
Cali, 19 de marzo de 2015

Iartovsky fue gerente de la empresa Acción
Cine Video Ltda. de la que era socia, en donde realizó decenas de documentales por encargo, comerciales de televisión y videos. Ello
le permitió recorrer filmando casi toda
Colombia, exceptuando el Amazonas. Dirigió los mediometrajes de Focine, Volver, con la
actuación de Santiago García y Suave el Aliento, inspirado en un cuento del
escritor ruso Iván Búnin, con la fotografía de Julio Luzardo. La película fue ganadora
de varios premios internacionales en los festivales de Rio de Janeiro,
Málaga y Cartagena.
Produjo, codirigió y dirigió la serie de televisión de audiovisuales Localicemos en Bogotá y dirigió la serie argumental de Señal Colombia, Reflexiones. Su último trabajo cinematográfico fue el documental Sedientos de Sal, realizado en el departamento de La Guajira, para el Ministerio de Cultura. La debilidad de Natasha era las flores y las plantas, pidió que sus cenizas se depositaran en el jardín de su casa en Cali donde vivió los dos últimos años de su vida.
Produjo, codirigió y dirigió la serie de televisión de audiovisuales Localicemos en Bogotá y dirigió la serie argumental de Señal Colombia, Reflexiones. Su último trabajo cinematográfico fue el documental Sedientos de Sal, realizado en el departamento de La Guajira, para el Ministerio de Cultura. La debilidad de Natasha era las flores y las plantas, pidió que sus cenizas se depositaran en el jardín de su casa en Cali donde vivió los dos últimos años de su vida.
El Western filmado en el Valle del Cauca, un gran descubrimiento del Museo del Cine
Cali, 18 de enero de 2015

La
filmación de la película The kid & the killers fue organizada en Santiago de Cali y sus
escenas fueron rodadas en algunos municipios y corregimientos cercanos a
esta capital, por allá en abril, mayo y junio de 1971, antes que se
inauguraran los VI Juegos Panamericanos y con anticipación al fenómeno cinematográfico local denominado
Caliwood, un referente de la memoria colectiva del cine
en Cali y en Colombia, según el consenso tradicional que históricamente recogen muchos de los académicos contemporáneos. The kid & the killers de hecho precedería el desarrollo de la producción fílmica en el Valle del Cauca durante la década del setenta.
Lo extraordinario de la cinta, poseedora de una excelente fotografía a cargo de Irv Rudley, es que fue rodada en los municipios de Dapa, Pradera (corregimiento de Vilela), El Darién, Pavas y en las haciendas García Arriba, García Abajo y Japio, en Corinto, Cauca, cuando los históricos fundos estaban siendo sometidos en aquel momento a restauración. Con referencia al largometraje The kid & the killers, el cual fue dirigido por el cineasta Ralph C. Bluemke, no se pudo encontrar material o literatura alguna en los medios de comunicación locales que permitieran ubicar la fecha exacta en la que se inició y se terminó la filmación. Algunas tomas de gran belleza fueron realizadas en parajes exóticos del Departamento del Valle del Cauca, incluyendo los perfiles de las montañas de la Cordillera Occidental que esconden el Océano Pacífico a la altura del kilómetro 18, o en la parte más alta de Dapa y otras, en Silvia, Cauca, muy específicamente en la hacienda Ambaló, lugar en el que se realizó una tienta de reses de lidia.
La producción de la película incluyó la construcción de un pequeño pueblo western, al estilo de los que existieron en el lejano oeste norteamericano, o similar a los escenarios levantados durante los años sesenta en el Desierto de Tabernas, en Almería, en el sur de España, o aquellos recreados en los Estudios Cinecittá, en Roma, Italia, los cuales en su momento dieron origen al género fílmico del Spaguetti Western. La dirección de arte fue atendida por Manuel Ravassa Garcés, de Cali, quien vistió apropiadamente con atuendos de época, a todos los actores y actrices que actuaron en la cinta. En las primeras escenas también se pueden observar edificaciones que representaban a un banco, un hotel del camino y algunas viviendas.
La película tuvo un reparto impresionante, compuesto por actores foráneos y caleños. En los roles protagónicos se destacan, Jon Cypher, quien actuó previamente junto a la actriz Julie Andrews, y representó a 'Roper', considerado como 'El Vaquero Bueno' en la película; el actor caleño Augusto Garcés Giraldo, cuyo seudónimo era John Garcés, interpretó a 'Chamaco' y fue uno de los más importantes líderes del proyecto cinematográfico, y Gerry Ross, actor de solo 15 años de edad, quien protagonizó al Kid, el 'Chico', y que en el filme se le conoce como 'Miguel'. En los papeles de reparto la hermana del Kid, 'Consuelo', fue representada por la actriz Elida Alicia, quien es sujeta a atroces vejámenes por parte del 'Chamaco'. El director Ralph C. Bluemke personificó al 'Irlandés', otro vaquero desalmado que en el filme también se le conoce con su propio nombre 'Ralph Bluemke'; Jaime Delgado interpretó al ‘Herrero’, la persona encargada de calzar a los caballos. El productor Joel Douglas, quien en la vida real es hijo del famoso actor Kirk Douglas y hermano del ganador del Premio Oscar, Michael Douglas, interpretó a 'Ben', el carcelero; Susan Douglas fue 'la Chica Rubia' quien aparece en una de las primeras escenas e impacta gratamente por su característica belleza anglosajona y era para la época la esposa de Joel Douglas. El realizador sería más tarde, en 1975, el gerente de producción en el filme Atrapados sin salida, reconocida cinta de Miloš Forman protagonizada por Jack Nicholson y también coproduciría con mucho éxito las cintas Romancing the stone, en 1984 y La joya del Nilo, en 1985.
El ingeniero y cinéfilo caleño Gino Faccio, una de las personas que había contribuido con la construcción del Museo de Arte Moderno La Tertulia de Cali, tuvo el rol de reparto como el 'Monje Franciscano'; Héctor Rojas personificó al terrateniente y ganadero conocido como 'Quintero'; la 'Esposa de Quintero' fue representada por Noris de la Espriella de Garcés; la 'Hermana de Quintero' fue Dana Ross; Giovanni Silvestri fue el 'Guardia del Banco'; Dan Ross personificó al elegante 'Gerente del Banco'; Helena de la Espriella de Escobar, dama de origen cartagenero, interpretó a la ‘Señora acompañada de una niña’, quien se encontraba en las dependencias del banco en el momento en que ocurría el asalto; Louis Frappier, ciudadano norteamericano residente en Cali por más de 50 años, protagonizó al 'Cajero del Banco'; Eduardo Mosquera se desenvolvió como el simpático 'Recepcionista del Hotel'; su 'Esposa' en el filme fue representado por Elizabeth Fisher y la 'Hija' de ambos la interpretó María Garcés. La 'Mucama' del hotel fue Temis Ramírez; el 'Hijo del Herrero' fue Andrés Castrillón; el 'Guitarrista' fue Omar García Marín; al 'Primer Barman' lo representó René Díaz; la 'Chica vestida de rojo' fue Elizabeth Londoño; el 'Segundo Barman' fue Jesús Arturo y su 'Esposa' fue personificada por Doris de García; la 'Chica en el Río' fue personificada por Carla Ross y el hampón conocido como 'Indigo', fue representado por el actor norteamericano Garland Reed. Juan Castrillón, Heberto Galeano, Francisco Gómez, Alfredo Jordán, Jorge Jordán, Diego Lozano, William Martínez, Yolanda Arboleda de Mosquera, Lucila Arboleda Cárdenas y Doris Bohmer de Garcés, dieron vida en el largometraje a los pueblerinos enardecidos. Los guardias, en el mismo orden fueron interpretados por Carlos Escobar, Manuel Ravassa Garcés y Pedro Miranda. Finalmente el 'Matador' de la corrida taurina fue nada menos que el legendario torero colombiano Alfonso Vásquez II, quien fue corneado por una de las vaquillas en la tienta que se realizó en la placita de toros de Ambaló.
Adicionalmente se indica que a la película le fueron cercenados 20 minutos del metraje original y que el filme definitivo es el producto del trabajo de tres editores diferentes. También se afirma que el director Ralph C. Bluemke abandonó el proyecto antes de culminarlo y que, por tal razón, el largometraje, que podría haberse convertido en un buen western, agotó su buena suerte y después de la primera mitad, el guión se torna confuso, motivo por el cual a la película no se le dio trascendencia, solo hasta que Caliwood Museo de la Cinematografía publico esta información recientemente. Otros comentan que las escenas más dinámicas corresponden al atraco que ocurre en el banco, a la intensa balacera que se produce en el interior del Hotel El Diablo, la cual tiene extraordinarios visos de realidad y al tiroteo que se desencadena dentro de la iglesia colonial y genera el desenlace final. Es reiterado que Gerry Ross, el joven actor que personifica al 'Chico', aparece totalmente desnudo durante las escenas que se hicieron en el río. Se menciona además que la toma que se hizo en la cascada de Dapa impacta a los espectadores que conocen el lugar. El museo ha comprobado que la cascada aún conserva durante los días lluviosos el mismo aspecto que tenía hace más de 40 años, cuando se filmó la cinta. Vale la pena mencionar algunas curiosidades del guión, como que el ‘Vaquero Bueno’ y el 'Chico’ se van de cacería por las lomas de Dapa, en procura de atinarle con sus armas a los cuyes que rondan por el lugar. Tampoco pasan inadvertidos los nombres como Granero Guachicono, Hotel El Diablo y Plaza de Tientas Ambaló que identifican algunos sitios de la película. Ravassa cuenta que Augusto Garcés Giraldo murió en 1974 a raíz de un cáncer y que había actuado para el controvertido director de cine Elia Kazan.
Caliwood el Museo de la Cinematografía, dará una premier privada del largometraje en su Cinema Lumière, convidando para la ocasión a los actores y las actrices de la cinta que aún residen en la ciudad.
Lo extraordinario de la cinta, poseedora de una excelente fotografía a cargo de Irv Rudley, es que fue rodada en los municipios de Dapa, Pradera (corregimiento de Vilela), El Darién, Pavas y en las haciendas García Arriba, García Abajo y Japio, en Corinto, Cauca, cuando los históricos fundos estaban siendo sometidos en aquel momento a restauración. Con referencia al largometraje The kid & the killers, el cual fue dirigido por el cineasta Ralph C. Bluemke, no se pudo encontrar material o literatura alguna en los medios de comunicación locales que permitieran ubicar la fecha exacta en la que se inició y se terminó la filmación. Algunas tomas de gran belleza fueron realizadas en parajes exóticos del Departamento del Valle del Cauca, incluyendo los perfiles de las montañas de la Cordillera Occidental que esconden el Océano Pacífico a la altura del kilómetro 18, o en la parte más alta de Dapa y otras, en Silvia, Cauca, muy específicamente en la hacienda Ambaló, lugar en el que se realizó una tienta de reses de lidia.
La producción de la película incluyó la construcción de un pequeño pueblo western, al estilo de los que existieron en el lejano oeste norteamericano, o similar a los escenarios levantados durante los años sesenta en el Desierto de Tabernas, en Almería, en el sur de España, o aquellos recreados en los Estudios Cinecittá, en Roma, Italia, los cuales en su momento dieron origen al género fílmico del Spaguetti Western. La dirección de arte fue atendida por Manuel Ravassa Garcés, de Cali, quien vistió apropiadamente con atuendos de época, a todos los actores y actrices que actuaron en la cinta. En las primeras escenas también se pueden observar edificaciones que representaban a un banco, un hotel del camino y algunas viviendas.
La película tuvo un reparto impresionante, compuesto por actores foráneos y caleños. En los roles protagónicos se destacan, Jon Cypher, quien actuó previamente junto a la actriz Julie Andrews, y representó a 'Roper', considerado como 'El Vaquero Bueno' en la película; el actor caleño Augusto Garcés Giraldo, cuyo seudónimo era John Garcés, interpretó a 'Chamaco' y fue uno de los más importantes líderes del proyecto cinematográfico, y Gerry Ross, actor de solo 15 años de edad, quien protagonizó al Kid, el 'Chico', y que en el filme se le conoce como 'Miguel'. En los papeles de reparto la hermana del Kid, 'Consuelo', fue representada por la actriz Elida Alicia, quien es sujeta a atroces vejámenes por parte del 'Chamaco'. El director Ralph C. Bluemke personificó al 'Irlandés', otro vaquero desalmado que en el filme también se le conoce con su propio nombre 'Ralph Bluemke'; Jaime Delgado interpretó al ‘Herrero’, la persona encargada de calzar a los caballos. El productor Joel Douglas, quien en la vida real es hijo del famoso actor Kirk Douglas y hermano del ganador del Premio Oscar, Michael Douglas, interpretó a 'Ben', el carcelero; Susan Douglas fue 'la Chica Rubia' quien aparece en una de las primeras escenas e impacta gratamente por su característica belleza anglosajona y era para la época la esposa de Joel Douglas. El realizador sería más tarde, en 1975, el gerente de producción en el filme Atrapados sin salida, reconocida cinta de Miloš Forman protagonizada por Jack Nicholson y también coproduciría con mucho éxito las cintas Romancing the stone, en 1984 y La joya del Nilo, en 1985.
El ingeniero y cinéfilo caleño Gino Faccio, una de las personas que había contribuido con la construcción del Museo de Arte Moderno La Tertulia de Cali, tuvo el rol de reparto como el 'Monje Franciscano'; Héctor Rojas personificó al terrateniente y ganadero conocido como 'Quintero'; la 'Esposa de Quintero' fue representada por Noris de la Espriella de Garcés; la 'Hermana de Quintero' fue Dana Ross; Giovanni Silvestri fue el 'Guardia del Banco'; Dan Ross personificó al elegante 'Gerente del Banco'; Helena de la Espriella de Escobar, dama de origen cartagenero, interpretó a la ‘Señora acompañada de una niña’, quien se encontraba en las dependencias del banco en el momento en que ocurría el asalto; Louis Frappier, ciudadano norteamericano residente en Cali por más de 50 años, protagonizó al 'Cajero del Banco'; Eduardo Mosquera se desenvolvió como el simpático 'Recepcionista del Hotel'; su 'Esposa' en el filme fue representado por Elizabeth Fisher y la 'Hija' de ambos la interpretó María Garcés. La 'Mucama' del hotel fue Temis Ramírez; el 'Hijo del Herrero' fue Andrés Castrillón; el 'Guitarrista' fue Omar García Marín; al 'Primer Barman' lo representó René Díaz; la 'Chica vestida de rojo' fue Elizabeth Londoño; el 'Segundo Barman' fue Jesús Arturo y su 'Esposa' fue personificada por Doris de García; la 'Chica en el Río' fue personificada por Carla Ross y el hampón conocido como 'Indigo', fue representado por el actor norteamericano Garland Reed. Juan Castrillón, Heberto Galeano, Francisco Gómez, Alfredo Jordán, Jorge Jordán, Diego Lozano, William Martínez, Yolanda Arboleda de Mosquera, Lucila Arboleda Cárdenas y Doris Bohmer de Garcés, dieron vida en el largometraje a los pueblerinos enardecidos. Los guardias, en el mismo orden fueron interpretados por Carlos Escobar, Manuel Ravassa Garcés y Pedro Miranda. Finalmente el 'Matador' de la corrida taurina fue nada menos que el legendario torero colombiano Alfonso Vásquez II, quien fue corneado por una de las vaquillas en la tienta que se realizó en la placita de toros de Ambaló.
Adicionalmente se indica que a la película le fueron cercenados 20 minutos del metraje original y que el filme definitivo es el producto del trabajo de tres editores diferentes. También se afirma que el director Ralph C. Bluemke abandonó el proyecto antes de culminarlo y que, por tal razón, el largometraje, que podría haberse convertido en un buen western, agotó su buena suerte y después de la primera mitad, el guión se torna confuso, motivo por el cual a la película no se le dio trascendencia, solo hasta que Caliwood Museo de la Cinematografía publico esta información recientemente. Otros comentan que las escenas más dinámicas corresponden al atraco que ocurre en el banco, a la intensa balacera que se produce en el interior del Hotel El Diablo, la cual tiene extraordinarios visos de realidad y al tiroteo que se desencadena dentro de la iglesia colonial y genera el desenlace final. Es reiterado que Gerry Ross, el joven actor que personifica al 'Chico', aparece totalmente desnudo durante las escenas que se hicieron en el río. Se menciona además que la toma que se hizo en la cascada de Dapa impacta a los espectadores que conocen el lugar. El museo ha comprobado que la cascada aún conserva durante los días lluviosos el mismo aspecto que tenía hace más de 40 años, cuando se filmó la cinta. Vale la pena mencionar algunas curiosidades del guión, como que el ‘Vaquero Bueno’ y el 'Chico’ se van de cacería por las lomas de Dapa, en procura de atinarle con sus armas a los cuyes que rondan por el lugar. Tampoco pasan inadvertidos los nombres como Granero Guachicono, Hotel El Diablo y Plaza de Tientas Ambaló que identifican algunos sitios de la película. Ravassa cuenta que Augusto Garcés Giraldo murió en 1974 a raíz de un cáncer y que había actuado para el controvertido director de cine Elia Kazan.
Caliwood el Museo de la Cinematografía, dará una premier privada del largometraje en su Cinema Lumière, convidando para la ocasión a los actores y las actrices de la cinta que aún residen en la ciudad.
Caliwood tendrá la premier privada de la cinta Petecuy, la película
Cali, 4 de noviembre de 2014

Hincapié Mahecha y su equipo finalizan la primera parte de un proyecto que brillará en las pantallas de los teatros públicos de Colombia y dejará una marca indeleble en los habitantes del Barrio Petecuy de Cali. Petecuy, la película es una lección de vida para quienes intervinieron en su realización y ahora que finalizó su rodaje, se convertirá en una gran enseñanza para la comunidad y para los que hacen cine, a toda costa y contra todo obstáculo.
Premier en el museo de la cinta británica Aluna
Cali, 4 de noviembre de 2014

Ereira trabajó con el cineasta Terry Jones (el mismo director de Monty Phyton) en el filme Las cruzadas, del año 1995 y en La vida durante la Edad Media, de 2004, al igual que en Bárbaros, del año 2006. Desde la realización de su 1er. documental sobre la tribu Kogui, Ereira fundó la ONG llamada Fundación Herencia Tayrona, la cual trabaja en pro de la Organización Gonawindúa Tayrona, ente político creado por los Mamas, para
representar los intereses de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa
Marta, en vista de la creciente presión que ejerce el mundo civilizado sobre las poblaciones indígenas de la región. El Cinema Lumière de Caliwood será el cálido anfitrión del documental Aluna y de cada uno de los invitados especiales a la premier de la cinta del director Alan Ereira.
Concepción del Nuevo Teatro de Cine Mudo en el Museo
Cali, 4 de octubre de 2014

En el año 2013, mediando expectativas generadas en la asistencia oficial y con la colaboración del Arquitecto Diego Montoya, el Museo diseñó un fantástico Teatro Art Nouveu, el cual no se pudo construir. Luego en 2014 la institución quiso organizar un teatro menos ambicioso estilo Art Deco, para el que tampoco se logró financiación. Por lo anterior Caliwood concibió y concluirá un teatro inédito estilo Art Hugó, en el que se exhibirán largometrajes del cine mudo y se instalará el Cine Club Caliwood.
Nuevos afiches donados al Museo
Cali, 23 de mayo de 2014

El museo exhibe en la actualidad 82 afiches en sus pabellones debidamente protegidos con vidrio anti-reflejo. En el futuro inmediato Caliwood instalará un novedoso aparato exhibidor que permitirá a los
visitantes observar con la mayor comodidad los 70
nuevos afiches ingresados a la colección. El museo enaltece así la historia de la cinematografía nacional, permitiéndole a la
presente y futura generación apreciar el esfuerzo realizado por los individuos que crearon estos filmes y concibieron una fascinante gama de carteles, exhibidos para siempre en la joven institución cultural.
Binoculares usados en la cinta Perro come perro
Cali, 23 de mayo de 2014

Los binoculares Tasco modelo 304, fueron usados por 'Sierra', el inescrupuloso lugarteniente a órdenes del perverso personaje 'El Orejón', el desalmado mafioso empresario en el recordado filme, quien desde su oficina en la Torre de Cali, oteaba el panorama de los barrios de la ciudad en algunas de sus escenas. El visor es uno de los primeros elementos de utilería empleados en una cinta colombiana, que llega a la colección permanente de Caliwood.
Set de los programas televisivos Videonautas y El Proyector en Caliwood
Cali, 4 de diciembre de 2013

En cada ocasión el personal especializado de Telepacífico, con el acompañamiento de la unidad remota y su planta eléctrica portátil y con la dirección de Diana Gutiérrez y bajo la producción de David Reyes, arma uno o dos sets que son usados por los presentadores Lina Tangarife y Rafael Araujo Gámez.
La foto muestra el bellísimo set diseñado el sábado 28 de septiembre,
ocasión en la cual se grabaron 5 programas en forma continua. Se destaca
la claqueta que identifica a Caliwood Studios.
Exhibición de antiguedades de la revolución industrial
Cali, 8 de noviembre de 2013

Se destacan, entre las 192 antigüedades expuestas el camión a vapor de 1925, la mini Cooper de carreras 1962, el Ford convertible 1949, el velocípedo ferroviario 1890, la "brujita de San Cipriano" 1928, la bicicleta estática 1930, la estufa francesa 1935, el reloj de estación ferroviaria 1955, los proyectores de cine art decó 1950, el tragamonedas 1940, el teodolito 1890, el oftalmoscopio 1940, las garrapiñeras de 1920, las lavadoras de 1930, las hélices de avión 1950 y muchísimas cosas más, curiosas y exóticas, que los harán vivir un momento memorable. Parqueadero y plazoleta de comidas disponibles. Ingreso por la taquilla del River View Park ¡ Los esperamos !
Director de cine dona un ferrotipo y su claqueta
Cali, 21 de octubre de 2013

A la hermosa lámina donada por Francisco Norden técnicamente se la denomina como ferrotipo. Un fotografía hecha por la creación de un positivo directo sobre una hoja de metal, generalmente compuesta de hierro o de acero. Esta lámina en particular se encuentra reseñada en el libro El daguerrotipo en Colombia, como una de las placas más significativas de esta expresión fotográfica en el país. Muestra a un par de soldados de los ejércitos conservadores posando para el momento en el año de 1876.
Adicionalmente, Norden dono una moderna claqueta fabricada en plexiglás que uso de manera exclusiva durante la filmación de su largometraje El trato. En ella se aprecia el nombre del director labrado indeleblemente en texto rojo sobre la cubierta de plexiglás, además aparecen anotados con marcador los nombres de los camarógrafos Mauricio Siso y Cezary Jaworsky, así como la fecha del rodaje, octubre a noviembre de 2004.
Adicionalmente, Norden dono una moderna claqueta fabricada en plexiglás que uso de manera exclusiva durante la filmación de su largometraje El trato. En ella se aprecia el nombre del director labrado indeleblemente en texto rojo sobre la cubierta de plexiglás, además aparecen anotados con marcador los nombres de los camarógrafos Mauricio Siso y Cezary Jaworsky, así como la fecha del rodaje, octubre a noviembre de 2004.
Gran inauguración de la exhibición 'Volver al pasado I'
Cali, 21 de octubre de 2013

La inédita producción de Caliwood ofrecerá a los más de 450.000 visitantes del parque temático River View Park, la exhibición de unos 120 objetos que muestran la evolución tecnológica que ocurrió desde el año 1880 hasta 1980. En ella se relacionan entre otros, un velocípedo ferroviario de 1886 que empleo la compañía estatal Telecom; un fabuloso camión a vapor Yorkshire de 1925 que trabajo por años en el Molino Tundama, en Duitama, Boyacá, además de proyectores cinematográficos de arco, carritos a pedal y hasta un mini tractor de 1949.
Instalación de un nuevo vitral alusivo a los estudios cinematográficos
Cali, 14 de septiembre de 2013

Concebido como un homenaje a los estudios de cine, el 'vitral' construido en vinilo, refleja más
de 10 décadas de desarrollo fílmico alrededor del mundo y la huella que los estudios
dejaron en la civilización. En el vitral están representados 32 estudios cinematográficos
de 6 continentes y 16 países, entre los que se encuentran Alemania, Argentina,
Australia, China, EE.UU., España, Francia, India, Inglaterra, Italia, Japón,
Marruecos, México, República Checa, Rusia y por supuesto Colombia.
Algunos de ellos son bastante conocidos, como varios de los estudios de cine norteamericanos, Metro Goldwyn Mayer, Universal Picture, o 20th Century Fox, pero también se incluye a otros mucho menos conocidos como RKO Radio Pictures, considerado entre los cinco grandes estudios de la edad dorada del cine en Hollywood y que tuvo entre sus dueños al excéntrico multimillonario Howard Hughes, o el viejo estudio The Bombay Talkies Ltd. fundado por el pionero cinematográfico Himanshu Rai, en Mumbai, India.
Se recuerda a míticos estudios como la 'Ciudad del Cine' en Roma, Italia, mundialmente conocido como Cinecittà, el cual fue creado durante el gobierno fascista de Benito Mussolini, o los famosos Pinewood Studios en Iver Head, Inglaterra, donde se han filmado algunas de la cintas más relevantes en la historia de la cinematografía. Se homenajea también a otros estudios que dieron fama a la industria del cine latinoamericano como los legendarios estudios Churubusco en Ciudad de México, o los estudios Lumiton y Argentina Sono Film, ambos en Buenos Aires, república Argentina.
El continente asiático también está representado por importantes estudios como el Hengdian World Studios en Dongyang, China, el más grande y extenso estudio de cine del mundo, y el legendario Shaw Brothers Studio en Hong Kong, que dio vida a populares filmes sobre artes marciales. Tampoco se olvida a África, continente representado por los extensos Atlas Corporation Studios en Ouarzazate, Marruecos, sitio de filmación para épicas y monumentales producciones cinematográficas ambientadas en la antigüedad, que han requerido amplios escenarios y enormes extensiones desérticas.
Finalmente se destaca la inclusión del asombroso estudio Colombia Film Company, el cual tuvo una efímera existencia durante los primeros años del cine silente en nuestro país. Opero a mediados de la década de los 20's en Santiago de Cali, siendo el más grande, amplio y mejor dotado de los estudios cinematográficos de Colombia durante los inicios de la producción fílmica nacional.
Algunos de ellos son bastante conocidos, como varios de los estudios de cine norteamericanos, Metro Goldwyn Mayer, Universal Picture, o 20th Century Fox, pero también se incluye a otros mucho menos conocidos como RKO Radio Pictures, considerado entre los cinco grandes estudios de la edad dorada del cine en Hollywood y que tuvo entre sus dueños al excéntrico multimillonario Howard Hughes, o el viejo estudio The Bombay Talkies Ltd. fundado por el pionero cinematográfico Himanshu Rai, en Mumbai, India.
Se recuerda a míticos estudios como la 'Ciudad del Cine' en Roma, Italia, mundialmente conocido como Cinecittà, el cual fue creado durante el gobierno fascista de Benito Mussolini, o los famosos Pinewood Studios en Iver Head, Inglaterra, donde se han filmado algunas de la cintas más relevantes en la historia de la cinematografía. Se homenajea también a otros estudios que dieron fama a la industria del cine latinoamericano como los legendarios estudios Churubusco en Ciudad de México, o los estudios Lumiton y Argentina Sono Film, ambos en Buenos Aires, república Argentina.
El continente asiático también está representado por importantes estudios como el Hengdian World Studios en Dongyang, China, el más grande y extenso estudio de cine del mundo, y el legendario Shaw Brothers Studio en Hong Kong, que dio vida a populares filmes sobre artes marciales. Tampoco se olvida a África, continente representado por los extensos Atlas Corporation Studios en Ouarzazate, Marruecos, sitio de filmación para épicas y monumentales producciones cinematográficas ambientadas en la antigüedad, que han requerido amplios escenarios y enormes extensiones desérticas.
Finalmente se destaca la inclusión del asombroso estudio Colombia Film Company, el cual tuvo una efímera existencia durante los primeros años del cine silente en nuestro país. Opero a mediados de la década de los 20's en Santiago de Cali, siendo el más grande, amplio y mejor dotado de los estudios cinematográficos de Colombia durante los inicios de la producción fílmica nacional.
Los directores Francisco Norden y Luis Alfredo Sánchez visitan el museo
Cali, 2 de septiembre de 2013

Creadores de algunas de las películas más importantes del cine
nacional, tales como Cóndores no entierran todos los días, o La virgen y el fotógrafo, es indiscutible que ambos personajes han contribuido de manera trascendental a la cinematografía colombiana.
Tras su visita al museo prometieron realizar la donación de algunos objetos a la institución. Norden dono un afiche original de gran formato en idioma francés, de la mencionada cinta Cóndores no entierran todos los días y otro en español de su largometraje documental Camilo el cura guerrillero.
Sánchez realizo por su parte la donación de dos afiches originales, uno de su filme La virgen y el fotógrafo, y otro de su último documental rodado en el 2011, Mi palenque - Ana Mercedes Hoyos. Entrego además la claqueta que uso durante años para rodar las escenas de muchas de sus películas. En ella todavía se leen las anotaciones de una de sus últimas realizaciónes cinematográfica producida en 1992, el cortometraje documental Hombres hicotea.
Tras su visita al museo prometieron realizar la donación de algunos objetos a la institución. Norden dono un afiche original de gran formato en idioma francés, de la mencionada cinta Cóndores no entierran todos los días y otro en español de su largometraje documental Camilo el cura guerrillero.
Sánchez realizo por su parte la donación de dos afiches originales, uno de su filme La virgen y el fotógrafo, y otro de su último documental rodado en el 2011, Mi palenque - Ana Mercedes Hoyos. Entrego además la claqueta que uso durante años para rodar las escenas de muchas de sus películas. En ella todavía se leen las anotaciones de una de sus últimas realizaciónes cinematográfica producida en 1992, el cortometraje documental Hombres hicotea.
Éxito de la premier on-line de la película La Sirga
Cali, 24 de agosto 2012

Tal como fue pronosticado, la premier on-line de La sirga, fue un éxito sin precedentes en la historia de la promoción cinematográfica en Colombia, actividad que lideró Laboratorios Black Velvet, agencia de comunicaciones de la película; Young Marketing, quienes se encargaron de la socialización en redes; y Multistream, que soportó toda la plataforma de transmisión. Además de Contravía Films, el director William Vega, los productores de la película que se sumaron a este riesgo, la compañía Burning Blue y la distribuidora Cineplex.
A las 8:00 PM del jueves 23 de agosto, el momento en que se dio inicio a la transmisión, 54.000 computadores solicitaron conexión para ver La sirga, y en promedio alrededor de 3 personas por computador estaban atentos a esta premier, aunque sabemos que hubo lugares con más de 10 personas reunidas.
Bajo ese promedio, cerca de 150.000 personas en Colombia (pues la premier estaba restringida para el resto de países) estuvieron atentas al inicio de la primera Premier On-Line que se realiza en Colombia, para una película que posteriormente ingresa en la cartelera comercial. La sirga se encuentra desde hoy viernes 24 de agosto en 22 salas de cine en 7 ciudades de Colombia.
A las 8:00 PM del jueves 23 de agosto, el momento en que se dio inicio a la transmisión, 54.000 computadores solicitaron conexión para ver La sirga, y en promedio alrededor de 3 personas por computador estaban atentos a esta premier, aunque sabemos que hubo lugares con más de 10 personas reunidas.
Bajo ese promedio, cerca de 150.000 personas en Colombia (pues la premier estaba restringida para el resto de países) estuvieron atentas al inicio de la primera Premier On-Line que se realiza en Colombia, para una película que posteriormente ingresa en la cartelera comercial. La sirga se encuentra desde hoy viernes 24 de agosto en 22 salas de cine en 7 ciudades de Colombia.
Luis Ospina visitó a Caliwood
Cali, junio de 2012

Ospina trajo equipos y personal desde Bogotá para hacer tomas de Cali y grabar en las dependencias del museo. Dialogó con el director de la institución sobre los proyectos que adelanta la joven empresa cultural de miras a su futuro y además posó unos instantes, para el recuerdo, con la claqueta de Caliwood frente a las vitrinas del museo. La artista y directora de arte Karen Lamassonne , quien tomó la imágen, lo acompaño durante la visita.
Pocos días después el cineasta realizó una filantrópica contribución a Caliwood, donando un afiche original de su película Pura sangre, reconocido filme que rodó en 1982 y que acrecienta la colección de afiches de cine en el museo de la cinematografía.
Pocos días después el cineasta realizó una filantrópica contribución a Caliwood, donando un afiche original de su película Pura sangre, reconocido filme que rodó en 1982 y que acrecienta la colección de afiches de cine en el museo de la cinematografía.