Hernando Sinisterra (1893 - 1958)

Virtuoso pianista, músico compositor y actor nacido en Cali, Valle del Cauca. Realizo sus primeros estudios en el Colegio San Luis Gonzaga, de los Hermanos Maristas de Cali. De allí paso al internado de Yanaconas ubicado en los Farallones de Cali y dirigido por la misma comunidad religiosa, donde se graduó de bachiller en el año 1912. Su madre, María Josefa Gómez, le transmitió el amor y la pasión por el piano y los hermanos Maristas, Abercio y Buenaventura, le dieron sus primeras lecciones para tocar el instrumento. En 1910, cuando el joven compositor contaba apenas con 17 años, creó sus primeras composiciones musicales, el pasillo para piano Marilú y la marcha Los Andes. Poco después, en el año 1914, recibió lecciones de armonía y contrapunteo con el maestro Estea, director de una compañía de ópera italiana que se presentó en la ciudad por aquel tiempo. Las piezas musicales favoritas de Sinisterra eran los intermezzos con los cuales podía interpretar y transmitir más fácilmente sus sentimientos. Era una persona interesada por la historia de la música y un apasionado estudioso de la vida y obra de Chopin y Beethoven, sus compositores clásicos predilectos.
Estuvo radicado durante varios años en los Estados Unidos en donde se dedicó a sus estudios avanzados de piano. En 1920 se casó con una sobrina suya, la joven tulueña Elisa Sinisterra Cruz. Debido a su porte gallardo, a su elegancia y su exquisitez en el trato, el compositor resulto elegido en 1921 para desempeñar el rol protagónico de 'Efraín' en la película María, dirigida por el cineasta español Máximo Calvo y con escritura de guión de Alfredo Del Diestro. Su presencia en la película facilito notablemente la labor del director porque el músico además de ser un amante de la literatura, era profundamente aficionado al teatro. La cinta muda y en blanco y negro fue filmada en Buga y en la hacienda El Paraíso, sitio original donde transcurre la novela. El filme se convirtió en el primer largometraje del cine colombiano y fue además la primera versión hecha en el país de la importante obra literaria del escritor caleño Jorge Isaacs. Por todo esto, Sinisterra tiene históricamente el honor de ser considerado como el primer actor del cine colombiano.
El compositor vallecaucano llego a tener sus propias bandas musicales, la Orquesta Cali y la Orquesta Unión Musical, grandes agrupaciones conformadas por más de 25 de los mejores músicos de la ciudad de Cali, para quienes era un inmenso honor el poder participar en un conjunto dirigido por este importante maestro. Para la época, algunos entusiastas de los filmes mudos ya se habían reunido en las salas de sus casas con los amigos para ver las primeras proyecciones cinematográficas en la ciudad; muy pronto dieron acceso al público cobrando la entrada. De esa forma, hacia finales de los años 1910's, el señor Emanuel Pinedo adecuo el patio de su casa con bancas de madera para acomodar a los espectadores, mientras que su socio, el exhibidor italiano Donato Di Domenico traía las películas protagonizadas por las reconocidas divas del cine mudo italiano de la época, como Pina Menichelli, Lyda Borelli y Francesca Bertini para exhibirlas en aquel solar. La función de cine mudo en la casa de Pinedo y posteriormente las galas en el Teatro Salón Moderno que este hizo construir para masificar la exhibición, eran animadas por la Orquesta Cali de Hernando Sinisterra, quien tocaba el piano, y estaba además compuesta por Enrique Umaña, otro gran compositor vallecaucano quien tocaba el 1er. violín; Adolfo Borrero el 2do. violín; su propio primo Alfonso Borrero Sinisterra tocaba la flauta; Manuel Hidrobo el contrabajo y Ramón 'el Patón' Soto la batería.
En 1924 el maestro Sinisterra integro un selecto grupo de cámara y entre los años 1925 a 1930 se desempeñó como director de la banda de música del Batallón Pichincha en Cali, introduciendo así una sólida orientación musical en la agrupación militar y situándola entre las mejores de la época. En 1943 realizo un proyecto orquestal con sus correspondientes ensayos escénicos, la zarzuela Molinos de viento, para obtener los fondos para la construcción de la nueva capilla del Colegio Berchmans, en el barrio Centenario de Cali. Durante los años siguientes, el maestro se constituyó en un referente de la composición musical vallecaucana, que lo ubico entre los más importantes músicos que ha dado la región. Su obra musical como compositor abarca casi un centenar de piezas compuestas en los más variados ritmos, pasillos, marchas, foxtrots, himnos, danzas, bambucos, valses y pasodobles; importantes composiciones como Tierra caliente, Leticia, En mis montañas, Pellares, Relator, Arrullos y Topacio. Durante todos esos años y hasta bien entrados los años 50´s, la casa de Sinisterra era la sede para los ensayos de la Orquesta Cali y la hacienda Los Limones, propiedad de su familia en el rio Aguacatal, era el sitio de reunión para serenatas, fiestas y tertulias musicales donde se reunían los melómanos y los más importantes músicos del departamento. El pianista, compositor y actor pionero, murió por problemas cardiacos en Cali, el 2 de junio de 1958.
Estuvo radicado durante varios años en los Estados Unidos en donde se dedicó a sus estudios avanzados de piano. En 1920 se casó con una sobrina suya, la joven tulueña Elisa Sinisterra Cruz. Debido a su porte gallardo, a su elegancia y su exquisitez en el trato, el compositor resulto elegido en 1921 para desempeñar el rol protagónico de 'Efraín' en la película María, dirigida por el cineasta español Máximo Calvo y con escritura de guión de Alfredo Del Diestro. Su presencia en la película facilito notablemente la labor del director porque el músico además de ser un amante de la literatura, era profundamente aficionado al teatro. La cinta muda y en blanco y negro fue filmada en Buga y en la hacienda El Paraíso, sitio original donde transcurre la novela. El filme se convirtió en el primer largometraje del cine colombiano y fue además la primera versión hecha en el país de la importante obra literaria del escritor caleño Jorge Isaacs. Por todo esto, Sinisterra tiene históricamente el honor de ser considerado como el primer actor del cine colombiano.
El compositor vallecaucano llego a tener sus propias bandas musicales, la Orquesta Cali y la Orquesta Unión Musical, grandes agrupaciones conformadas por más de 25 de los mejores músicos de la ciudad de Cali, para quienes era un inmenso honor el poder participar en un conjunto dirigido por este importante maestro. Para la época, algunos entusiastas de los filmes mudos ya se habían reunido en las salas de sus casas con los amigos para ver las primeras proyecciones cinematográficas en la ciudad; muy pronto dieron acceso al público cobrando la entrada. De esa forma, hacia finales de los años 1910's, el señor Emanuel Pinedo adecuo el patio de su casa con bancas de madera para acomodar a los espectadores, mientras que su socio, el exhibidor italiano Donato Di Domenico traía las películas protagonizadas por las reconocidas divas del cine mudo italiano de la época, como Pina Menichelli, Lyda Borelli y Francesca Bertini para exhibirlas en aquel solar. La función de cine mudo en la casa de Pinedo y posteriormente las galas en el Teatro Salón Moderno que este hizo construir para masificar la exhibición, eran animadas por la Orquesta Cali de Hernando Sinisterra, quien tocaba el piano, y estaba además compuesta por Enrique Umaña, otro gran compositor vallecaucano quien tocaba el 1er. violín; Adolfo Borrero el 2do. violín; su propio primo Alfonso Borrero Sinisterra tocaba la flauta; Manuel Hidrobo el contrabajo y Ramón 'el Patón' Soto la batería.
En 1924 el maestro Sinisterra integro un selecto grupo de cámara y entre los años 1925 a 1930 se desempeñó como director de la banda de música del Batallón Pichincha en Cali, introduciendo así una sólida orientación musical en la agrupación militar y situándola entre las mejores de la época. En 1943 realizo un proyecto orquestal con sus correspondientes ensayos escénicos, la zarzuela Molinos de viento, para obtener los fondos para la construcción de la nueva capilla del Colegio Berchmans, en el barrio Centenario de Cali. Durante los años siguientes, el maestro se constituyó en un referente de la composición musical vallecaucana, que lo ubico entre los más importantes músicos que ha dado la región. Su obra musical como compositor abarca casi un centenar de piezas compuestas en los más variados ritmos, pasillos, marchas, foxtrots, himnos, danzas, bambucos, valses y pasodobles; importantes composiciones como Tierra caliente, Leticia, En mis montañas, Pellares, Relator, Arrullos y Topacio. Durante todos esos años y hasta bien entrados los años 50´s, la casa de Sinisterra era la sede para los ensayos de la Orquesta Cali y la hacienda Los Limones, propiedad de su familia en el rio Aguacatal, era el sitio de reunión para serenatas, fiestas y tertulias musicales donde se reunían los melómanos y los más importantes músicos del departamento. El pianista, compositor y actor pionero, murió por problemas cardiacos en Cali, el 2 de junio de 1958.
Stella López Pomareda (1904 - 1987)

Actriz nacida originalmente en
la isla de Jamaica, de padre colombiano y madre judío-británica. Es considerada
históricamente como la primera actriz del cine colombiano al haber participado
en 1922 como protagonista principal en María,
filme del director Máximo Calvo, el primer largometraje producido en
Colombia. La cinta estaba basada en la famosa novela homónima del escritor
caleño Jorge Isaccs, obra que describe el drama romántico entre 'Efraín' y 'María',
en la magna pieza literaria escenificada en el paradisiaco Valle del Cauca. La
película fue rodada en la ciudad de Buga y en la hacienda El Paraíso, cerca de Palmira, escenario
original de la novela.
Stella encarno a 'María' y su hermana, Margarita López Pomareda, represento a 'Emma', la hermana de 'Efraín'. Ellas obtuvieron la bendición de su madre, Lolin Quadry y de su padre, Federico López Pomareda, un odontólogo bogotano ex-embajador en Jamaica y socio de la productora Valley Film, para que pudiesen actuar en la película. Era una época donde no estaba bien visto por la gente, que las niñas de la alta sociedad participasen en escenarios teatrales u obras cinematográficas pues eran símbolo de libertinaje y aquellas que se vinculaban a ese mundo eran censuradas y adquirían mala reputación.
Al momento del rodaje, las hermanas residían en Buga y no en Cali, porque en palabras de la propia Stella, aquella ciudad "no era para señoritas". Aun así y a pesar de ese criterio, tenía en 1921 una mentalidad más abierta que las demás vallecaucanas de la época y por ello acepto el papel. En aquel tiempo, la participación en el filme de las jóvenes López Pomareda represento una decisión atrevida que debió causar muchísimo asombro entre los habitantes de la bucólica provincia.
Un hecho notable con Stella, quien había llegado a Colombia a los 17 años, era que al haber nacido en el extranjero casi no hablaba el español, un detalle que poco importó, pues la película era muda. Otro aspecto curioso de su participación en la cinta interpretando a 'María', es que la María histórica de la novela, también había nacido en Jamaica y era de ascendencia judía, tal como la propia actriz y su hermana, y tal como lo habían sido el padre y la familia de Jorge Isaacs.
Stella encarno a 'María' y su hermana, Margarita López Pomareda, represento a 'Emma', la hermana de 'Efraín'. Ellas obtuvieron la bendición de su madre, Lolin Quadry y de su padre, Federico López Pomareda, un odontólogo bogotano ex-embajador en Jamaica y socio de la productora Valley Film, para que pudiesen actuar en la película. Era una época donde no estaba bien visto por la gente, que las niñas de la alta sociedad participasen en escenarios teatrales u obras cinematográficas pues eran símbolo de libertinaje y aquellas que se vinculaban a ese mundo eran censuradas y adquirían mala reputación.
Al momento del rodaje, las hermanas residían en Buga y no en Cali, porque en palabras de la propia Stella, aquella ciudad "no era para señoritas". Aun así y a pesar de ese criterio, tenía en 1921 una mentalidad más abierta que las demás vallecaucanas de la época y por ello acepto el papel. En aquel tiempo, la participación en el filme de las jóvenes López Pomareda represento una decisión atrevida que debió causar muchísimo asombro entre los habitantes de la bucólica provincia.
Un hecho notable con Stella, quien había llegado a Colombia a los 17 años, era que al haber nacido en el extranjero casi no hablaba el español, un detalle que poco importó, pues la película era muda. Otro aspecto curioso de su participación en la cinta interpretando a 'María', es que la María histórica de la novela, también había nacido en Jamaica y era de ascendencia judía, tal como la propia actriz y su hermana, y tal como lo habían sido el padre y la familia de Jorge Isaacs.
Gilberto 'Fly' Forero ( - 1997)

Actor y tramoyista chileno radicado en Cali. Se inició en el mundo del teatro como un vagabundo y espontaneo que se metía en todas partes. No pisó las tablas como actor, pero sí las ayudó a colocar, pues trabajo como pintor durante la construcción del Teatro Municipal de Cali. Una compañía de teatro que visitó la ciudad, en la cual trabajaba, sirvió para que se iniciara como tramoyista y que con los años fuese el mejor del oficio. Así se convirtió en experto bajando y subiendo el telón.
Durante la visita de un grupo de ballet norteamericano al Teatro Municipal, se presentó la obra La muerte del cisne. En la presentación, el telón cayó accidentalmente y Forero en medio del desespero pidió a sus compañeros que le amarraran un lazo a la cintura, con lo cual 'voló' a tomar el telón caído, sosteniendo la avería en silencio sobre el escenario hasta que la última bailarina diese su aleteo final. Desde aquel día fue conocido como 'Mr. Fly' que en español significa el 'Señor que Vuela'. Se codeo con los grandes artistas de la danza y el teatro de la época lo cual lo introdujo en la vida bohemia y lo llevó a convertirse en un gran parrandero y mujeriego. Tuvo una larguísima trayectoria en el teatro y laboro en aquel ambiente artístico durante más de 70 años.
En 1921 participo como tramoyista durante la filmación de María, el primer largometraje argumental realizado en Colombia dirigido por Máximo Calvo y Alfredo del Diestro, filme basado en la novela homónima de Jorge Isaacs. En 1941 participo en la cinta Flores del Valle, del cineasta español Máximo Calvo. El filme se constituyó en el primer largometraje con sonido producido en Colombia. Pasarían más de 40 años y seria durante la década de los 80's que Mr. Fly tendría su época dorada, incursionando nuevamente en el cine cuando fue re-descubierto por los directores Luis Ospina y Carlos Mayolo. De esa forma filmó tres películas más, Pura sangre, de Ospina, en 1982; Carne de tu carne, de Mayolo, en 1983; y El secuestro de Lupe.
De todos ellos, su trabajo más destacado lo tuvo en Pura sangre, el cual fue el primer largometraje de Luis Ospina y quizás la obra más importante del director, donde Mr. Fly tuvo el rol protagónico representando a 'Roberto Hurtado', un millonario hacendado vallecaucano que debía recibir trasfusiones de sangre de víctimas atrapadas por su hijo y que generaron el mito urbano del 'Monstruo de los mangones'. El personaje estaba basado en un popular empresario caleño de la época, don Adolfo Aristizábal, rol que marcó tanto a Mr. Fly que mucho después el tramoyista siguió conservando uno de sus rasgos característicos del personaje, la uña de cinco centímetros de largo en el pulgar de la mano derecha, tal como la exhibía el viejo enfermo en la película.
En 1985 Forero participaría junto con las actrices pioneras del cine colombiano Stella López Pomareda y Esperanza Calvo Cadavid, en el cortometraje documental En busca de María, de Luis Ospina y Jorge Nieto. Esta nueva aparición de Mr. Fly en escena, se dio 64 años después de él haber trabajado como tramoyista y López Pomareda como protagonista, en el rodaje de María, el primer largometraje realizado en Colombia en el año 1921, a cargo del director Máximo Calvo, el padre de Esperanza Calvo. El documental de Ospina y Nieto reunió las técnicas de investigación histórica, la entrevista y la reconstrucción escénica, para rescatar la memoria de María, la primera cinta colombiana de largometraje.
Gilberto 'Fly' Forero fallecio en Cali tras un largo periodo de enfermedad en el Hospital Universitario del Valle, el 24 de marzo de 1997.
Durante la visita de un grupo de ballet norteamericano al Teatro Municipal, se presentó la obra La muerte del cisne. En la presentación, el telón cayó accidentalmente y Forero en medio del desespero pidió a sus compañeros que le amarraran un lazo a la cintura, con lo cual 'voló' a tomar el telón caído, sosteniendo la avería en silencio sobre el escenario hasta que la última bailarina diese su aleteo final. Desde aquel día fue conocido como 'Mr. Fly' que en español significa el 'Señor que Vuela'. Se codeo con los grandes artistas de la danza y el teatro de la época lo cual lo introdujo en la vida bohemia y lo llevó a convertirse en un gran parrandero y mujeriego. Tuvo una larguísima trayectoria en el teatro y laboro en aquel ambiente artístico durante más de 70 años.
En 1921 participo como tramoyista durante la filmación de María, el primer largometraje argumental realizado en Colombia dirigido por Máximo Calvo y Alfredo del Diestro, filme basado en la novela homónima de Jorge Isaacs. En 1941 participo en la cinta Flores del Valle, del cineasta español Máximo Calvo. El filme se constituyó en el primer largometraje con sonido producido en Colombia. Pasarían más de 40 años y seria durante la década de los 80's que Mr. Fly tendría su época dorada, incursionando nuevamente en el cine cuando fue re-descubierto por los directores Luis Ospina y Carlos Mayolo. De esa forma filmó tres películas más, Pura sangre, de Ospina, en 1982; Carne de tu carne, de Mayolo, en 1983; y El secuestro de Lupe.
De todos ellos, su trabajo más destacado lo tuvo en Pura sangre, el cual fue el primer largometraje de Luis Ospina y quizás la obra más importante del director, donde Mr. Fly tuvo el rol protagónico representando a 'Roberto Hurtado', un millonario hacendado vallecaucano que debía recibir trasfusiones de sangre de víctimas atrapadas por su hijo y que generaron el mito urbano del 'Monstruo de los mangones'. El personaje estaba basado en un popular empresario caleño de la época, don Adolfo Aristizábal, rol que marcó tanto a Mr. Fly que mucho después el tramoyista siguió conservando uno de sus rasgos característicos del personaje, la uña de cinco centímetros de largo en el pulgar de la mano derecha, tal como la exhibía el viejo enfermo en la película.
En 1985 Forero participaría junto con las actrices pioneras del cine colombiano Stella López Pomareda y Esperanza Calvo Cadavid, en el cortometraje documental En busca de María, de Luis Ospina y Jorge Nieto. Esta nueva aparición de Mr. Fly en escena, se dio 64 años después de él haber trabajado como tramoyista y López Pomareda como protagonista, en el rodaje de María, el primer largometraje realizado en Colombia en el año 1921, a cargo del director Máximo Calvo, el padre de Esperanza Calvo. El documental de Ospina y Nieto reunió las técnicas de investigación histórica, la entrevista y la reconstrucción escénica, para rescatar la memoria de María, la primera cinta colombiana de largometraje.
Gilberto 'Fly' Forero fallecio en Cali tras un largo periodo de enfermedad en el Hospital Universitario del Valle, el 24 de marzo de 1997.
Lyda Restivo 'Mara Meba' ( - )

Vedette italiana contratada
por la productora caleña Colombia Film Company, en el año de 1925, para que
viniese a Colombia a protagonizar varias de las películas que planeaba
realizar. La actriz, que también utilizaba el nombre artístico de 'Mara Meba', era físicamente alta y delgada, de tez blanca, pelo negro, ojos grandes y exhibía unas ojeras muy
marcadas.
Debido a las exigentes costumbres sociales de la época en Colombia, en donde se miraba mal a las mujeres que figuraban en el teatro o en el cine, las compañías fílmicas nacionales se planteaban un gran reto para hacer sus películas, pues se les dificultaba enormemente la consecución de las actrices en el país. Las protagonistas de algunas de las primeras películas colombianas fueron en su mayoría extranjeras, de padres extranjeros o colombianas nacidas en el exterior. Esto se debía, por una parte, al tradicionalismo familiar que impedía que las jovencitas de la sociedad aparecieran en pantalla y, por otra, al espíritu de quienes invertían en cine, que no eran ni artistas ni soñadores, sino por el contrario industriales y comerciantes que buscaban que las películas fueran un producto rentable. Por ello, la empresa Colombia Film Company se vio obligada a traer sus propias divas del exterior y contratar en Italia a dos actrices, Lyda Restivo y Gina Buzaki.
Las actrices llegaron al Cali a mediados del año 1925 y junto con ellas también arribo el personal técnico, el director Camilo Cantinazi y el camarógrafo Silvio Cavazoni. En cuanto a la producción, se tenía planeado realizar una serie de películas. Empezaron con Suerte y azar, filmada en 1925 y continuaron con Tuya es la culpa, producida en 1926. Ambos filmes fueron rodados en los alrededores de Cali y en los amplios estudios de la empresa en la Calle 11 con Carreras 11 y 12, sitio donde posteriormente se construiría el Teatro Rivoli. Las dos actrices italianas participaron en ambas producciones.
La 'Meba' apareció en 1926 en la portada de la revista Cromos en Bogotá, con motivo de haber sido subcontratada por la Sociedad Industrial Cinematográfica Latinoamericana - SICLA, de los Hermanos Di Doménico, para protagonizar la cinta El amor, el deber y el crimen, que se estrenó en 1927 y que al igual que la mayoría de películas de la época, estaba marcadamente influenciada por los melodramas italianos que llegaban al país. En aquel periodo de los años 20's se realizaron un total de 16 largometrajes silentes en Colombia. La participación de Lyda Restivo desempeñando roles protagónicos en 3 de esas películas durante los albores de la cinematografía en nuestro país, es un hecho que no deja de sorprendernos en la actualidad.
Debido a las exigentes costumbres sociales de la época en Colombia, en donde se miraba mal a las mujeres que figuraban en el teatro o en el cine, las compañías fílmicas nacionales se planteaban un gran reto para hacer sus películas, pues se les dificultaba enormemente la consecución de las actrices en el país. Las protagonistas de algunas de las primeras películas colombianas fueron en su mayoría extranjeras, de padres extranjeros o colombianas nacidas en el exterior. Esto se debía, por una parte, al tradicionalismo familiar que impedía que las jovencitas de la sociedad aparecieran en pantalla y, por otra, al espíritu de quienes invertían en cine, que no eran ni artistas ni soñadores, sino por el contrario industriales y comerciantes que buscaban que las películas fueran un producto rentable. Por ello, la empresa Colombia Film Company se vio obligada a traer sus propias divas del exterior y contratar en Italia a dos actrices, Lyda Restivo y Gina Buzaki.
Las actrices llegaron al Cali a mediados del año 1925 y junto con ellas también arribo el personal técnico, el director Camilo Cantinazi y el camarógrafo Silvio Cavazoni. En cuanto a la producción, se tenía planeado realizar una serie de películas. Empezaron con Suerte y azar, filmada en 1925 y continuaron con Tuya es la culpa, producida en 1926. Ambos filmes fueron rodados en los alrededores de Cali y en los amplios estudios de la empresa en la Calle 11 con Carreras 11 y 12, sitio donde posteriormente se construiría el Teatro Rivoli. Las dos actrices italianas participaron en ambas producciones.
La 'Meba' apareció en 1926 en la portada de la revista Cromos en Bogotá, con motivo de haber sido subcontratada por la Sociedad Industrial Cinematográfica Latinoamericana - SICLA, de los Hermanos Di Doménico, para protagonizar la cinta El amor, el deber y el crimen, que se estrenó en 1927 y que al igual que la mayoría de películas de la época, estaba marcadamente influenciada por los melodramas italianos que llegaban al país. En aquel periodo de los años 20's se realizaron un total de 16 largometrajes silentes en Colombia. La participación de Lyda Restivo desempeñando roles protagónicos en 3 de esas películas durante los albores de la cinematografía en nuestro país, es un hecho que no deja de sorprendernos en la actualidad.
Esperanza Calvo Cadavid (1924 - 2005)

Actriz nacida en Cali en
1924. Su padre de origen español, Máximo Calvo Olmedo, fue el pionero del cine
colombiano y dirigió en compañía del artista teatral bogotano Alfredo Del
Diestro, la que se considera la primera película de ficción del cine nacional, María. El éxito económico alcanzado por la cinta ayudó para que
don Máximo se asentara en Cali, pudiera traer a su esposa desde Panamá en 1923 y lograra diseñar y construir su casa en el barrio
Granada, el lugar donde nacerían posteriormente sus hijas Esperanza y Delfina. La película también le permitió constituir
años después la empresa Calvo Films Company, en 1936, lo cual le facilito finalmente soñar con el despegue de un verdadero cine
colombiano, tras casi dos décadas de estar realizando ensayos.
Las dos hermanas Calvo Cadavid se constituyeron en el dúo que protagonizó la primera película de largometraje de ficción sonora y parlante de la cinematografía colombiana, Flores del Valle, que se estrenó en Cali en 1941. Su presentación en Bogotá ocurrió el 14 Julio de 1943 en el Teatro Faenza, siendo recibida con beneplácito y entusiasmo por el público. Sin embargo las maniobras de un distribuidor local, dedicado a promocionar el cine extranjero, bloquearon y no permitieron su exhibición durante ocho días.
Esperanza Calvo, principal figura artística de la Calvo Film Company, también violinista y declamadora, sólo actuó en la cinta Flores del Valle. Su escogencia por parte de su padre, quien escribió y dirigió la película tuvo mucho de azar pues don Máximo debió enfrentar varios cambios en la escritura del guión, solventar los problemas surgidos con otra actriz que en principio iba a ser la protagonista principal y sostener desacuerdos con los otros socios productores, por lo que doña Juana Vega, la madre de Esperanza, le aconsejó a su esposo no seguir perdiendo más dinero ni comprometer su salud y poner actuar a sus hijas, que si bien no eran profesionales si tenían muy buena voluntad.
En Flores del Valle, Esperanza Calvo interpretó a una joven hija de un rico hacendado, que por decisión de su padre debe viajar a la ciudad donde enfrenta el choque entre las auténticas costumbres campesinas y el mundo de la sociedad citadina marcada por la impostura. El estilo naturalista y directo que Máximo Calvo le imprimió a su película la encasilla dentro del género de la comedia musical y le deja al espectador contemporaneo un documento que permite interpretar a la Colombia de los años cuarenta del siglo pasado.
Esperanza Calvo también fue una persona excepcional y generosa que ayudo a preservar el patrimonio audiovisual colombiano entregando muchos de los materiales que su padre uso por años, no sólo las películas sino también los equipos fílmicos y una amplia documentación que reposan hoy en la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. La pionera actriz falleció en Cali, el lunes 14 de marzo de 2005.
Las dos hermanas Calvo Cadavid se constituyeron en el dúo que protagonizó la primera película de largometraje de ficción sonora y parlante de la cinematografía colombiana, Flores del Valle, que se estrenó en Cali en 1941. Su presentación en Bogotá ocurrió el 14 Julio de 1943 en el Teatro Faenza, siendo recibida con beneplácito y entusiasmo por el público. Sin embargo las maniobras de un distribuidor local, dedicado a promocionar el cine extranjero, bloquearon y no permitieron su exhibición durante ocho días.
Esperanza Calvo, principal figura artística de la Calvo Film Company, también violinista y declamadora, sólo actuó en la cinta Flores del Valle. Su escogencia por parte de su padre, quien escribió y dirigió la película tuvo mucho de azar pues don Máximo debió enfrentar varios cambios en la escritura del guión, solventar los problemas surgidos con otra actriz que en principio iba a ser la protagonista principal y sostener desacuerdos con los otros socios productores, por lo que doña Juana Vega, la madre de Esperanza, le aconsejó a su esposo no seguir perdiendo más dinero ni comprometer su salud y poner actuar a sus hijas, que si bien no eran profesionales si tenían muy buena voluntad.
En Flores del Valle, Esperanza Calvo interpretó a una joven hija de un rico hacendado, que por decisión de su padre debe viajar a la ciudad donde enfrenta el choque entre las auténticas costumbres campesinas y el mundo de la sociedad citadina marcada por la impostura. El estilo naturalista y directo que Máximo Calvo le imprimió a su película la encasilla dentro del género de la comedia musical y le deja al espectador contemporaneo un documento que permite interpretar a la Colombia de los años cuarenta del siglo pasado.
Esperanza Calvo también fue una persona excepcional y generosa que ayudo a preservar el patrimonio audiovisual colombiano entregando muchos de los materiales que su padre uso por años, no sólo las películas sino también los equipos fílmicos y una amplia documentación que reposan hoy en la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. La pionera actriz falleció en Cali, el lunes 14 de marzo de 2005.
Santiago García (1928)

Actor de cine y teatro, dramaturgo, director de teatro y pintor nacido en Bogotá. Realizo estudios de arquitectura en la Universidad Nacional, en la Escuela de Bellas Artes de París y en el Instituto Universitario de Venecia. Tuvo sus inicios en la actuación en Bogotá en 1957 bajo la tutoría del director japonés Seki Sano. Después continuaría sus estudios de escenografía y dirección teatral en la Universidad Karlova, en Praga, Republica Checa; en el Actor's Studio de Nueva York y en 1963 en la Universidad de Teatro de las Naciones en Vincennes, Francia.
Posee una extensa filmografía que cubre un periodo de 6 décadas. Entre ellas la primera película en la cual participo, Los justos, en el año 1958; más tarde sería protagonista de uno de los filmes más deslumbrantes en la historia del cine nacional, El rio de las tumbas, en 1964, del cineasta Julio Luzardo; estuvo también en el filme María, de 1966, una nueva versión de la clásica novela de Jorge Isaacs dirigida por el pintor Enrique Grau. Quince años después, en 1982, participó en la cinta La virgen y el fotógrafo del director palmirano Luis Alfredo Sánchez; en 1983 protagonizó el destacado largometraje Carne de tu carne, del cineasta caleño Carlos Mayolo; al año siguiente en 1984, tuvo un rol de reparto en la aclamada cinta Cóndores no entierran todos los días, del director colombo-belga Francisco Norden; en 1986 participó en el largometraje Izbrannye, en español titulado Los elegidos, del cineasta ruso-finlandés Sergey Solovev, con guión del ex-presidente colombiano Alfonso López Michelsen y basado en la obra homónima del mismo autor; en 1987 intervino en el filme Cobra verde del genial director alemán Werner Herzog, y en 1988 participó en el largometraje Milagro en Roma, del director vallecaucano Lisandro Duque, con guión del propio Duque y el premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez.
En 1965, influenciado por el dramaturgo alemán Bertold Brecht, montó su obra Galileo Galilei con el grupo de teatro de la Universidad Nacional, del cual era su director. La obra de García ha estado unida desde entonces al grupo del Teatro La Candelaria, ya sea como actor, director, autor individual o de obras de creación colectiva. Escribió los textos de las obras de creación colectiva Nosotros los comunes, en 1972; La ciudad dorada, en 1973; Guadalupe años sin cuenta, en 1975, o Los diez días que estremecieron al mundo, en 1977. Es además autor de varias obras teatrales como Diálogo del rebusque, de 1981; Corre, chasqui Carigüeta, del año 1982, una obra basada en La tragedia del fin de Atahualpa y escrita por un autor anónimo en el idioma quechua en 1555; también creo Maravilla star, en 1983 y La trifulca, en 1984. Ha publicado numerosos artículos en la prensa y en revistas nacionales e internacionales, y también el libro Teoría y práctica del teatro, en el año 1983.
Santiago fue uno de los fundadores en 1958 del teatro El Búho, y posteriormente en 1966 junto con artistas e intelectuales de la capital, fundó el Teatro Estudio de Bogotá y la Casa de la Cultura, que hoy es el Teatro La Candelaria, institución de la cual siempre ha sido su director. En 1968 realizó un intercambio de dirección con el Teatro Experimental de Cali - TEC, dirigido por Enrique Buenaventura. García hizo con el TEC el montaje de la obra La Trampa, del propio Enrique Buenaventura, acerca de las dictaduras centroamericanas. Dirigió el grupo de teatro de la Universidad Nacional en Bogotá y de la Escuela Nacional de Arte Dramático. Ha dirigido innumerables montajes teatrales tanto en el país como en Cuba, México, Estados Unidos y Costa Rica. Ha recibido diversos premios nacionales e internacionales, entre los cuales se encuentra el premio Ollantay en 1985 por su labor creativa y pedagógica. En 2012 fue distinguido con su nombramiento como 'Embajador Mundial de Teatro' por el Instituto Internacional de Teatro de la UNESCO. Desde 1983 a la actualidad ha dirigido el Taller Permanente de Investigación y Formación Teatral y es miembro ejecutivo de la Corporación Colombiana de Teatro.
Posee una extensa filmografía que cubre un periodo de 6 décadas. Entre ellas la primera película en la cual participo, Los justos, en el año 1958; más tarde sería protagonista de uno de los filmes más deslumbrantes en la historia del cine nacional, El rio de las tumbas, en 1964, del cineasta Julio Luzardo; estuvo también en el filme María, de 1966, una nueva versión de la clásica novela de Jorge Isaacs dirigida por el pintor Enrique Grau. Quince años después, en 1982, participó en la cinta La virgen y el fotógrafo del director palmirano Luis Alfredo Sánchez; en 1983 protagonizó el destacado largometraje Carne de tu carne, del cineasta caleño Carlos Mayolo; al año siguiente en 1984, tuvo un rol de reparto en la aclamada cinta Cóndores no entierran todos los días, del director colombo-belga Francisco Norden; en 1986 participó en el largometraje Izbrannye, en español titulado Los elegidos, del cineasta ruso-finlandés Sergey Solovev, con guión del ex-presidente colombiano Alfonso López Michelsen y basado en la obra homónima del mismo autor; en 1987 intervino en el filme Cobra verde del genial director alemán Werner Herzog, y en 1988 participó en el largometraje Milagro en Roma, del director vallecaucano Lisandro Duque, con guión del propio Duque y el premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez.
En 1965, influenciado por el dramaturgo alemán Bertold Brecht, montó su obra Galileo Galilei con el grupo de teatro de la Universidad Nacional, del cual era su director. La obra de García ha estado unida desde entonces al grupo del Teatro La Candelaria, ya sea como actor, director, autor individual o de obras de creación colectiva. Escribió los textos de las obras de creación colectiva Nosotros los comunes, en 1972; La ciudad dorada, en 1973; Guadalupe años sin cuenta, en 1975, o Los diez días que estremecieron al mundo, en 1977. Es además autor de varias obras teatrales como Diálogo del rebusque, de 1981; Corre, chasqui Carigüeta, del año 1982, una obra basada en La tragedia del fin de Atahualpa y escrita por un autor anónimo en el idioma quechua en 1555; también creo Maravilla star, en 1983 y La trifulca, en 1984. Ha publicado numerosos artículos en la prensa y en revistas nacionales e internacionales, y también el libro Teoría y práctica del teatro, en el año 1983.
Santiago fue uno de los fundadores en 1958 del teatro El Búho, y posteriormente en 1966 junto con artistas e intelectuales de la capital, fundó el Teatro Estudio de Bogotá y la Casa de la Cultura, que hoy es el Teatro La Candelaria, institución de la cual siempre ha sido su director. En 1968 realizó un intercambio de dirección con el Teatro Experimental de Cali - TEC, dirigido por Enrique Buenaventura. García hizo con el TEC el montaje de la obra La Trampa, del propio Enrique Buenaventura, acerca de las dictaduras centroamericanas. Dirigió el grupo de teatro de la Universidad Nacional en Bogotá y de la Escuela Nacional de Arte Dramático. Ha dirigido innumerables montajes teatrales tanto en el país como en Cuba, México, Estados Unidos y Costa Rica. Ha recibido diversos premios nacionales e internacionales, entre los cuales se encuentra el premio Ollantay en 1985 por su labor creativa y pedagógica. En 2012 fue distinguido con su nombramiento como 'Embajador Mundial de Teatro' por el Instituto Internacional de Teatro de la UNESCO. Desde 1983 a la actualidad ha dirigido el Taller Permanente de Investigación y Formación Teatral y es miembro ejecutivo de la Corporación Colombiana de Teatro.
Augusto Garcés Giraldo (1932 - 1974)

Actor de cine y teatro, y productor nacido en Cali cuyo seudónimo artístico era John Garcés. Su padre fue Gabriel Garcés, un diplomático vallecaucano nombrado cónsul de Colombia en Nueva York en el año de 1935. Por tal motivo Augusto fue a vivir con su familia a Estados Unidos a la temprana edad de dos años. Tuvo el privilegio de estudiar en la escuela Choate, en Wallingford, Connecticut, la misma institución donde años antes había estudiado el presidente John F. Kennedy y en la que se formaban los grandes líderes y empresarios de la élite norteamericana. Soñaba con convertirse en un reconocido actor de teatro y cine. Por lo cual, tras graduarse de bachiller, viajó a Dayton, Ohio, a estudiar actuación durante tres años en el Antioch University y dedicarse más tarde al oficio de actor.
Tan solo un par de años después, en 1953, cuando tenía 21 años, lo llamaron de Cali para que regresara a manejar los negocios y la herencia familiar. En ese viaje a Cali conoció a su futura esposa, Doris Böhmer. Se casaron y tuvieron muchos hijos. Trabajó en seguros, manejó fincas y se aburrió hasta el cansancio. Tras diez años, regreso a Estados Unidos porque lo que él más deseaba en la vida era actuar. Se instaló en Westport, Connecticut y empezó a realizar pequeños papeles en Broadway, muchas veces como extra. Se esforzó mucho durante los inviernos. Salía temprano de su casa, tomaba el tren que lo llevaba de Connecticut al teatro en Nueva York y regresaba en la madrugada casi congelado y sin haber comido. Nunca se quejó de nada. La actuación lo hacía feliz.
Luego de representar papeles en la obra de teatro El rey y yo, y de haber trabajado por dos años en el Lincoln Center, un día conoció al director de cine Ralph C. Bluemke con quien escribiría el guión del largometraje Chicharras y tendría en 1968 el rol protagónico de su filme Robby, una cinta acerca de la amistad y supervivencia de un moderno y joven Robinson Crusoe. Posteriormente Garcés le propuso algo descabellado a Bluemke, escribir juntos un guión de una película de vaqueros que se llamaría Drifter, o en español El andariego, para filmarla cerca de su ciudad natal, Cali, en la lejana Colombia. A Bluemke le sonó la idea y muy rápido Augusto y él viajaron a Cali y recorrieron varios sitios para realizar la filmación, como el municipio de Dapa y zonas del Departamento del Cauca. Definieron los escenarios y contactaron a mucha gente para lograr algún tipo de financiación. Finalmente escribieron el guión en Cali y regresaron a EE.UU. con todos los planes listos para empezar el rodaje en el siguiente verano. Dan Ross, un dentista norteamericano, fue el productor de la película.
Garcés se instaló en Cali a finales de 1970 con su esposa y sus siete hijos. En el ínterin fundo en la ciudad el grupo artístico Valley Players y escribió un guión para cortometraje con Gregorio González Piedrahita, filme no documentado producido por el cineasta Manfred Hirsch que hasta hoy permanece desaparecido. Para mayo de 1971 habían llegado los actores norteamericanos para empezar el rodaje de El andariego, pocos días antes que se inauguraran en la ciudad los VI Juegos Panamericanos. Construyeron una réplica completa de un pueblo del Viejo Oeste norteamericano, incluido un banco, un hotel y una cárcel, en una finca en el corregimiento de Vilela de propiedad de la familia Garcés en Pradera, Valle. El rodaje de la cinta tomo tres meses, incluidas unas escenas captadas en San Jacinto, Cauca. El relato de El andariego, o Drifter como se llamaría en inglés, describía como dos vaqueros ladrones de bancos se refugiaban en una casucha de dos hermanos huérfanos, una niña quinceañera y su hermanito. El bandido malvado violaba a la niña y la asesinaba, y el pequeño se aliaba con el vaquero bueno para vengar la muerte de su hermana. Augusto interpretó el rol protagónico del 'Chamaco', el vaquero malvado.
Luego de muchos contratiempos con la edición, Augusto fue invitado al año siguiente a Nueva York a una primera revisión de la película, aún sin mayores arreglos. El productor Dan Ross aparentemente no pudo comercializarla y supuestamente no podría proyectarla por falta de presupuesto. Muchísimos años después la cinta reaparecería confirmando el hecho que lo habían engañado y la película si había sido terminada y comercializada, pero no con el título Drifter, o en español El andariego, si no como The kid & the killers, en español El chico y los asesinos. Para la época en la cual Augusto había sido invitado a la primera edición del filme ya sentía una molestia en su pierna. De hecho, durante el rodaje de la película no podía apoyar el pie en el estribo del caballo porque le molestaba mucho. Tuvo una primera cirugía y pensó que el asunto no era grave. Pero un año más tarde reapareció el tumor y su pierna le fue amputada. Un año después, en 1974, falleció a la edad de 42 años.
Tan solo un par de años después, en 1953, cuando tenía 21 años, lo llamaron de Cali para que regresara a manejar los negocios y la herencia familiar. En ese viaje a Cali conoció a su futura esposa, Doris Böhmer. Se casaron y tuvieron muchos hijos. Trabajó en seguros, manejó fincas y se aburrió hasta el cansancio. Tras diez años, regreso a Estados Unidos porque lo que él más deseaba en la vida era actuar. Se instaló en Westport, Connecticut y empezó a realizar pequeños papeles en Broadway, muchas veces como extra. Se esforzó mucho durante los inviernos. Salía temprano de su casa, tomaba el tren que lo llevaba de Connecticut al teatro en Nueva York y regresaba en la madrugada casi congelado y sin haber comido. Nunca se quejó de nada. La actuación lo hacía feliz.
Luego de representar papeles en la obra de teatro El rey y yo, y de haber trabajado por dos años en el Lincoln Center, un día conoció al director de cine Ralph C. Bluemke con quien escribiría el guión del largometraje Chicharras y tendría en 1968 el rol protagónico de su filme Robby, una cinta acerca de la amistad y supervivencia de un moderno y joven Robinson Crusoe. Posteriormente Garcés le propuso algo descabellado a Bluemke, escribir juntos un guión de una película de vaqueros que se llamaría Drifter, o en español El andariego, para filmarla cerca de su ciudad natal, Cali, en la lejana Colombia. A Bluemke le sonó la idea y muy rápido Augusto y él viajaron a Cali y recorrieron varios sitios para realizar la filmación, como el municipio de Dapa y zonas del Departamento del Cauca. Definieron los escenarios y contactaron a mucha gente para lograr algún tipo de financiación. Finalmente escribieron el guión en Cali y regresaron a EE.UU. con todos los planes listos para empezar el rodaje en el siguiente verano. Dan Ross, un dentista norteamericano, fue el productor de la película.
Garcés se instaló en Cali a finales de 1970 con su esposa y sus siete hijos. En el ínterin fundo en la ciudad el grupo artístico Valley Players y escribió un guión para cortometraje con Gregorio González Piedrahita, filme no documentado producido por el cineasta Manfred Hirsch que hasta hoy permanece desaparecido. Para mayo de 1971 habían llegado los actores norteamericanos para empezar el rodaje de El andariego, pocos días antes que se inauguraran en la ciudad los VI Juegos Panamericanos. Construyeron una réplica completa de un pueblo del Viejo Oeste norteamericano, incluido un banco, un hotel y una cárcel, en una finca en el corregimiento de Vilela de propiedad de la familia Garcés en Pradera, Valle. El rodaje de la cinta tomo tres meses, incluidas unas escenas captadas en San Jacinto, Cauca. El relato de El andariego, o Drifter como se llamaría en inglés, describía como dos vaqueros ladrones de bancos se refugiaban en una casucha de dos hermanos huérfanos, una niña quinceañera y su hermanito. El bandido malvado violaba a la niña y la asesinaba, y el pequeño se aliaba con el vaquero bueno para vengar la muerte de su hermana. Augusto interpretó el rol protagónico del 'Chamaco', el vaquero malvado.
Luego de muchos contratiempos con la edición, Augusto fue invitado al año siguiente a Nueva York a una primera revisión de la película, aún sin mayores arreglos. El productor Dan Ross aparentemente no pudo comercializarla y supuestamente no podría proyectarla por falta de presupuesto. Muchísimos años después la cinta reaparecería confirmando el hecho que lo habían engañado y la película si había sido terminada y comercializada, pero no con el título Drifter, o en español El andariego, si no como The kid & the killers, en español El chico y los asesinos. Para la época en la cual Augusto había sido invitado a la primera edición del filme ya sentía una molestia en su pierna. De hecho, durante el rodaje de la película no podía apoyar el pie en el estribo del caballo porque le molestaba mucho. Tuvo una primera cirugía y pensó que el asunto no era grave. Pero un año más tarde reapareció el tumor y su pierna le fue amputada. Un año después, en 1974, falleció a la edad de 42 años.
Alejandro Buenaventura (1941)

Actor, productor, director y cantante nacido en Cali. Hombre con gran sentido de humor, siempre tuvo inclinaciones por las actividades artísticas y la poética literaria. La actuación y la escritura fueron sus dos pasiones en la vida. Dentro de sus obras escritas se cuentan Blanco y negro, un relato acerca de la vida de Paulina Bonaparte en la isla de Haití y La huella, un escrito literario sobre la realidad.
En 1955 ayudo a fundar junto con su hermano, el maestro Enrique Buenaventura (q.e.p.d.), el Teatro Experimental de Cali, o TEC, en la Escuela Departamental de Teatro de Cali. Como creador del TEC siempre proyecto con orgullo su talento dentro de su grupo y en la escuela de nuevos talentos. En 1957 siendo aún muy joven, inicio su carrera en la televisión. Una época cuando la señal se emitía a todo el país en directo y en blanco y negro. No solo ingresó al medio televisivo actuando sino también dirigiendo las producciones. Tras una corta temporada en la pantalla chica, decidió viajar a Europa y Norteamérica. Regresó a finales de los años 70's y desde entonces participo en producciones televisivas tan diversas como Amándote, La recompensa, Hojas al viento, Victoria, Mascarada, El fiscal, Julius, o La tormenta.
Su primera incursión en el cine se remonta al año 1983 cuando fue el protagonista de la película ecuatoriana Mi tía Nora, del director Jorge Preloran. Dentro de los papeles que más lo marcaron en su vida profesional estuvo 'Don Alejandro' el justo y amable rector de colegio que interpreto en 1985 en la serie televisiva Décimo grado. En 1986 tuvo de nuevo otro papel protagónico en la cinta La mansión de Araucaima, del cineasta caleño Carlos Mayolo y en 1987 actuó en el cortometraje Amigos secretos, del director Mauricio Castaño.
En 1993 desempeño el rol de otro importante personaje en su carrera, el 'Dr. Roberto Avellaneda' en la exitosa telenovela colombiana Café con aroma de mujer. Durante el mismo año participo en los cuatro primeros episodios de la serie para televisión Crónicas de una generación trágica, representando el papel del botánico y sacerdote de la Colonia, José Celestino Mutis. En el año 2004 tuvo un rol de reparto en la cinta Perder es cuestión de método, del cineasta Sergio Cabrera; en 2007 participo en el filme El sueño del paraíso, del cineasta caleño Carlos Palau; posteriormente en 2009 trabajaría en la telenovela de misterio La danza de las sombras, del canal RCN.
En 2012 participo en el cortometraje de suspenso El truco del diablo, del director Diego Montealegre, representando a un inquisidor de la Colonia. También en 2012 dio un importante paso en su carrera al asumir la dirección de la nueva Compañía Municipal de Teatro con sede permanente en el Teatro Municipal de Cali, escenario que lleva el nombre de su hermano, el maestro Enrique Buenaventura. La compañía debuto formalmente en aquel teatro en septiembre de ese año, con una nueva versión de la obra clásica Edipo rey, del poeta y dramaturgo griego Sófocles.
En 1955 ayudo a fundar junto con su hermano, el maestro Enrique Buenaventura (q.e.p.d.), el Teatro Experimental de Cali, o TEC, en la Escuela Departamental de Teatro de Cali. Como creador del TEC siempre proyecto con orgullo su talento dentro de su grupo y en la escuela de nuevos talentos. En 1957 siendo aún muy joven, inicio su carrera en la televisión. Una época cuando la señal se emitía a todo el país en directo y en blanco y negro. No solo ingresó al medio televisivo actuando sino también dirigiendo las producciones. Tras una corta temporada en la pantalla chica, decidió viajar a Europa y Norteamérica. Regresó a finales de los años 70's y desde entonces participo en producciones televisivas tan diversas como Amándote, La recompensa, Hojas al viento, Victoria, Mascarada, El fiscal, Julius, o La tormenta.
Su primera incursión en el cine se remonta al año 1983 cuando fue el protagonista de la película ecuatoriana Mi tía Nora, del director Jorge Preloran. Dentro de los papeles que más lo marcaron en su vida profesional estuvo 'Don Alejandro' el justo y amable rector de colegio que interpreto en 1985 en la serie televisiva Décimo grado. En 1986 tuvo de nuevo otro papel protagónico en la cinta La mansión de Araucaima, del cineasta caleño Carlos Mayolo y en 1987 actuó en el cortometraje Amigos secretos, del director Mauricio Castaño.
En 1993 desempeño el rol de otro importante personaje en su carrera, el 'Dr. Roberto Avellaneda' en la exitosa telenovela colombiana Café con aroma de mujer. Durante el mismo año participo en los cuatro primeros episodios de la serie para televisión Crónicas de una generación trágica, representando el papel del botánico y sacerdote de la Colonia, José Celestino Mutis. En el año 2004 tuvo un rol de reparto en la cinta Perder es cuestión de método, del cineasta Sergio Cabrera; en 2007 participo en el filme El sueño del paraíso, del cineasta caleño Carlos Palau; posteriormente en 2009 trabajaría en la telenovela de misterio La danza de las sombras, del canal RCN.
En 2012 participo en el cortometraje de suspenso El truco del diablo, del director Diego Montealegre, representando a un inquisidor de la Colonia. También en 2012 dio un importante paso en su carrera al asumir la dirección de la nueva Compañía Municipal de Teatro con sede permanente en el Teatro Municipal de Cali, escenario que lleva el nombre de su hermano, el maestro Enrique Buenaventura. La compañía debuto formalmente en aquel teatro en septiembre de ese año, con una nueva versión de la obra clásica Edipo rey, del poeta y dramaturgo griego Sófocles.
Vicky Hernandez (1945)

Destacada actriz nacida en
Cali. Estudió en el colegio José Agustín Pulido de Bogotá. Desde muy temprano,
a los 6 años de edad, empezó su carrera en un grupo escénico infantil junto a
una de sus hermanas. Realizó muchos musicales entre los que se destacan El
mundo del niño, Ábrete sésamo y Música para niños. En los
años siguientes participo en muchas obras de teatro de William Shakespeare y
Franz Kafka, así como de otros autores reconocidos que la compenetraron en el
mundo de la actuación.
En 1968 regresó a Cali y trabajó como profesora de teatro en varias instituciones como el Conservatorio de Bellas Artes, en el Instituto Popular y en el Colegio Hebreo Jorge Isaacs. En 1976 regresó a Bogotá donde trabajó en el Teatro Popular. Años más tarde ingresó a la televisión y participo en afamadas series televisivas como El coleccionista y la comedia costumbrista Romeo y buseta, en 1987; la telenovela Azúcar, del cineasta Carlos Mayolo, en 1989 y La casa de las dos palmas, en 1991, entre otras.
Vicky Hernández es considerada como una de las actrices colombianas más prolíficas del celuloide, pues ha participado en algunos de los más importantes y legendarios filmes de la cinematografía nacional como Carne de tu carne, en 1983; Cóndores no entierran todos los días, en 1984; Visa USA y La mansión de Araucaima, en 1986; Crónica de una muerte anunciada, en 1987 y la película Confesión a Laura, en 1990, cinta donde tuvo un destacadísimo papel protagónico.
En la última década, Hernández ha logrado incursionar en el cine internacional en importantes películas latinoamericanas y norteamericanas como, La toma de la embajada del director colombiano Ciro Durán y la cinta Prueba de vida, en inglés Proof of life, del cineasta estadounidense Taylor Hackford, ambas en el año 2000. Muy recientemente en 2014 tuvo un rol de reparto en la película Ciudad Delirio, rodada en Cali, del director Chus Gutiérrez.
En 1968 regresó a Cali y trabajó como profesora de teatro en varias instituciones como el Conservatorio de Bellas Artes, en el Instituto Popular y en el Colegio Hebreo Jorge Isaacs. En 1976 regresó a Bogotá donde trabajó en el Teatro Popular. Años más tarde ingresó a la televisión y participo en afamadas series televisivas como El coleccionista y la comedia costumbrista Romeo y buseta, en 1987; la telenovela Azúcar, del cineasta Carlos Mayolo, en 1989 y La casa de las dos palmas, en 1991, entre otras.
Vicky Hernández es considerada como una de las actrices colombianas más prolíficas del celuloide, pues ha participado en algunos de los más importantes y legendarios filmes de la cinematografía nacional como Carne de tu carne, en 1983; Cóndores no entierran todos los días, en 1984; Visa USA y La mansión de Araucaima, en 1986; Crónica de una muerte anunciada, en 1987 y la película Confesión a Laura, en 1990, cinta donde tuvo un destacadísimo papel protagónico.
En la última década, Hernández ha logrado incursionar en el cine internacional en importantes películas latinoamericanas y norteamericanas como, La toma de la embajada del director colombiano Ciro Durán y la cinta Prueba de vida, en inglés Proof of life, del cineasta estadounidense Taylor Hackford, ambas en el año 2000. Muy recientemente en 2014 tuvo un rol de reparto en la película Ciudad Delirio, rodada en Cali, del director Chus Gutiérrez.
Sebastián Ospina (1946)

Actor nacido en Cali, Valle
del Cauca. Hombre de carácter solitario y misterioso, estudio la primaria en el Colegio Bolívar de Cali, institución bilingüe donde aprendió inglés y fue uno de los estudiantes fundadores. Posteriormente culmino el bachillerato
en la ciudad de Boston, en Estados Unidos. En vez de continuar sus estudios de
ingeniería como era el deseo de su padre, tomo el dinero de la carrera y se
costeó un viaje a Europa; recorrió en auto-stop España y el norte de África y
al cabo de varios meses regreso al país. Decidió estudiar psicología en la
Universidad Javeriana y posteriormente estudio antropología en la
Universidad de los Andes. Allí se interesó y obsesiono por la actuación y entró
a formar parte del grupo de teatro, que se llamaría Teatro Libre de Bogotá y
que fundaría en 1970 junto con Jorge Plata, Ricardo Carnacho y Felipe Escobar,
entre otros. En esa época escribió dos obras teatrales, La huelga y Tiempo
vidrio.
Se casó muy joven con la fotógrafa Vicky Ospina. En 1978 co-escribió junto con Luis Crump Carvajal, el guión del cortometraje, El cuartico azul, una cinta donde también actuaría. En 1979 escribió y dirigió el cortometraje, Balada de la primera muerte. Después del nacimiento de su primer hijo en aquel mismo año, el actor viajó a Nueva York donde se preparó en la afamada academia de teatro Lee Strasberg Theater Institute donde aprendió el 'método Strasberg' fundamentado en la relajación y la concentración. Regresó un año después al país. Esa sería su época dorada, cuando obtuvo papeles importantes en la televisión. Durante los años 80's se convirtió en el actor mejor pagado de Colombia, llegando a interpretar roles históricos como el de José Tomás Boves, en 1980, en la serie televisiva, Bolívar el hombre de las dificultades, dirigida por Jorge Alí Triana y el de José Antonio Galán, otro de sus papeles protagónicos más recordados en el seriado, Los comuneros, en 1983.
En 1984 actúo en el filme, Carne de tu carne, del cineasta caleño Carlos Mayolo y en 1985 actuó en la película, Tiempo de morir, de Jorge Alí Triana. Posteriormente viajó a Estados Unidos junto con su compañera sentimental en aquella época, la actriz Constanza Duque. Un año después regresó y retomó su trabajo en televisión y en las tablas. En 1989 actúo en la novela para televisión Azúcar, también dirigida por Carlos Mayolo; entre 1990 a 1991 participo en el controvertido seriado de la televisión española, Brigada central. En 1994 escribió el guión, Adiós, María Félix, con el cual obtendría el Premio Nacional de Cine por mejor guión original. Produciría la película 4 años después junto con su hermano, el reconocido director, Luis Ospina, pero bajo el título, Soplo de vida, una de las más destacadas cintas colombianas de finales de los años 90's.
En el año 2000 actúo en la película, Terminal, del director Jorge Echeverri; en 2002 actúo en el filme, Un día de estos, de la cineasta Ana María Londoño y en el 2005 participo en la cinta Rosario Tijeras, de Eduardo Maillé. Durante los últimos 30 años de su carrera, Sebastián protagonizo en Colombia un amplio repertorio de telenovelas, películas y seriados de televisión. En la última década se ha destacado por encarnar personajes históricos en obras teatrales como Agonía, en 2006, un monólogo sobre los últimos días de Simón Bolívar, una adaptación de la novela de Víctor Paz Otero, La agonía erótica de Bolívar; y en el año 2009 la obra teatral Bolívar, entre el amor y la muerte. También ha participado en las series de televisión Regreso a la guaca, en 2009 y La bruja, en 2011.
Para Ospina la cinta Zorba el griego, del director Nikos Kazanzakis y la novela The razor´s edge, del guionista y escritor británico Somerset Maugham, lo influyeron de forma trascendental durante su adolescencia y en la manera de ver el mundo. Ambas obras lo alentaron a salirse del camino trazado por la tradición familiar, que era la de estudiar ingeniería, en cambio siguió un rumbo incierto que lo llevo a conocer la actuación. Su arte en gran medida estuvo muy influenciado por los poetas de habla inglesa como William Shakespeare, T.S. Eliot, Dylan Thomas y Sam Shepard. Además de intentar explorar a fondo algunos personajes históricos como Simón Bolívar, su obra de acuerdo al propio actor, trata sobre la paradoja del ser humano que tiene la capacidad de concebir mundos que la realidad no proporciona. Un mundo donde la imaginación es más poderosa que la realidad.
Se casó muy joven con la fotógrafa Vicky Ospina. En 1978 co-escribió junto con Luis Crump Carvajal, el guión del cortometraje, El cuartico azul, una cinta donde también actuaría. En 1979 escribió y dirigió el cortometraje, Balada de la primera muerte. Después del nacimiento de su primer hijo en aquel mismo año, el actor viajó a Nueva York donde se preparó en la afamada academia de teatro Lee Strasberg Theater Institute donde aprendió el 'método Strasberg' fundamentado en la relajación y la concentración. Regresó un año después al país. Esa sería su época dorada, cuando obtuvo papeles importantes en la televisión. Durante los años 80's se convirtió en el actor mejor pagado de Colombia, llegando a interpretar roles históricos como el de José Tomás Boves, en 1980, en la serie televisiva, Bolívar el hombre de las dificultades, dirigida por Jorge Alí Triana y el de José Antonio Galán, otro de sus papeles protagónicos más recordados en el seriado, Los comuneros, en 1983.
En 1984 actúo en el filme, Carne de tu carne, del cineasta caleño Carlos Mayolo y en 1985 actuó en la película, Tiempo de morir, de Jorge Alí Triana. Posteriormente viajó a Estados Unidos junto con su compañera sentimental en aquella época, la actriz Constanza Duque. Un año después regresó y retomó su trabajo en televisión y en las tablas. En 1989 actúo en la novela para televisión Azúcar, también dirigida por Carlos Mayolo; entre 1990 a 1991 participo en el controvertido seriado de la televisión española, Brigada central. En 1994 escribió el guión, Adiós, María Félix, con el cual obtendría el Premio Nacional de Cine por mejor guión original. Produciría la película 4 años después junto con su hermano, el reconocido director, Luis Ospina, pero bajo el título, Soplo de vida, una de las más destacadas cintas colombianas de finales de los años 90's.
En el año 2000 actúo en la película, Terminal, del director Jorge Echeverri; en 2002 actúo en el filme, Un día de estos, de la cineasta Ana María Londoño y en el 2005 participo en la cinta Rosario Tijeras, de Eduardo Maillé. Durante los últimos 30 años de su carrera, Sebastián protagonizo en Colombia un amplio repertorio de telenovelas, películas y seriados de televisión. En la última década se ha destacado por encarnar personajes históricos en obras teatrales como Agonía, en 2006, un monólogo sobre los últimos días de Simón Bolívar, una adaptación de la novela de Víctor Paz Otero, La agonía erótica de Bolívar; y en el año 2009 la obra teatral Bolívar, entre el amor y la muerte. También ha participado en las series de televisión Regreso a la guaca, en 2009 y La bruja, en 2011.
Para Ospina la cinta Zorba el griego, del director Nikos Kazanzakis y la novela The razor´s edge, del guionista y escritor británico Somerset Maugham, lo influyeron de forma trascendental durante su adolescencia y en la manera de ver el mundo. Ambas obras lo alentaron a salirse del camino trazado por la tradición familiar, que era la de estudiar ingeniería, en cambio siguió un rumbo incierto que lo llevo a conocer la actuación. Su arte en gran medida estuvo muy influenciado por los poetas de habla inglesa como William Shakespeare, T.S. Eliot, Dylan Thomas y Sam Shepard. Además de intentar explorar a fondo algunos personajes históricos como Simón Bolívar, su obra de acuerdo al propio actor, trata sobre la paradoja del ser humano que tiene la capacidad de concebir mundos que la realidad no proporciona. Un mundo donde la imaginación es más poderosa que la realidad.
Álvaro Rodríguez (1948)

Destacado actor nacido en Sevilla, Valle del Cauca. Realizo estudios de antropología en la Universidad Nacional de Colombia, pero muy pronto se hizo actor en la Escuela Nacional de Arte Dramático.
Ha trabajado durante 24 años como miembro de planta del teatro La Candelaria de Bogotá. En teatro ha participado en gran número de montajes como El dialogo del rebusque, En la raya, El paso, Maravilla star, El ciento y la ceniza, y muchos más. Con el Teatro Nacional ha actuado en varias obras, como La celestina, bajo la dirección de Jorge Ali Triana. Así mismo ha realizado giras y participado en festivales internacionales de teatro en España, Estados Unidos, Alemania, Holanda, Suecia, Costa Rica, Canadá, Francia, Inglaterra, Brasil, Dinamarca, Cuba, Perú y otros países. En televisión ha participado en series y novelas como N.N., Últimas tardes con Teresa, Sabor a limón, Fuego verde, ¿Por qué diablos?, A dónde va Soledad, Isabel me la veló, La lectora, Mesa para tres, y más recientemente Hasta que la plata nos separe, del libretista Fernando Gaitán.
Ha actuado en más de 24 largometrajes y producciones cinematográficas entre las que se encuentran Amar y vivir de Carlos Duplat, filmada en 1989; La gente de la universal del director Felipe Aljure y rodada en 1991. Por su papel del 'Sargento Hernández' en esta cinta obtuvo en 1994 el premio a mejor actor del II Festival Latinoamericano de Cine de New England, EE.UU., y nuevamente en 1996, ganó el premio a mejor actor en el Festival Latinoamericano de Cine de New York por este mismo filme. Actuó además en las películas Golpe de estadio en 1998, del cineasta Sergio Cabrera y Soplo de vida en 1999, bajo la dirección de Luís Ospina. Participo en el mediometraje Tres mujeres, rodado en el año 2000, del director Carlos Hernández, así como en los filmes Bolívar soy yo en 2002, de Jorge Alí Triana y Perder es cuestión de método en 2004, de Sergio Cabrera.
Dentro de los numerosos trabajos que ha realizado en los últimos años están filmes tales como, La historia del baúl rosado en el año 2005, de Libia Stella Gómez; Soñar no cuesta nada en 2006, de Rodrigo Triana; Dios los junta y ellos se separan en 2006, de Harold Trompetero; El colombian dream en 2006, de Felipe Aljure; el largometraje extranjero Dr. Alemán, de Tom Shreiber y Perro come perro en 2008, del cineasta caleño Carlos Moreno, cinta donde Rodríguez interpreto el rol de 'Silvio Sierra', un inescrupuloso lugarteniente mafioso, papel que tuvo una positiva aceptación en los festivales fílmicos de Sundance, Miami y Guadalajara. En el año 2008 también participó en la novela del canal Caracol El cartel de los sapos; hizo parte del elenco de algunos capítulos de la serie Tiempo final, del canal Fox en coproducción con TeleColombia y además trabajo en el estreno de un montaje teatral en 2008 con su grupo Teatro Estudio Alcaraván, una historia de amor durante la tragedia de Armero.
En cine actuó últimamente en La pasión de Gabriel, cinta dirigida en 2009 por Luís Alberto Restrepo; también en el galardonado filme Todos tus muertos en 2011, del cineasta caleño Carlos Moreno, cinta merecedora del premio a mejor fotografía del Festival de Cine de Sundance, donde Rodríguez desempeño un destacadísimo papel protagónico como 'Salvador' el campesino humilde que encuentra una montaña de cadáveres en su parcela, el día de las elecciones. Recientemente en 2014 tuvo una corta aparición en el reparto de la taquillera cinta Ciudad Delirio, del director Chus Gutiérrez. Por toda esta extensa filmografía se puede asegurar que actualmente Rodríguez es quizás el actor colombiano más prolífico del celuloide, pues ha participado en muchas de las más celebres producciones cinematográficas colombianas de los últimos 20 años.
Ha trabajado durante 24 años como miembro de planta del teatro La Candelaria de Bogotá. En teatro ha participado en gran número de montajes como El dialogo del rebusque, En la raya, El paso, Maravilla star, El ciento y la ceniza, y muchos más. Con el Teatro Nacional ha actuado en varias obras, como La celestina, bajo la dirección de Jorge Ali Triana. Así mismo ha realizado giras y participado en festivales internacionales de teatro en España, Estados Unidos, Alemania, Holanda, Suecia, Costa Rica, Canadá, Francia, Inglaterra, Brasil, Dinamarca, Cuba, Perú y otros países. En televisión ha participado en series y novelas como N.N., Últimas tardes con Teresa, Sabor a limón, Fuego verde, ¿Por qué diablos?, A dónde va Soledad, Isabel me la veló, La lectora, Mesa para tres, y más recientemente Hasta que la plata nos separe, del libretista Fernando Gaitán.
Ha actuado en más de 24 largometrajes y producciones cinematográficas entre las que se encuentran Amar y vivir de Carlos Duplat, filmada en 1989; La gente de la universal del director Felipe Aljure y rodada en 1991. Por su papel del 'Sargento Hernández' en esta cinta obtuvo en 1994 el premio a mejor actor del II Festival Latinoamericano de Cine de New England, EE.UU., y nuevamente en 1996, ganó el premio a mejor actor en el Festival Latinoamericano de Cine de New York por este mismo filme. Actuó además en las películas Golpe de estadio en 1998, del cineasta Sergio Cabrera y Soplo de vida en 1999, bajo la dirección de Luís Ospina. Participo en el mediometraje Tres mujeres, rodado en el año 2000, del director Carlos Hernández, así como en los filmes Bolívar soy yo en 2002, de Jorge Alí Triana y Perder es cuestión de método en 2004, de Sergio Cabrera.
Dentro de los numerosos trabajos que ha realizado en los últimos años están filmes tales como, La historia del baúl rosado en el año 2005, de Libia Stella Gómez; Soñar no cuesta nada en 2006, de Rodrigo Triana; Dios los junta y ellos se separan en 2006, de Harold Trompetero; El colombian dream en 2006, de Felipe Aljure; el largometraje extranjero Dr. Alemán, de Tom Shreiber y Perro come perro en 2008, del cineasta caleño Carlos Moreno, cinta donde Rodríguez interpreto el rol de 'Silvio Sierra', un inescrupuloso lugarteniente mafioso, papel que tuvo una positiva aceptación en los festivales fílmicos de Sundance, Miami y Guadalajara. En el año 2008 también participó en la novela del canal Caracol El cartel de los sapos; hizo parte del elenco de algunos capítulos de la serie Tiempo final, del canal Fox en coproducción con TeleColombia y además trabajo en el estreno de un montaje teatral en 2008 con su grupo Teatro Estudio Alcaraván, una historia de amor durante la tragedia de Armero.
En cine actuó últimamente en La pasión de Gabriel, cinta dirigida en 2009 por Luís Alberto Restrepo; también en el galardonado filme Todos tus muertos en 2011, del cineasta caleño Carlos Moreno, cinta merecedora del premio a mejor fotografía del Festival de Cine de Sundance, donde Rodríguez desempeño un destacadísimo papel protagónico como 'Salvador' el campesino humilde que encuentra una montaña de cadáveres en su parcela, el día de las elecciones. Recientemente en 2014 tuvo una corta aparición en el reparto de la taquillera cinta Ciudad Delirio, del director Chus Gutiérrez. Por toda esta extensa filmografía se puede asegurar que actualmente Rodríguez es quizás el actor colombiano más prolífico del celuloide, pues ha participado en muchas de las más celebres producciones cinematográficas colombianas de los últimos 20 años.
Pilar Villamizar (1958 - 2013)

Fue co-fundadora del movimiento cultural de Ciudad Solar durante principios de los años 70's y participo de las tertulias del llamado 'grupo de Cali'. Atendía la taquilla del Cine Club donde daban ciclos de cine europeo y norteamericano de afamados directores como Bergman, Fellini, Polansky o Pasolini.
Entre 1971 a 1972 y con tan solo 13 años de edad, interpretó el papel protagónico del cortometraje Angelita y Miguel Ángel, de los cineastas caleños Andrés Caicedo y Carlos Mayolo. Durante el rodaje Pilar sufrió terribles cólicos por culpa del perfeccionismo obsesivo de Caicedo; este la obligó a comer dieciséis huevos fritos, hasta quedar satisfecho con una escena en la que ella aparecía desayunando. A pesar de todos los esfuerzos estéticos y económicos, la cinta quedó inconclusa y fue archivada durante años, hasta que Luis Ospina la rescató para la posteridad como material histórico.
Para 1973 Villamizar hacia parte activa de la familia artística reunida en Ciudad Solar y era compañera sentimental del publicista y cineasta Pakiko Ordóñez, con quien luego se casaría. Posteriormente en 1986, Pilar participo en el largometraje documental Andrés Caicedo, unos pocos buenos amigos, de Luis Ospina, filme donde los amigos del escritor y crítico de cine Andrés Caicedo reflexionaban sobre su vida, su obra y su suicidio. La emblemática actriz falleció recientemente el 9 de julio de 2013.
Entre 1971 a 1972 y con tan solo 13 años de edad, interpretó el papel protagónico del cortometraje Angelita y Miguel Ángel, de los cineastas caleños Andrés Caicedo y Carlos Mayolo. Durante el rodaje Pilar sufrió terribles cólicos por culpa del perfeccionismo obsesivo de Caicedo; este la obligó a comer dieciséis huevos fritos, hasta quedar satisfecho con una escena en la que ella aparecía desayunando. A pesar de todos los esfuerzos estéticos y económicos, la cinta quedó inconclusa y fue archivada durante años, hasta que Luis Ospina la rescató para la posteridad como material histórico.
Para 1973 Villamizar hacia parte activa de la familia artística reunida en Ciudad Solar y era compañera sentimental del publicista y cineasta Pakiko Ordóñez, con quien luego se casaría. Posteriormente en 1986, Pilar participo en el largometraje documental Andrés Caicedo, unos pocos buenos amigos, de Luis Ospina, filme donde los amigos del escritor y crítico de cine Andrés Caicedo reflexionaban sobre su vida, su obra y su suicidio. La emblemática actriz falleció recientemente el 9 de julio de 2013.
Cristóbal Errázuriz (1958)

Actor nacido en Cali, Valle del Cauca. Es hijo de padres chilenos. Antes de terminar el bachillerato ya estaba aprendiendo el oficio de actor. Se retiró del colegio para poder estudiar con el célebre mimo francés Marcel Marceau, en París, Francia. A su regreso a Colombia monto un taller de pantomima y dio clases a niños y adultos mayores, pero al conocer la televisión dejo la pantomima.
El director Pepe Sánchez le dio su primera oportunidad en Bogotá como reemplazo en Cuento del domingo y ahí comenzó su carrera artística. Durante los años 80's participo en la serie de televisión Revivamos nuestra historia, así como en varias producciones como Herencia maldita, Don Chinche, Brillo, La Vorágine, las novelas El divino, en 1987; y Azúcar, en 1989. Participo luego en La casa de las dos palmas, en 1991 y tuvo un destacado rol antagónico en 1994 como el maquiavélico personaje 'Iván Vallejo' en la popular telenovela Café con aroma de mujer, del director Fernando Gaitán. Por su actuación en ese memorable seriado fue galardonado con el premio TV y Novelas de 1995 a mejor actor de reparto y también con el premio de la Asociación de Críticos y Comentaristas de Miami. Actuó después en Mascarada, Sin límites, en 1998 y participo en algunos capítulos de Así es la vida.
Luego vivió con su pequeña hija en La Ceja, Antioquia, pero en el año 2000, por miedo a la violencia que vivía el país en ese momento decidió radicarse en Chile, la patria de sus padres. Duró residenciado cinco años en aquel país pero no logró posicionarse en la actuación pues los medios televisivos en Chile eran muy cerrados. Montó una panadería con un compatriota pero el proyecto resultó demasiado ambicioso y no tuvo el capital para continuar. Viajo a Europa para dedicarse a la venta de arte y antigüedades, afición que usualmente toma cuando no tiene trabajo en la pantalla chica.
Cuando regresó a Colombia en el año 2005 participo en la telenovela Por amor a Gloria; luego en la serie Sin tetas no hay paraíso, en 2006; después en Tiempo final, en 2007; Mujeres asesinas, en 2007; La marca del deseo, en 2008 y El penúltimo beso dirigido por Herney Luna, en 2009. A pesar de haber sufrido un grave accidente en motocicleta que lo incapacito durante los últimos años, aún continua trabajando en cine y seriados de televisión. En los últimos años participo en la telenovela Allá te espero, en 2013 y en el filme Petecuy, la película, del cineasta Óscar Hincapié Mahecha, opera prima del director a estrenarse en 2014. En la actualidad Errázuriz vive en el municipio de La Calera, Cundinamarca.
El director Pepe Sánchez le dio su primera oportunidad en Bogotá como reemplazo en Cuento del domingo y ahí comenzó su carrera artística. Durante los años 80's participo en la serie de televisión Revivamos nuestra historia, así como en varias producciones como Herencia maldita, Don Chinche, Brillo, La Vorágine, las novelas El divino, en 1987; y Azúcar, en 1989. Participo luego en La casa de las dos palmas, en 1991 y tuvo un destacado rol antagónico en 1994 como el maquiavélico personaje 'Iván Vallejo' en la popular telenovela Café con aroma de mujer, del director Fernando Gaitán. Por su actuación en ese memorable seriado fue galardonado con el premio TV y Novelas de 1995 a mejor actor de reparto y también con el premio de la Asociación de Críticos y Comentaristas de Miami. Actuó después en Mascarada, Sin límites, en 1998 y participo en algunos capítulos de Así es la vida.
Luego vivió con su pequeña hija en La Ceja, Antioquia, pero en el año 2000, por miedo a la violencia que vivía el país en ese momento decidió radicarse en Chile, la patria de sus padres. Duró residenciado cinco años en aquel país pero no logró posicionarse en la actuación pues los medios televisivos en Chile eran muy cerrados. Montó una panadería con un compatriota pero el proyecto resultó demasiado ambicioso y no tuvo el capital para continuar. Viajo a Europa para dedicarse a la venta de arte y antigüedades, afición que usualmente toma cuando no tiene trabajo en la pantalla chica.
Cuando regresó a Colombia en el año 2005 participo en la telenovela Por amor a Gloria; luego en la serie Sin tetas no hay paraíso, en 2006; después en Tiempo final, en 2007; Mujeres asesinas, en 2007; La marca del deseo, en 2008 y El penúltimo beso dirigido por Herney Luna, en 2009. A pesar de haber sufrido un grave accidente en motocicleta que lo incapacito durante los últimos años, aún continua trabajando en cine y seriados de televisión. En los últimos años participo en la telenovela Allá te espero, en 2013 y en el filme Petecuy, la película, del cineasta Óscar Hincapié Mahecha, opera prima del director a estrenarse en 2014. En la actualidad Errázuriz vive en el municipio de La Calera, Cundinamarca.
Luis Fernando Montoya (1959)

Reconocido y experimentado actor nacido en Pereira, Risaralda. En el medio artístico se lo conoce cariñosamente como el 'Robert De Niro colombiano' por su gran parecido con el célebre actor norteamericano. Desde muy pequeño soñó siempre con interpretar personajes dramáticos y difíciles de realizar. Siendo aún muy joven, viajo a la capital del país para ingresar en el Teatro Popular de Bogotá, donde tuvo la oportunidad de participar en obras de William Shakespeare y Arthur Miller.
Montoya ha construido una amplia carrera actoral particularmente en la televisión y en el teatro, pero también ha incursionado exitosamente en el cine. En 1986 tuvo su primera aparición en la gran pantalla actuando como 'Camilo, el piloto' en la película, La mansión de Araucaima, del cineasta Carlos Mayolo; en 1991 debutó en el mundo de la pantalla chica con el seriado, Cuando quiero llorar no lloro, una producción que también fue conocida bajo el título, Los victorinos; en 1993 participo en la mini serie para televisión, Crónicas de una generación trágica, donde desempeño el papel de la figura histórica de Antonio Nariño.
Posteriormente en 1993 el actor tuvo un rol de reparto en el filme, La estrategia del caracol, del cineasta antioqueño Sergio Cabrera, la película más taquillera en la historia de la cinematografía nacional. En el año 2000 actuó en el cortometraje La cama cinco, del director José Luis Arzuaga. Infortunadamente, Montoya atravesaría por un periodo difícil de su vida en los siguientes años. No logro obtener trabajo durante mucho tiempo pues al encasillarse como un actor de la televisión lo privo de conseguir papeles en el cine. A mediados de 2001 se vio involucrado en serios problemas legales debido a su precaria situación económica. Tras un lapso de 4 años, regreso en 2005 como un hombre renovado, rehízo su vida y reconstruyo su carrera actoral.
En el año 2007 actuó en el filme, Esto huele mal, del director Jorge Alí Triana y en el largometraje, Buscando a Miguel, del cineasta Juan Fisher; en el 2008 actuó en la obra teatral, La muerte de un viajante; en 2010 participo en el largometraje Operación Jaque; y en 2012 demostró toda su madurez actoral al protagonizar la cinta 180 segundos, del joven director Alexander Giraldo, película que se rodó en Cali.
Montoya ha construido una amplia carrera actoral particularmente en la televisión y en el teatro, pero también ha incursionado exitosamente en el cine. En 1986 tuvo su primera aparición en la gran pantalla actuando como 'Camilo, el piloto' en la película, La mansión de Araucaima, del cineasta Carlos Mayolo; en 1991 debutó en el mundo de la pantalla chica con el seriado, Cuando quiero llorar no lloro, una producción que también fue conocida bajo el título, Los victorinos; en 1993 participo en la mini serie para televisión, Crónicas de una generación trágica, donde desempeño el papel de la figura histórica de Antonio Nariño.
Posteriormente en 1993 el actor tuvo un rol de reparto en el filme, La estrategia del caracol, del cineasta antioqueño Sergio Cabrera, la película más taquillera en la historia de la cinematografía nacional. En el año 2000 actuó en el cortometraje La cama cinco, del director José Luis Arzuaga. Infortunadamente, Montoya atravesaría por un periodo difícil de su vida en los siguientes años. No logro obtener trabajo durante mucho tiempo pues al encasillarse como un actor de la televisión lo privo de conseguir papeles en el cine. A mediados de 2001 se vio involucrado en serios problemas legales debido a su precaria situación económica. Tras un lapso de 4 años, regreso en 2005 como un hombre renovado, rehízo su vida y reconstruyo su carrera actoral.
En el año 2007 actuó en el filme, Esto huele mal, del director Jorge Alí Triana y en el largometraje, Buscando a Miguel, del cineasta Juan Fisher; en el 2008 actuó en la obra teatral, La muerte de un viajante; en 2010 participo en el largometraje Operación Jaque; y en 2012 demostró toda su madurez actoral al protagonizar la cinta 180 segundos, del joven director Alexander Giraldo, película que se rodó en Cali.
César Mora (1960)

Emblemático actor nacido en Cali, Valle del Cauca. Es reconocido internacionalmente por su amplio recorrido como actor en el teatro, cine y televisión, además de ser compositor y director de la orquesta María Canela. Se inició desde el colegio. De niño se ponía los vestidos de su Padre, soñaba con heredarlos pero sólo se los permitía poner en diciembre. Organizaba grupos de teatro, y montaba obras de Chejov sin saber quién era; mucho tiempo después, a los 12 años, se dio cuenta que ya era capaz de montar obras como El oso y El aniversario.
En la década de los 70, ingresó a estudiar filosofía en la Universidad Nacional de Colombia, donde se vinculó al movimiento político MOIR. Posteriormente fundó la orquesta El son del pueblo y perteneció al Frente Cultural de los Artistas, que luego se convirtió en el Teatro Libre; su trayectoria profesional se inició allí, donde permaneció por más de 14 años y del cual también fue miembro fundador. Realizó musicales como La jaula de las locas y Sugar, ambas dirigidas por David Stivel y Y se armó la mojiganga, de Jorge Alí Triana, de la cual él es el compositor de la letra y de la música. Trabajó en innumerables obras, entre las que se destacan Rey Lear, Farsa y licencia de la reina castiza, La balada del café triste, Seis personajes en busca de autor, El burgués gentil hombre, Macbeth, entre otras obras dirigidas por Ricardo Camacho, además de El ultimo macho, de Luís González; las cintas Taxi, Taxi II y La cena de los idiotas, dirigidas por Mario Morgan; así como también El mago de Oz, Jesucristo Superstar y Oliver Twist, cintas dirigidas por Rob Barron.
En 1987 hizo su debut en televisión personificando a un cura en la serie El confesor, con el cual sería galardonado como mejor actor del año con el premio Simón Bolívar. Se encontraba estudiando y trabajando en Houston, EE.UU., cuando fue llamado por Jenniffer Steffens para que hiciera el papel de 'Confesor'. Lo convenció y allí empezó su trabajo en televisión. Desde ese momento participo siendo coprotagonista de telenovelas tales como Calamar, Música maestro, Milagros de amor; además compuso la banda sonora de la serie El carretero y participó en la serie de comedia costumbrista Romeo y buseta y diversas producciones como La mujer doble, Dios se lo pague, Alejo Durán y Pobre Pablo; Yo soy Betty, la fea; el programa Yo José Gabriel; Milagros de amor; Todos quieren con Marilyn; Juegos prohibidos; Hasta que la plata nos separe; o El penúltimo beso para el canal RCN Televisión. A esos trabajos se le suman también La traición y El Zorro: la espada y la rosa del canal RTI Televisión; La bella Ceci con el canal Caracol Televisión; Sin senos no hay paraíso y la nueva versión de Los Victorinos con el canal Telemundo; así como Tiempo final y Kdabra para el canal Fox-Telecolombia.
En cine coprotagonizó películas como El gallo cantó tres veces, de Julio Luzardo; Golpe de estadio, en 1998, de Sergio Cabrera, filme que le valió una Mención Especial de Actuación en el Festival de Nuevo Cine Latinoamericano en la Habana, Cuba; Dios los junta y ellos se separan, en 2006, del director Harold Trompetero; Perder es cuestión de método, en 2004, de Sergio Cabrera; El cielo, en 2009, de Alessandro Basile; In fraganti, en 2009, de Juan Camilo Pinzón y coprotagonizó y fue el autor de la canción final de Soplo de vida, en 1999, del cineasta caleño Luís Ospina; además de participar en numerosos cortometrajes. En 2013 produjo el video musical para su propia canción en ritmo salsa Bosque, con tomas realizadas en Caliwood Museo de la Cinematografía.
En la década de los 70, ingresó a estudiar filosofía en la Universidad Nacional de Colombia, donde se vinculó al movimiento político MOIR. Posteriormente fundó la orquesta El son del pueblo y perteneció al Frente Cultural de los Artistas, que luego se convirtió en el Teatro Libre; su trayectoria profesional se inició allí, donde permaneció por más de 14 años y del cual también fue miembro fundador. Realizó musicales como La jaula de las locas y Sugar, ambas dirigidas por David Stivel y Y se armó la mojiganga, de Jorge Alí Triana, de la cual él es el compositor de la letra y de la música. Trabajó en innumerables obras, entre las que se destacan Rey Lear, Farsa y licencia de la reina castiza, La balada del café triste, Seis personajes en busca de autor, El burgués gentil hombre, Macbeth, entre otras obras dirigidas por Ricardo Camacho, además de El ultimo macho, de Luís González; las cintas Taxi, Taxi II y La cena de los idiotas, dirigidas por Mario Morgan; así como también El mago de Oz, Jesucristo Superstar y Oliver Twist, cintas dirigidas por Rob Barron.
En 1987 hizo su debut en televisión personificando a un cura en la serie El confesor, con el cual sería galardonado como mejor actor del año con el premio Simón Bolívar. Se encontraba estudiando y trabajando en Houston, EE.UU., cuando fue llamado por Jenniffer Steffens para que hiciera el papel de 'Confesor'. Lo convenció y allí empezó su trabajo en televisión. Desde ese momento participo siendo coprotagonista de telenovelas tales como Calamar, Música maestro, Milagros de amor; además compuso la banda sonora de la serie El carretero y participó en la serie de comedia costumbrista Romeo y buseta y diversas producciones como La mujer doble, Dios se lo pague, Alejo Durán y Pobre Pablo; Yo soy Betty, la fea; el programa Yo José Gabriel; Milagros de amor; Todos quieren con Marilyn; Juegos prohibidos; Hasta que la plata nos separe; o El penúltimo beso para el canal RCN Televisión. A esos trabajos se le suman también La traición y El Zorro: la espada y la rosa del canal RTI Televisión; La bella Ceci con el canal Caracol Televisión; Sin senos no hay paraíso y la nueva versión de Los Victorinos con el canal Telemundo; así como Tiempo final y Kdabra para el canal Fox-Telecolombia.
En cine coprotagonizó películas como El gallo cantó tres veces, de Julio Luzardo; Golpe de estadio, en 1998, de Sergio Cabrera, filme que le valió una Mención Especial de Actuación en el Festival de Nuevo Cine Latinoamericano en la Habana, Cuba; Dios los junta y ellos se separan, en 2006, del director Harold Trompetero; Perder es cuestión de método, en 2004, de Sergio Cabrera; El cielo, en 2009, de Alessandro Basile; In fraganti, en 2009, de Juan Camilo Pinzón y coprotagonizó y fue el autor de la canción final de Soplo de vida, en 1999, del cineasta caleño Luís Ospina; además de participar en numerosos cortometrajes. En 2013 produjo el video musical para su propia canción en ritmo salsa Bosque, con tomas realizadas en Caliwood Museo de la Cinematografía.
Alejandra Borrero (1962)

Emblemática actriz nacida en Popayán, Cauca. Estudio actuación en la Universidad del Valle, en Cali. Perteneció a un grupo de actores y directores de cine en la ciudad, algunos de los cuales eran miembros del llamado 'grupo de Cali' o Caliwood. Su participación en la televisión siempre fue más prolífica que en el cine, aún así, ha sido protagonista de importantes realizaciones cinematográficas nacionales.
Alejandra ha acumulado una interesante filmografía con 13 películas en su haber, más de 40 seriados y novelas para televisión, y 9 obras teatrales; ha sido acreedora de 4 premios India Catalina como mejor actriz principal o de reparto y 3 premios Simón Bolívar como mejor actriz principal o de reparto. Su primera aparición en el cine lo daría en 1986 al actuar en la cinta, Debajo de las estrellas, con la cual ganaría el premio a mejor actriz en el Festival de Cine de Bogotá en 1988. Posteriormente realizo pequeños papeles en dramatizados como Cuentos del domingo, de 1990. Tuvo su primer rol protagónico en la telenovela Azúcar, dirigida por el cineasta caleño Carlos Mayolo. Su verdadero reconocimiento a nivel internacional, ocurrió cuando realizo el personaje antagónico en la telenovela, Café, con aroma de mujer.
En 1997 protagonizo el filme La deuda, producida por los caleños Manuel José Álvarez y Nicolás Buenaventura, película que cuenta la historia de un crimen y su posterior venganza. Durante 3 años condujo el programa de entrevistas de gran audiencia, Esta boca es mía; ha participado además en telenovelas realizadas en el extranjero, como Me muero por ti, grabada en EE.UU. y Vale todo, una realización grabada en el Brasil en 1988. En el 2007 participo en la película de Hollywood filmada en Colombia, El amor en los tiempos del cólera, del cineasta británico Mike Newell y que estaba basada en la novela homónima del escritor Gabriel García Márquez. En el 2008 Alejandra inauguro en Bogotá su nueva escuela de artes escénicas y musicales, Casa Ensamble, la cual es también una galería de arte y donde ha presentado más de 300 funciones de la obra teatral Pharmakon, pieza póstuma del fallecido director de cine caleño Carlos Mayolo, quien se la cedió la obra a Borrero antes de morir.
Alejandra ha acumulado una interesante filmografía con 13 películas en su haber, más de 40 seriados y novelas para televisión, y 9 obras teatrales; ha sido acreedora de 4 premios India Catalina como mejor actriz principal o de reparto y 3 premios Simón Bolívar como mejor actriz principal o de reparto. Su primera aparición en el cine lo daría en 1986 al actuar en la cinta, Debajo de las estrellas, con la cual ganaría el premio a mejor actriz en el Festival de Cine de Bogotá en 1988. Posteriormente realizo pequeños papeles en dramatizados como Cuentos del domingo, de 1990. Tuvo su primer rol protagónico en la telenovela Azúcar, dirigida por el cineasta caleño Carlos Mayolo. Su verdadero reconocimiento a nivel internacional, ocurrió cuando realizo el personaje antagónico en la telenovela, Café, con aroma de mujer.
En 1997 protagonizo el filme La deuda, producida por los caleños Manuel José Álvarez y Nicolás Buenaventura, película que cuenta la historia de un crimen y su posterior venganza. Durante 3 años condujo el programa de entrevistas de gran audiencia, Esta boca es mía; ha participado además en telenovelas realizadas en el extranjero, como Me muero por ti, grabada en EE.UU. y Vale todo, una realización grabada en el Brasil en 1988. En el 2007 participo en la película de Hollywood filmada en Colombia, El amor en los tiempos del cólera, del cineasta británico Mike Newell y que estaba basada en la novela homónima del escritor Gabriel García Márquez. En el 2008 Alejandra inauguro en Bogotá su nueva escuela de artes escénicas y musicales, Casa Ensamble, la cual es también una galería de arte y donde ha presentado más de 300 funciones de la obra teatral Pharmakon, pieza póstuma del fallecido director de cine caleño Carlos Mayolo, quien se la cedió la obra a Borrero antes de morir.
Fernando Solórzano (1963)

Reconocido actor nacido en Cartagena, Bolívar, pero quien creció y pasó toda su infancia y adolescencia en Cali. Es conocido cariñosamente en el medio como 'El Flaco' Solórzano. Estudio comunicación social y periodismo en la Universidad Externado de Colombia. En 1983, cuando estudiaba comunicación, ingresó al grupo de teatro de la institución. Tres años después ingresó al grupo del Teatro Libre de Bogotá. Al terminar sus estudios se radico en la capital para iniciar su carrera como actor, a través de la cual ha llegado a participar en 14 películas colombianas y en numerosos seriados y telenovelas.
En 1990 incursiono por primera vez en televisión, en la telenovela Música maestro, del fallecido director de televisión argentino David Stivel. Posteriormente participo en la telenovela Solo una mujer, de la directora Magdalena La Rotta. También realizo esporádicas apariciones en la comedia Tentaciones, del canal Caracol. En 1995 participo en la producción Amores y delitos; en 1996 estuvo en la telenovela Juliana que mala eres, del director Germán Porras; en 1997 actuó en la cinta La mujer del piso alto y en la película Posición viciada. La fama le llegaría en aquel año tras su participación en la telenovela Perro amor, dirigida por Sergio Osorio y también por tener en 1999, su primer papel protagónico en una cinta colombiana, Soplo de vida, del cineasta caleño Luis Ospina. El año 2001 seria de muchos triunfos para el artista. Participo en la exitosa telenovela Pedro el escamoso y actuó en la película Pena máxima, del cineasta Jorge Echeverri.
Su consagración definitiva ocurrió en el año 2004 cuando protagonizo la película El rey, del cineasta caucano Antonio Dorado, cinta basada en la historia de uno de los primeros traficantes de drogas del país, Jaime Caicedo, el capo de la mafia en Cali durante las décadas de los 60's y 70´s, a quien en la cinta se retrata como 'Pedro Rey'; por este papel Solórzano ganaría el premio del Festival de Cine de Bogotá. En el año 2005 participo en la serie de televisión, La saga, negocio de familia y en la novela El baile de la vida. En 2006 participo en Hasta que la plata nos separe; en 2007 en la telenovela Pocholo y en 2008 hizo parte del elenco del seriado del canal Caracol, El cartel de los sapos. En 2009 participo en la cómica telenovela Vecinos y en la película de humor, El man, del director Harold Trompetero, un filme acerca de un súper héroe nacional, devoto religioso, que no quiere perder su trabajo, ni su dignidad.
En 1990 incursiono por primera vez en televisión, en la telenovela Música maestro, del fallecido director de televisión argentino David Stivel. Posteriormente participo en la telenovela Solo una mujer, de la directora Magdalena La Rotta. También realizo esporádicas apariciones en la comedia Tentaciones, del canal Caracol. En 1995 participo en la producción Amores y delitos; en 1996 estuvo en la telenovela Juliana que mala eres, del director Germán Porras; en 1997 actuó en la cinta La mujer del piso alto y en la película Posición viciada. La fama le llegaría en aquel año tras su participación en la telenovela Perro amor, dirigida por Sergio Osorio y también por tener en 1999, su primer papel protagónico en una cinta colombiana, Soplo de vida, del cineasta caleño Luis Ospina. El año 2001 seria de muchos triunfos para el artista. Participo en la exitosa telenovela Pedro el escamoso y actuó en la película Pena máxima, del cineasta Jorge Echeverri.
Su consagración definitiva ocurrió en el año 2004 cuando protagonizo la película El rey, del cineasta caucano Antonio Dorado, cinta basada en la historia de uno de los primeros traficantes de drogas del país, Jaime Caicedo, el capo de la mafia en Cali durante las décadas de los 60's y 70´s, a quien en la cinta se retrata como 'Pedro Rey'; por este papel Solórzano ganaría el premio del Festival de Cine de Bogotá. En el año 2005 participo en la serie de televisión, La saga, negocio de familia y en la novela El baile de la vida. En 2006 participo en Hasta que la plata nos separe; en 2007 en la telenovela Pocholo y en 2008 hizo parte del elenco del seriado del canal Caracol, El cartel de los sapos. En 2009 participo en la cómica telenovela Vecinos y en la película de humor, El man, del director Harold Trompetero, un filme acerca de un súper héroe nacional, devoto religioso, que no quiere perder su trabajo, ni su dignidad.
David Guerrero ( )

Emblemático actor nacido en Bogotá. Fue el actor predilecto del cineasta Carlos Mayolo para protagonizar muchas de sus películas durante la década de los años 80´s. Junto con la actriz bogotana Adriana Herrán, conformo la más recordada y duradera pareja actoral de la cinematografía nacional en aquella década. Ambos jóvenes participarían casi consecutivamente en algunas de las películas más importantes del periodo, en las cuales aportaron su carácter atrevido y juvenil para darle énfasis al estilo cinematográfico Gótico Tropical, que Mayolo deseaba explorar.
De esa forma, Guerrero participaría consecutivamente en varios filmes de Mayolo, como Carne de tu carne, en 1983, donde protagonizaría a 'Andrés Alfonso' un quinceañero quien se enamora de su media hermana en una relación incestuosa, escenificada en Cali bajo la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, durante los años 50's; actuó también en la cinta Aquel 19, filmada en 1985 y en La mansión de Araucaima, rodada por Mayolo en 1986. Luego, entre 1986 a 1990 sería el protagonista del exitoso seriado para televisión Décimo grado, que relataba el acontecer de un colegio y el de sus estudiantes a medida que iban transcurriendo los periodos escolares del bachillerato. En 1988 protagonizo el seriado de acción Arcángel.
En 1991 representó a un joven mal criado y de clase alta, 'Victorino Umaña', en la producción televisiva colombiana Los victorinos, un seriado basado en la novela Cuando quiero llorar no lloro, del escritor venezolano Miguel Otero Silva, que narra la historia de tres personas que nacen el mismo día y a la misma hora, y uno de ellos muere cuando se encuentran. En el año 2002 tuvo un rol de reparto en la película para televisión, Siguiendo el rastro; en 2004 participo como actor de reparto en la serie de televisión, La séptima puerta y además fundó el Teatro Experimental de Bogotá, una institución dedicada a ofrecer talleres de actuación para nuevos artistas. En 2008 participo nuevamente en un rol de reparto en dos episodios del seriado para televisión Sin tetas no hay paraíso; en 2010, Guerrero volvería a participar casi veinte años después de haberlo hecho por primera vez, en el reparto de una nueva versión de la novela Los victorinos, producida por RTI para el canal internacional Telemundo, representando esta vez al personaje 'Oscar, el asistente'.
En los últimos años Guerrero se ha dedicado a la docencia. Ha trabajado como gestor cultural del distrito de Bogotá, fue profesor de actuación en la escuela Barajas, también profesor en Ensamble Actoral en la ciudad de Bucaramanga y como profesor de teatro del taller En Escena. En 2015 tuvo un papel de reparto en la película Que viva la música del director Carlos Moreno, cinta basada en el libro homónimo de Andrés Caicedo. En la actualidad el recordado actor se desempeña como director del Teatro Experimental de Bogotá y como maestro de la agencia de talento actoral Warrior Inc Agency.
De esa forma, Guerrero participaría consecutivamente en varios filmes de Mayolo, como Carne de tu carne, en 1983, donde protagonizaría a 'Andrés Alfonso' un quinceañero quien se enamora de su media hermana en una relación incestuosa, escenificada en Cali bajo la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, durante los años 50's; actuó también en la cinta Aquel 19, filmada en 1985 y en La mansión de Araucaima, rodada por Mayolo en 1986. Luego, entre 1986 a 1990 sería el protagonista del exitoso seriado para televisión Décimo grado, que relataba el acontecer de un colegio y el de sus estudiantes a medida que iban transcurriendo los periodos escolares del bachillerato. En 1988 protagonizo el seriado de acción Arcángel.
En 1991 representó a un joven mal criado y de clase alta, 'Victorino Umaña', en la producción televisiva colombiana Los victorinos, un seriado basado en la novela Cuando quiero llorar no lloro, del escritor venezolano Miguel Otero Silva, que narra la historia de tres personas que nacen el mismo día y a la misma hora, y uno de ellos muere cuando se encuentran. En el año 2002 tuvo un rol de reparto en la película para televisión, Siguiendo el rastro; en 2004 participo como actor de reparto en la serie de televisión, La séptima puerta y además fundó el Teatro Experimental de Bogotá, una institución dedicada a ofrecer talleres de actuación para nuevos artistas. En 2008 participo nuevamente en un rol de reparto en dos episodios del seriado para televisión Sin tetas no hay paraíso; en 2010, Guerrero volvería a participar casi veinte años después de haberlo hecho por primera vez, en el reparto de una nueva versión de la novela Los victorinos, producida por RTI para el canal internacional Telemundo, representando esta vez al personaje 'Oscar, el asistente'.
En los últimos años Guerrero se ha dedicado a la docencia. Ha trabajado como gestor cultural del distrito de Bogotá, fue profesor de actuación en la escuela Barajas, también profesor en Ensamble Actoral en la ciudad de Bucaramanga y como profesor de teatro del taller En Escena. En 2015 tuvo un papel de reparto en la película Que viva la música del director Carlos Moreno, cinta basada en el libro homónimo de Andrés Caicedo. En la actualidad el recordado actor se desempeña como director del Teatro Experimental de Bogotá y como maestro de la agencia de talento actoral Warrior Inc Agency.
Adriana Herrán (1965)

Emblemática actriz nacida en Bogotá. Su verdadero nombre es Adriana Marulanda Herrán. Tomo sus primeras clases de expresión corporal con actores del grupo de Teatro La Candelaria en Bogotá y en el Teatro Experimental de Cali. Asistió al taller de actuación de Sebastián Ospina, al taller de cine de Carlos Mayolo y al de Pawel Noviski, entre otros destacados maestros. Fue fundadora y directora del grupo de teatro del Colegio Hebreo Jorge Isaacs en Cali. Posteriormente estudio dirección de actores en el Laboratorio de Cine de Roma y guiones en el Instituto de Diseño Europeo en Roma, Italia. Tuvo una destacada presencia durante los años 80´s al conformar una interesante dupla con el director caleño Carlos Mayolo quien la definió cariñosamente en sus memorias como "mi estrellita". El cineasta la convirtió en la musa de sus películas y la motivo a usar el nombre artístico con su apellido materno, que era más sonoro, estaba relacionado al mundo de las artes, era poco común y tenía ascendencia con varios próceres de la historia del país. Herrán era una bella, joven e inquietante mujer cuya aparición en los filmes de Mayolo alimentaba la propuesta del director con un exótico, sensual y surrealista estilo cinematográfico denominado Gótico Tropical.
Tendría su primera participación en el cine en 1982 como coprotagonista del largometraje Tacones, del director caleño Pascual Guerrero; en 1983 Herrán tuvo su primer rol protagónico en la película, Carne de tu carne, de Carlos Mayolo. Por este filme seria galardonada en 1984 con el premio a mejor actriz en el Festival Internacional de Cine de Madrid, IMAGFIC, en España, donde se premia al mejor cine fantástico, imaginario, de ciencia-ficción y de terror. También recibió en 1984 el galardón a mejor actriz en el Festival Internacional a Películas de Fantasía, FANTASPORTO, en Portugal. En 1985 volvería nuevamente a ser dirigida por Carlos Mayolo, en La mansión de Araucaima, un filme basado en la obra del escritor colombiano Álvaro Mutis y con cuya actuación la actriz ayudaría a transmitir la decadente y sexual atmósfera del filme. En el mismo año fue protagonista en la cinta, El día que me quieras, del director caleño Sergio Dow, película que recrea la visita realizada por el cantante de tangos argentino Carlos Gardel a la ciudad de Caracas, Venezuela, durante su gira del año 1935. La cinta es considerada como una de las 100 mejores películas de la cinematografía suramericana.
Herrán tendría luego entre 1987 a 1992 un agridulce pasó por la televisión, pues su estilo e imagen no pasó la prueba en el ortodoxo mundo de la pantalla chica. De cualquier forma, actuó en 1987 en el especial para televisión Mi adorable Elisa, del director Carlos Duplat; en 1988 protagonizo la telenovela Marcela, del director Saín Castro; en 1989 intervino en la cinta Amar y vivir, también de Carlos Duplat y participo en algunos capítulos de la serie para televisión Que no le pase a usted, de Magdalena La Rotta y Bernardo Romero. En el año 1991 participaría en la telenovela de drama y romance, Ana de negro, del director Darío Vargas y en la obra teatral del Teatro Popular de Bogotá, María es tres, dirigida por Fabio Rubiano.
En 1994 inicio estudios de pregrado en ciencia política e historia en la Universidad de los Andes, en Bogotá y posteriormente realizo una maestría de gobierno y políticas públicas en la Universidad Externado de Colombia, actividad que ejerció durante los últimos tiempos. La mítica actriz se retiró del cine y la televisión hace varios años y en la actualidad se encuentra viviendo indefinidamente en Finlandia.
Tendría su primera participación en el cine en 1982 como coprotagonista del largometraje Tacones, del director caleño Pascual Guerrero; en 1983 Herrán tuvo su primer rol protagónico en la película, Carne de tu carne, de Carlos Mayolo. Por este filme seria galardonada en 1984 con el premio a mejor actriz en el Festival Internacional de Cine de Madrid, IMAGFIC, en España, donde se premia al mejor cine fantástico, imaginario, de ciencia-ficción y de terror. También recibió en 1984 el galardón a mejor actriz en el Festival Internacional a Películas de Fantasía, FANTASPORTO, en Portugal. En 1985 volvería nuevamente a ser dirigida por Carlos Mayolo, en La mansión de Araucaima, un filme basado en la obra del escritor colombiano Álvaro Mutis y con cuya actuación la actriz ayudaría a transmitir la decadente y sexual atmósfera del filme. En el mismo año fue protagonista en la cinta, El día que me quieras, del director caleño Sergio Dow, película que recrea la visita realizada por el cantante de tangos argentino Carlos Gardel a la ciudad de Caracas, Venezuela, durante su gira del año 1935. La cinta es considerada como una de las 100 mejores películas de la cinematografía suramericana.
Herrán tendría luego entre 1987 a 1992 un agridulce pasó por la televisión, pues su estilo e imagen no pasó la prueba en el ortodoxo mundo de la pantalla chica. De cualquier forma, actuó en 1987 en el especial para televisión Mi adorable Elisa, del director Carlos Duplat; en 1988 protagonizo la telenovela Marcela, del director Saín Castro; en 1989 intervino en la cinta Amar y vivir, también de Carlos Duplat y participo en algunos capítulos de la serie para televisión Que no le pase a usted, de Magdalena La Rotta y Bernardo Romero. En el año 1991 participaría en la telenovela de drama y romance, Ana de negro, del director Darío Vargas y en la obra teatral del Teatro Popular de Bogotá, María es tres, dirigida por Fabio Rubiano.
En 1994 inicio estudios de pregrado en ciencia política e historia en la Universidad de los Andes, en Bogotá y posteriormente realizo una maestría de gobierno y políticas públicas en la Universidad Externado de Colombia, actividad que ejerció durante los últimos tiempos. La mítica actriz se retiró del cine y la televisión hace varios años y en la actualidad se encuentra viviendo indefinidamente en Finlandia.
Margarita Rosa De Francisco (1965)

Talentosa actriz y cantante nacida en Cali, Valle del Cauca. Es hija del reconocido melómano y actor Gerardo De Francisco. Una bella mujer que siempre se ha sentido poderosamente atraída por la actuación y las artes escénicas, así como por otros procesos creativos como el canto, el baile, el dibujo o la escritura. Le apasionan la música brasilera y la bossa nova. A los 14 años asistió a clases de ballet en el Conservatorio Antonio María Valencia, en Cali, del cual se retiró por problemas físicos con su columna vertebral. Estudio en colegios bilingües donde aprendió inglés y posteriormente se interesó por otras lenguas como el francés y el portugués.
Muy temprano a los 16 años, participo en su primera película, la cinta Tacones, de 1982, producida por Clara María Ochoa y dirigida por el cineasta caleño Pascual Guerrero. En 1983 viajo a la ciudad de Nueva York, EE.UU., para continuar con sus estudios de inglés en el Hunter College. En 1984 fue elegida modelo del año en Colombia y además participo como Señorita Valle, en el Concurso Nacional de Belleza, ocupando el segundo lugar con el título de virreina, lo cual le concedió el derecho para participar al año siguiente, en el evento internacional de belleza Miss Mundo, en Londres, Inglaterra, ocasión que aprovecho para ampliar sus estudios de francés y portugués en aquel país, durante seis meses.
Su participación en el reinado nacional de belleza, le abrió completamente las puertas al cine y la televisión. De esta forma pudo actuar en 1986 en una de las telenovelas de más audiencia en la historia de la televisión nacional, Gallito Ramírez, dirigida por el argentino Julio César Luna. En ella desempeño el rol de la hija de una acomodada familia de costeños, apodada 'La niña Mencha', sobrenombre que trascendió más allá de la pantalla chica y con el cual aún hoy el público la identifica en la vida real. Por su destacada participación en esta telenovela obtendría el premio Simón Bolívar como mejor actriz revelación. En ese seriado también participo el reconocido interprete samario de música vallenata, Carlos Vives, con quien Margarita se casaría dos años más tarde. Posteriormente paso a trabajar como presentadora del noticiero televisivo, 24 Horas, y en 1988 consolidaría su carrera al participar en una de las series de televisión más controvertidas de la época, Los pecados de Inés de Hinojosa, dirigida por Jorge Alí Triana.
En 1989 participo en la telenovela Calamar; en 1991 se trasladó a Madrid, España, para realizar cursos en el taller de actuación Estudio Internacional del Actor, del maestro de arte dramático Juan Carlos Corazza y en 1992 participo en el polémico seriado español, Brigada central 2: la guerra blanca. Regreso al país en 1993 para actuar en la telenovela Puerta grande y luego, en 1994, participaría en el que sería el papel más importante desempeñado en su carrera hasta ese momento, la exitosa telenovela Café, con aroma de mujer, del canal televisivo RCN, donde además interpreto la banda sonora cuyo disco fue potenciado por el éxito de la telenovela. Por este trabajo obtendría el premio Simón Bolívar a la mejor actriz de la televisión colombiana. En adelante, De Francisco intercalaría su trabajo actoral participando entre telenovelas y seriados, películas cinematográficas y como presentadora de realities para televisión. En 1995 actuó en su segundo largometraje, el filme Illona llega con la lluvia, del cineasta antioqueño Sergio Cabrera, que estaba basado en la novela del escritor Álvaro Mutis, papel por el cual obtuvo el premio Sol de Oro a la mejor actriz en el Festival Internacional de Cine Latinoamericano de Biarritz. En 1997 actuó brevemente en el seriado Hombres, rol que abandonaría para participar al año siguiente en otro papel más demandante, la telenovela La madre, donde también contribuyo con la banda sonora. En el año 2000 fue designada como 'Embajadora de buena voluntad' por las Naciones Unidas y también actuó en la telenovela La caponera, del canal Caracol; el papel le sirvió para ser escogida en las siguientes dos temporadas como la presentadora de Expedición Robinson, la versión colombiana del popular reality norteamericano, Survivor.
En 2002 actuó en la mini serie para televisión, Fidel!, del director británico David Attwood; en 2004 continuo trabajando en el reality de Caracol, ahora llamado Desafío 2004 y en el año 2006 actuó en la cinta Adiós, Ana Elisa. En 2007 participo en la telenovela mexicana, Mientras haya vida, donde además aporto la banda sonora. En el año 2008 actuó en la película Paraíso travel, dirigida por el cineasta caleño Simón Brand y basada en la novela de Jorge Franco, donde De Francisco realizo una de las mejores interpretaciones de su carrera; participo nuevamente en el reality de Caracol, Desafío 2008 y actuó en el seriado Capadocia, del canal HBO. En el año 2009 actuó en la película L'homme de chevet, una producción colombo-francesa dirigida por el cineasta Alain Monne, que en español se tituló, Cartagena, y donde De Francisco realizo los diálogos en francés; también actuó en el seriado Kdraba, del canal Fox y en la cinta Del amor y otros demonios, una producción colombo-costarricense escrita y dirigida por Hilda Hidalgo, basada en la novela homónima de Gabriel García Márquez; en 2010 recibió el premio a mejor actriz de reparto por su actuación en este filme, en la primera entrega de los Premios Macondo de la Academia Colombiana de Ciencias Cinematográficas. Así mismo, actuó en la película García, la opera prima del cineasta bogotano José Luis Rugeles estrenada en 2010; también presento la obra teatral, A solas, un proyecto íntimo y personal dirigido por Sandro Romero Rey, un monólogo en el cual la actriz canta, baila y actúa en un escenario donde reflexiona sobre su oficio y revive algunos de los personajes más famosos que ha interpretado durante su carrera. En el año 2011 actuó en el exitoso seriado policial Correo de inocentes, del canal RCN.
Muy temprano a los 16 años, participo en su primera película, la cinta Tacones, de 1982, producida por Clara María Ochoa y dirigida por el cineasta caleño Pascual Guerrero. En 1983 viajo a la ciudad de Nueva York, EE.UU., para continuar con sus estudios de inglés en el Hunter College. En 1984 fue elegida modelo del año en Colombia y además participo como Señorita Valle, en el Concurso Nacional de Belleza, ocupando el segundo lugar con el título de virreina, lo cual le concedió el derecho para participar al año siguiente, en el evento internacional de belleza Miss Mundo, en Londres, Inglaterra, ocasión que aprovecho para ampliar sus estudios de francés y portugués en aquel país, durante seis meses.
Su participación en el reinado nacional de belleza, le abrió completamente las puertas al cine y la televisión. De esta forma pudo actuar en 1986 en una de las telenovelas de más audiencia en la historia de la televisión nacional, Gallito Ramírez, dirigida por el argentino Julio César Luna. En ella desempeño el rol de la hija de una acomodada familia de costeños, apodada 'La niña Mencha', sobrenombre que trascendió más allá de la pantalla chica y con el cual aún hoy el público la identifica en la vida real. Por su destacada participación en esta telenovela obtendría el premio Simón Bolívar como mejor actriz revelación. En ese seriado también participo el reconocido interprete samario de música vallenata, Carlos Vives, con quien Margarita se casaría dos años más tarde. Posteriormente paso a trabajar como presentadora del noticiero televisivo, 24 Horas, y en 1988 consolidaría su carrera al participar en una de las series de televisión más controvertidas de la época, Los pecados de Inés de Hinojosa, dirigida por Jorge Alí Triana.
En 1989 participo en la telenovela Calamar; en 1991 se trasladó a Madrid, España, para realizar cursos en el taller de actuación Estudio Internacional del Actor, del maestro de arte dramático Juan Carlos Corazza y en 1992 participo en el polémico seriado español, Brigada central 2: la guerra blanca. Regreso al país en 1993 para actuar en la telenovela Puerta grande y luego, en 1994, participaría en el que sería el papel más importante desempeñado en su carrera hasta ese momento, la exitosa telenovela Café, con aroma de mujer, del canal televisivo RCN, donde además interpreto la banda sonora cuyo disco fue potenciado por el éxito de la telenovela. Por este trabajo obtendría el premio Simón Bolívar a la mejor actriz de la televisión colombiana. En adelante, De Francisco intercalaría su trabajo actoral participando entre telenovelas y seriados, películas cinematográficas y como presentadora de realities para televisión. En 1995 actuó en su segundo largometraje, el filme Illona llega con la lluvia, del cineasta antioqueño Sergio Cabrera, que estaba basado en la novela del escritor Álvaro Mutis, papel por el cual obtuvo el premio Sol de Oro a la mejor actriz en el Festival Internacional de Cine Latinoamericano de Biarritz. En 1997 actuó brevemente en el seriado Hombres, rol que abandonaría para participar al año siguiente en otro papel más demandante, la telenovela La madre, donde también contribuyo con la banda sonora. En el año 2000 fue designada como 'Embajadora de buena voluntad' por las Naciones Unidas y también actuó en la telenovela La caponera, del canal Caracol; el papel le sirvió para ser escogida en las siguientes dos temporadas como la presentadora de Expedición Robinson, la versión colombiana del popular reality norteamericano, Survivor.
En 2002 actuó en la mini serie para televisión, Fidel!, del director británico David Attwood; en 2004 continuo trabajando en el reality de Caracol, ahora llamado Desafío 2004 y en el año 2006 actuó en la cinta Adiós, Ana Elisa. En 2007 participo en la telenovela mexicana, Mientras haya vida, donde además aporto la banda sonora. En el año 2008 actuó en la película Paraíso travel, dirigida por el cineasta caleño Simón Brand y basada en la novela de Jorge Franco, donde De Francisco realizo una de las mejores interpretaciones de su carrera; participo nuevamente en el reality de Caracol, Desafío 2008 y actuó en el seriado Capadocia, del canal HBO. En el año 2009 actuó en la película L'homme de chevet, una producción colombo-francesa dirigida por el cineasta Alain Monne, que en español se tituló, Cartagena, y donde De Francisco realizo los diálogos en francés; también actuó en el seriado Kdraba, del canal Fox y en la cinta Del amor y otros demonios, una producción colombo-costarricense escrita y dirigida por Hilda Hidalgo, basada en la novela homónima de Gabriel García Márquez; en 2010 recibió el premio a mejor actriz de reparto por su actuación en este filme, en la primera entrega de los Premios Macondo de la Academia Colombiana de Ciencias Cinematográficas. Así mismo, actuó en la película García, la opera prima del cineasta bogotano José Luis Rugeles estrenada en 2010; también presento la obra teatral, A solas, un proyecto íntimo y personal dirigido por Sandro Romero Rey, un monólogo en el cual la actriz canta, baila y actúa en un escenario donde reflexiona sobre su oficio y revive algunos de los personajes más famosos que ha interpretado durante su carrera. En el año 2011 actuó en el exitoso seriado policial Correo de inocentes, del canal RCN.
Marlon Moreno (1966)

Destacado actor nacido en Cali, Valle del Cauca. Descubrió
su vocación actoral a la edad de 14 años cuando pertenecía al grupo de teatro
escolar. Para costear sus estudios y cumplir sus sueños por llegar a ser actor,
debió emplearse primero en varios trabajos como taxista, chofer, mensajero,
cajero de banco y auxiliar de fotocopiadora. Estudio en la escuela de arte dramático
de la Universidad del Valle, en la Escuela de Artes y Ciencias Escénicas de
Bogotá, y en el Estudio XXI con el maestro Paco Barrera. También estudio en la
Universidad de las Américas, en Puebla, México y realizo un taller sobre círculo
neutro, expresión corporal y voz, en Paris, Francia.
Moreno ha participado en 12 largometrajes. En 1995 debutó en la telenovela Gente fresca, en una actuación que se consideró muy buena por la interpretación del personaje, a partir del cual Marlon iniciaría una gran carrera actoral. Los últimos años se han encargado de encasillarlo como el actor ideal para papeles ligados al bajo mundo. En 2004 fue un mando medio de la mafia en la cinta El rey, del cineasta caucano Antonio Dorado; en 2005 fue narcotraficante consolidado en la serie para televisión, Pandillas, guerra y paz, del director Mario Mitrotti; en 2006 lo fue nuevamente en la serie, Sin tetas no hay paraíso; en 2008 fue sicario en la película Perro come perro, del director caleño Carlos Moreno, y en 2010 desempeño el papel protagónico de la aclamada serie El capo, como jefe de un emporio criminal.
Moreno es considerado actualmente como uno de los mejores actores de Colombia debido a sus interpretaciones de personajes tanto serenos como turbulentos. Gracias a 'Víctor Peñaranda', el personaje de Perro come perro, fue escogido como el mejor actor en los festivales de cine de Guadalajara y Río de Janeiro, y con el papel de 'Pedro Pablo León Jaramillo', en la serie El capo, se ganó en 2012 el premio India Catalina al mejor actor protagónico de serie, y el premio TV y Novelas al mejor actor protagónico.
Moreno ha participado en 12 largometrajes. En 1995 debutó en la telenovela Gente fresca, en una actuación que se consideró muy buena por la interpretación del personaje, a partir del cual Marlon iniciaría una gran carrera actoral. Los últimos años se han encargado de encasillarlo como el actor ideal para papeles ligados al bajo mundo. En 2004 fue un mando medio de la mafia en la cinta El rey, del cineasta caucano Antonio Dorado; en 2005 fue narcotraficante consolidado en la serie para televisión, Pandillas, guerra y paz, del director Mario Mitrotti; en 2006 lo fue nuevamente en la serie, Sin tetas no hay paraíso; en 2008 fue sicario en la película Perro come perro, del director caleño Carlos Moreno, y en 2010 desempeño el papel protagónico de la aclamada serie El capo, como jefe de un emporio criminal.
Moreno es considerado actualmente como uno de los mejores actores de Colombia debido a sus interpretaciones de personajes tanto serenos como turbulentos. Gracias a 'Víctor Peñaranda', el personaje de Perro come perro, fue escogido como el mejor actor en los festivales de cine de Guadalajara y Río de Janeiro, y con el papel de 'Pedro Pablo León Jaramillo', en la serie El capo, se ganó en 2012 el premio India Catalina al mejor actor protagónico de serie, y el premio TV y Novelas al mejor actor protagónico.
Blas Jaramillo (1968 - 2007)

Talentoso actor nacido en Bogotá. Era hijo del conocido pintor expresionista Luciano Jaramillo de quien heredo su vena artística. Dueño de una gran capacidad histriónica, su formación actoral la desarrolló en las tablas y en algunas de las películas colombianas más destacadas del nuevo milenio. A partir de 1993 realizaría estudios de teatro en Chile durante 5 años bajo la tutoría del maestro Edmundo Villarroel.
Jaramillo se destacó como un verdadero actor de las tablas y del escenario. Participo en obras de teatro interpretando algunos de sus mejores papeles como en Ricardo III, La impaciencia del corazón, Sexo según Mae West, o en La muerte accidental de un anarquista, obra presentada en La Casa del Teatro Nacional. Tuvo su primera incursión en la televisión entre el 2001 al 2003, al participar en varios episodios de la serie Historias de hombres solo para mujeres y posteriormente en 2003 actuaría en la serie dramatizada La jaula. Iniciaría su participación en la pantalla grande en el 2005 con el rol protagónico en el cortometraje Martillo, del director Miguel Salazar.
En 2007 tuvo un papel de reparto en el filme, Buscando a Miguel, del director Juan Fisher y un papel protagónico en la cinta, Satanás, dirigida por Andy Baiz y basada en la novela homónima de Mario Mendoza, donde interpretó el importante rol del 'Padre Ernesto'; la película fue seleccionada por el Consejo Nacional de Cinematografía para representar a Colombia en la categoría a mejor película extranjera en los Premios Oscar del año 2008. Jaramillo dejo para la posteridad su gran interpretación póstuma del personaje mafioso 'El Orejón' en la película Perro come perro, del director caleño Carlos Moreno y la de 'Gus', su otro personaje en la película Cuarenta, de otro cineasta caleño, Carlos Fernández de Soto; los filmes fueron estrenados respectivamente en 2008 y 2011, muchos meses después de la inesperada desaparición del actor.
Justo cuando Blas se acercaba a la cima de su carrera y había iniciado su paso exitoso desde una larga trayectoria en el teatro nacional, al cine colombiano, fallecía repentinamente el 31 de agosto de 2007, a la temprana edad de 39 años y por causa de una peritonitis, en una clínica de Bogotá donde se encontraba hospitalizado por pancreatitis.
Jaramillo se destacó como un verdadero actor de las tablas y del escenario. Participo en obras de teatro interpretando algunos de sus mejores papeles como en Ricardo III, La impaciencia del corazón, Sexo según Mae West, o en La muerte accidental de un anarquista, obra presentada en La Casa del Teatro Nacional. Tuvo su primera incursión en la televisión entre el 2001 al 2003, al participar en varios episodios de la serie Historias de hombres solo para mujeres y posteriormente en 2003 actuaría en la serie dramatizada La jaula. Iniciaría su participación en la pantalla grande en el 2005 con el rol protagónico en el cortometraje Martillo, del director Miguel Salazar.
En 2007 tuvo un papel de reparto en el filme, Buscando a Miguel, del director Juan Fisher y un papel protagónico en la cinta, Satanás, dirigida por Andy Baiz y basada en la novela homónima de Mario Mendoza, donde interpretó el importante rol del 'Padre Ernesto'; la película fue seleccionada por el Consejo Nacional de Cinematografía para representar a Colombia en la categoría a mejor película extranjera en los Premios Oscar del año 2008. Jaramillo dejo para la posteridad su gran interpretación póstuma del personaje mafioso 'El Orejón' en la película Perro come perro, del director caleño Carlos Moreno y la de 'Gus', su otro personaje en la película Cuarenta, de otro cineasta caleño, Carlos Fernández de Soto; los filmes fueron estrenados respectivamente en 2008 y 2011, muchos meses después de la inesperada desaparición del actor.
Justo cuando Blas se acercaba a la cima de su carrera y había iniciado su paso exitoso desde una larga trayectoria en el teatro nacional, al cine colombiano, fallecía repentinamente el 31 de agosto de 2007, a la temprana edad de 39 años y por causa de una peritonitis, en una clínica de Bogotá donde se encontraba hospitalizado por pancreatitis.
Andrés Parra (1977)

Prominente actor de teatro, cine y televisión nacido en Cali, Valle del Cauca, pero criado en la ciudad de Bogotá. Se define por ser un hombre de carácter solitario y hogareño. Cuando estudiaba en el Gimnasio Campestre en la capital del país, a la temprana edad de 11 años, su profesora de teatro lo motivo para que siguiera la carrera actoral. Participo en obras escolares tales como El hombre de la mancha y se retiró del colegio para dedicarse de lleno a las tablas. A los 16 años ya había dirigido sus dos primeras obras de teatro, Seis personajes en busca de autor, del premio nobel de literatura Luigi Pirandello y una adaptación de El corazón delator, de Edgar Allan Poe. Con el apoyo de sus padres, logro validar el bachillerato para poder terminar los estudios e ingresar en 1998 a la Escuela de Formación de Actores del Teatro Libre de Bogotá. Apenas cursaba segundo semestre cuando fue invitado a formar parte de la planta de actores del Teatro Libre de Bogotá. Después que se graduó de allí en el año 2001, viajo a EE.UU. donde para subsistir debió realizar los arduos trabajos de todo inmigrante, tales como ser mayordomo de una mansión e incluso como lavador de autos en una gasolinera.
Al regresar al país en 2002, después de esta humilde experiencia laboral, empezó a forjar con tesón su carrera actoral. Realizo distintos oficios; fue profesor de actuación durante dos años en colegios privados de Bogotá y también organizo pequeños talleres para profundizar en los llamados 'juegos teatrales', que siempre le han interesado. En 2003 dirigió el monólogo feminista, La mujer de Shakespeare y durante seis meses integro el grupo de actores del conocido restaurante capitalino Andrés Carne de Res, un espacio que empleo para desarrollar el llamado 'teatro instantáneo' y que le sirvió como una gran escuela de improvisación. En el 2004 participo en un papel de reparto en la novela Por amor a Gloria. En el año 2006 realizo el montaje y la adaptación de la obra Sin mente, una comedia macabra basada en la obra The dumb waiter, del inglés Harold Pinter. Fue en ese momento que el cine le abrió finalmente las puertas, teniendo la oportunidad de participar en el filme Satanás, del cineasta caleño Andy Baiz.
En el año 2009 ganó el premio a mejor actor iberoamericano en el Festival de Cine de Guadalajara, México. En 2010 actuó en la nueva producción teatral Pillowman, del director Pedro Salazar. En el 2012 tuvo un surgimiento meteórico, al desempeñar el rol protagónico en la polémica y aclamada serie para televisión Escobar, el patrón del mal, donde Parra demostró una camaleónica capacidad para interpretar fielmente al malogrado y peligroso capo de la mafia, Pablo Escobar; en el mismo año participo en la cinta Sanandresito, del director bogotano Alessandro Angulo, donde también se destacó por su gran capacidad actoral. Todo lo anterior le ha propiciado un éxito artístico sin precedentes y un auge profesional en el medio cinematográfico y la televisión. Mientras el público hoy lo aclama, la crítica especializada de cine lo considera el actor colombiano más talentoso de la actualidad.
Al regresar al país en 2002, después de esta humilde experiencia laboral, empezó a forjar con tesón su carrera actoral. Realizo distintos oficios; fue profesor de actuación durante dos años en colegios privados de Bogotá y también organizo pequeños talleres para profundizar en los llamados 'juegos teatrales', que siempre le han interesado. En 2003 dirigió el monólogo feminista, La mujer de Shakespeare y durante seis meses integro el grupo de actores del conocido restaurante capitalino Andrés Carne de Res, un espacio que empleo para desarrollar el llamado 'teatro instantáneo' y que le sirvió como una gran escuela de improvisación. En el 2004 participo en un papel de reparto en la novela Por amor a Gloria. En el año 2006 realizo el montaje y la adaptación de la obra Sin mente, una comedia macabra basada en la obra The dumb waiter, del inglés Harold Pinter. Fue en ese momento que el cine le abrió finalmente las puertas, teniendo la oportunidad de participar en el filme Satanás, del cineasta caleño Andy Baiz.
En el año 2009 ganó el premio a mejor actor iberoamericano en el Festival de Cine de Guadalajara, México. En 2010 actuó en la nueva producción teatral Pillowman, del director Pedro Salazar. En el 2012 tuvo un surgimiento meteórico, al desempeñar el rol protagónico en la polémica y aclamada serie para televisión Escobar, el patrón del mal, donde Parra demostró una camaleónica capacidad para interpretar fielmente al malogrado y peligroso capo de la mafia, Pablo Escobar; en el mismo año participo en la cinta Sanandresito, del director bogotano Alessandro Angulo, donde también se destacó por su gran capacidad actoral. Todo lo anterior le ha propiciado un éxito artístico sin precedentes y un auge profesional en el medio cinematográfico y la televisión. Mientras el público hoy lo aclama, la crítica especializada de cine lo considera el actor colombiano más talentoso de la actualidad.
Carolina Ramírez (1983)

Destacada actriz nacida en Cali, Valle del Cauca. Hija de un recordado futbolista profesional, se graduó de bachiller en el Colegio Santa Mariana de Jesús en el año 2000. Inicialmente se preparó para ser bailarina, una vocación donde tenía talento, pero al no lograr alcanzar allí su objetivos se enfocó por la actuación, actividad de la cual se enamoró consolidando una gran carrera y convirtiéndose en una de las mejores y más reconocidas actrices de la televisión colombiana.
Uno de los primeros trabajos que realizo en televisión fue en el programa infantil Jack el despertador, donde interpretó el papel de 'Lila'. Luego participo en la serie La séptima puerta, del canal Caracol, interpretando el papel de 'Jenny Candela', una joven parapsicóloga. En 2006 tuvo su primera incursión en el cine representando a 'Herlinda' en la película Soñar no cuesta nada, del director Rodrigo Triana, un filme basado en hechos reales acerca de una patrulla de militares colombianos que descubren una caleta con millones de dólares de la guerrilla. Su consagración como actriz se dio entre 2006 a 2008 cuando protagonizo a 'Rosario Guerrero', una cantante de rancheras en la telenovela La hija del mariachi, personaje con el cual se dio a conocer a nivel nacional e internacional.
Ramírez también ha incursionado en el teatro en obras como La fiesta del chivo, basada en la novela original de Mario Vargas Llosa y en Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez. En el 2010 tuvo un destacado rol protagónico como 'Policarpa Salavarrieta' en la exitosa telenovela La pola, seriado de ficción histórico dirigido por el cineasta Sergio Cabrera y basado en hechos reales de la época de la Independencia durante el periodo de reconquista española en la Nueva Granada. En 2012 personificó a 'Mariale' una de las mujeres del jefe mafioso 'Pedro León Jaramillo', en la segunda temporada de la exitosa serie para televisión El Capo 2.
A mediados de 2013 participo en el rodaje de su segundo largometraje, la cinta Ciudad delirio dirigida por Chus Gutiérrez, una comedia romántica basada en el baile de la salsa en la ciudad de Cali y estrenada a principio de 2014. Carolina personifico a la protagonista 'Angie', una bailarina y coreógrafa quien sueña con ganar una audición para formar parte del afamado espectáculo de salsa 'Delirio', el más famoso de su género en el mundo. En la actualidad la actriz participa como jurado en el programa de baile La Pista, del canal Caracol.
Uno de los primeros trabajos que realizo en televisión fue en el programa infantil Jack el despertador, donde interpretó el papel de 'Lila'. Luego participo en la serie La séptima puerta, del canal Caracol, interpretando el papel de 'Jenny Candela', una joven parapsicóloga. En 2006 tuvo su primera incursión en el cine representando a 'Herlinda' en la película Soñar no cuesta nada, del director Rodrigo Triana, un filme basado en hechos reales acerca de una patrulla de militares colombianos que descubren una caleta con millones de dólares de la guerrilla. Su consagración como actriz se dio entre 2006 a 2008 cuando protagonizo a 'Rosario Guerrero', una cantante de rancheras en la telenovela La hija del mariachi, personaje con el cual se dio a conocer a nivel nacional e internacional.
Ramírez también ha incursionado en el teatro en obras como La fiesta del chivo, basada en la novela original de Mario Vargas Llosa y en Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez. En el 2010 tuvo un destacado rol protagónico como 'Policarpa Salavarrieta' en la exitosa telenovela La pola, seriado de ficción histórico dirigido por el cineasta Sergio Cabrera y basado en hechos reales de la época de la Independencia durante el periodo de reconquista española en la Nueva Granada. En 2012 personificó a 'Mariale' una de las mujeres del jefe mafioso 'Pedro León Jaramillo', en la segunda temporada de la exitosa serie para televisión El Capo 2.
A mediados de 2013 participo en el rodaje de su segundo largometraje, la cinta Ciudad delirio dirigida por Chus Gutiérrez, una comedia romántica basada en el baile de la salsa en la ciudad de Cali y estrenada a principio de 2014. Carolina personifico a la protagonista 'Angie', una bailarina y coreógrafa quien sueña con ganar una audición para formar parte del afamado espectáculo de salsa 'Delirio', el más famoso de su género en el mundo. En la actualidad la actriz participa como jurado en el programa de baile La Pista, del canal Caracol.